Catégorie : Sahara Occidental

  • El Sáhara está sedimentado sobre la corrupción marroquí

    FELIPE BRIONES, SOBRE EL SÁHARA: “A LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN LES CORRESPONDE EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA ARMADA”

    Detrás de su aspecto informal y su rostro cansado se esconde una de las mentes más lúcidas y combativas sobre una injusticia que no llena portadas de periódicos ni quita el sueño a los españoles. Hablamos con Felipe Briones, fiscal Anticorrupción de Alicante, bueno, mejor dicho escuchamos con atención a Felipe Briones diseccionar el caso Sahara, territorio donde prácticamente nació y pasó su infancia y primera juventud, y al que sigue defendiendo de los ataques continuados de Marruecos y de la pasividad de España. Fue observador de la ONU para la colonia española y desempeña en la actualidad el cargo de secretario general de la Asociación Internacional de Juristas para el Sahara Occidental.

    Partimos de un hecho que va a sorprender a más de un lector que asocia el Sahara con una colonia española que fue cedida a Marruecos en la agonía del dictador Franco, hace ahora 40 años. “Desgraciadamente no es conocido pero a día de hoy, según Naciones Unidas, el Sahara sigue siendo territorio español y según también un auto de la Audiencia Nacional de España de 2014”.

    Es decir, que la jurisdicción española aún tiene competencias en el Sáhara “por el principio de territorialidad”, matiza Briones. Esto significa, y es muy importante, que el código civil rige en el pueblo saharaui.

    Los gobiernos españoles desde Suárez hasta Rajoy, ¿han mirado para otro lado en el caso del Sáhara para no vérselas con Marruecos?

    No. Han contribuido a la anexión del Sahara por parte de Marruecos.

    Pero Marruecos ha hecho un uso continuado de la violencia contra la población saharaui.

    Marruecos ha practicado la represión desde la Marcha Verde (1975).

    Es más, Briones recuerda otro hecho que parece que haya pasado desapercibido. El caso Sahara se encuentra en los juzgados españoles (en concreto en el juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional) para dilucidar si hubo o no genocidio contra la población. De momento se han procesado a once personas y en palabras de Briones, “hubo un intento de hacer desaparecer a esta población”. ¿Cómo? “Con violaciones, torturas, desapariciones forzosas…”.

    El líder del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz ha dicho recientemente que contempla la lucha armada “como una opción legítima”. ¿Qué opina?

    A los movimientos de liberación les corresponde legítimamente el uso de la fuerza armada para defender sus derechos en base a lo que ha establecido las Naciones Unidas.

    Pero tampoco esperen encontrar pesimismo en las palabras del fiscal alicantino. Porque Briones considera que el caso Sahara, “desde el plano político, va ganando enteros” de unos años a esta parte. Y se refiere al peso que ha logrado la república del Sáhara en la Unión Africana donde es miembro de pleno derecho (ocupa una vicepresidencia) y donde, por cierto, no pertenece Marruecos, precisamente porque acoge a los saharauis.

    La Unión Africana a través de una comisión de cinco jefes de Estado ha hecho un llamamiento a la asamblea de la ONU para que fije una fecha concreta para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del Sáhara, cuestión que se lleva alargando tanto en el tiempo…

    Y mientras tanto, ¿qué ha hecho Europa?. “Bueno, la Unión Europea, que va en decadencia, ha seguido el proceso inverso de la Unión Africana”. Aún así Briones saca a relucir, por ejemplo los acuerdos de pesca con Marruecos, “ilícitos” para los servicios jurídicos europeos porque, entre otras cuestiones, no se solicitó la opinión del Frente Polisario; o la resolución todavía pendiente sobre el Sahara del gobierno de Suecia.

    Briones concluye con una frase que ha repetido a lo largo de la entrevista y que quiere “que le quede claro al lector”: “Hay que denunciar siempre, siempre, que Marruecos carece de soberanía en el Sahara”. Por nuestra parte, rescatamos otra frase contundente del fiscal Anticorrupción que si bien no lanzó al final de la entrevista, sino al principio de la misma, entronca bien con la anterior afirmación: “El Sahara está sedimentado sobre la corrupción marroquí”. Pensemos.

    Fuente : IAJUWS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, movimientos de liberación,corrupción,

  • El control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África

    Según un artículo de la página El Orden Mundial, el control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio.

    La posición geoestratégica del territorio y sus recursos naturales es el motivo que se encuentra detrás de las reivindicaciones de Marruecos. « El control del Sáhara supone un aliciente para estos países, pues conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio ».

    Una de las actividades económicas más importantes en el Sáhara Occidental es la extracción de fosfatos distinguidos por su fácil explotación ya que se encuentran casi en la superficie de la mina además de su calidad y poco contenido en cadmio y otro productos tóxicos. A ello se añade sus costas ricas en pescado y en el que operan la mayoría de la flota europea. « Las lonjas más destacadas y productivas de la zona serían El Aaiún y Dajla », precisa la misma fuente.

    Según El Orden Mundial, « las minas de fosfato —la más importante se encuentra en Bucraa— están exclusivamente bajo control de las empresas públicas de Marruecos. La extracción de petróleo se ha concedido a empresas privadas, las cuales se ven en la obligación de desembolsar grandes cantidades de dinero con el fin de mantener sus oligopolios petrolíferos ».

    « Al más puro estilo de la realpolitik, parece que las relaciones exteriores actuales entre los Estados se muestran como una mesa de billar en la que las bolas— los Estados— chocan unas con otras. Más que las presiones del sistema internacional, los intereses nacionales se apoderan en la toma de decisiones en cuanto a política exterior se refiere. La dominación de ciertos territorios seguirá vigente durante años mientras la opinión internacional siga estando desquebrajada por los intereses particulares de cada Estado y no unida por un interés común ajeno a sus apegos nacionales », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato,

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato, intereses geopolíticos, descolonización,

  • Cinco observadores internacionale retenidos en el aeropuerto del Aaiún

    Según Equipe Media, 5 abogados españoles y dos observadores noruegos fueron retenidos en el aeropuerto de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, en espera de ser deportados hacia las Islas Canarias.

    « Su intención era ejercer de observadores en el injusto juicio al que se enfrentará la periodista saharaui Nazha El Khalidi el proximo 20 de mayo », añade la misma fuente.

    El Khalidi, 27 años, es miembro de Equipe Media y corre el riesgo de ser condenada a la prisión firme por sus actividades a favor del periodismo libre y la libertad de expresión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975.

    La asociación Human Rights Watch (HRW) denunciadó el jueves pasado la trama que consiste en la aplicación del artículo 381 del código penal marroquí con el fin de castigar a los periodistas que denuncian las violaciones de los derechos humanos tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental. Este artículo se refiere al delito de usurpación de funciones en una profesión.

    Para HRW, la invocación de este artículo “es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, garantizado por la declaración universal de derechos humanos”.

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, Marruecos, Nazha El Khalidi, represión, obervadores internacionales,

  • « La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado » (diario israelí)

    Según el diario israelita Times Of Israel, La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado.

    Desarrolando un tema sobre las relaciones entre Israel y Marruecos, el diario israelita afirma, citando una fuente mediática marroquí, que « Mohammed VI podría haber considerado que el desarrollo de vínculos más estrechos con el Estado judío le permitiría lograr un avance ante la administración Trump– que Marruecos está cortejando para obtener su apoyo sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que la mayoría de la comunidad internacional considera como territorio ocupado ».

    A pesar de las relaciones históricas del reino alauita con el Mossad y a pesar de que expertos israelíes colaboraron en la construcción del muro de la vergüenza, para los judíos el Sáhara Occidental es, según la ONU, un territorio no autónomo y « ningún país miembro de la ONU – Marruecos aparte – reconoce el control marroquí de ese territorio ». « ¡Se trata, pues, de un «territorio ocupado» o, como mínimo, de un «territorio en disputa»! », subraya el sitio pro-israelí JSS.

    El Foro Jurídico de Israel denunció el « doble rasero » de la Unión Europea cuando se trata de Israel y Marruecos. A este respecto, entregó en 2013 una carta a Catherine Ashton, la jefa de la diplomacia europea en aquel entonces, en la que señalaba que el acuerdo pesquero firmado con Marruecos « es un ejemplo del doble-estándar de la UE. Si bien supuestamente basa sus conclusiones en los principios del derecho internacional, la UE determina que la presencia israelí en los territorios de Judea y Samaria (Cisjordania y Gaza, ndlr) es ilegítima. Por consiguiente, la UE impuso sanciones y restricciones al comercio y la cooperación con las instituciones israelíes en las colonias judías, a la vez que, a pesar de dichos principios, alienta a Marruecos y coopera con él en la explotación del territorio que ocupa ».

    Tags : Israel, Palestina, Cisjordania, Gaza, colonias israelíes, Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, UE,

  • Sáhara Occidental: Coloquio «Actualidad de una vieja cuestión» en Francia

    Un coloquio internacional sobre el Sáhara Occidental, que se celebrará en Amiens el próximo 27 de mayo en Francia bajo el título de «El Sáhara Occidental: Actualidad de una vieja cuestión» es objeto de un coloquio multidisciplinario que será organizado por la Universidad picardía Jules-Verne con la participación de académicos de renombre internacional, especialistas en derecho, relaciones internacionales, historia, política y antropología.

    Según un programa provisional del que la prensa ha obtenido una copia de los organizadores, están previstas varias mesas redondas. La primera se consagrará al concepto de territorio en el que los participantes examinarán el enfoque colonial del territorio, el enfoque marroquí del territorio como potencia ocupante, el enfoque jurídico del concepto de territorio y el interés económico del territorio del Sáhara Occidental.

    Los participantes tendrán que analizar la cuestión de «¿Qué gobierno para el Sáhara Occidental? » examinando, en particular, el enfoque jurídico internacional y constitucional de la noción de gobierno, el Sáhara Occidental en el contexto magrebí y el efecto en Francia de los actos y decisiones de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El segundo día del simposio se dedicará a la población del Sáhara Occidental en los aspectos de la historia del concepto de nacionalidad y los cambios sociales que afectan a una parte de la población refugiada.

    Los académicos participantes en el coloquio examinarán también el papel de la diáspora saharaui y su apoyo y la acción de la sociedad civil ante las instituciones europeas.

    Los presos políticos saharauis de Gdeim Izik no han sido omitidos, ya que la abogada Olfa Ouled hará un balance de su situación y de su defensa.

    En última instancia, la cuestión del Sáhara Occidental se examinará en el plano de las instituciones internacionales para examinar su papel en la solución del conflicto. Por ejemplo, el simposio propone que se vuelva a examinar en las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea.

    Este último punto será objeto de una mesa redonda para estudiar el futuro de la cuestión del Sáhara Occidental en el seno de esta institución que concede a Marruecos contratos comerciales relativos a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, mientras que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha subrayado claramente en dos órdenes que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y que toda transacción comercial relativa al territorio del Sáhara Occidental debe negociarse con el Frente Polisario.

    Por ejemplo, en el coloquio se examinará la posición de la Comisión Europea en el contencioso del TJUE y se estudiarán las relaciones de poder y los retos en el Parlamento Europeo.

    Varios profesores de grandes universidades intervendrán en este coloquio, entre ellos el historiador Pierre Vermeren (Universidad París I – Panthéon Sorbonne), el argelino Yahia Zoubir (kedge Business School) la Asesora Científica del Simposio Marjorie Beulay (Universidad picardía Jules Verne) y Francesco Bastagli (ex Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO).

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Africana, Unión Europea, coloquio,

  • Mujeres Saharauis y Zahra el Hasnaui (libro)

    En esta publicación, ProMosaik presenta la traducción al italiano de dos ensayos sobre el Sahara Occidental.

    El primero de estos corresponde a Rocío Medina Martín, el cual aborda las experiencias de las mujeres saharauis durante el período revolucionario a mediados de los años setenta, en el contexto de los feminismos decoloniales, con el objetivo de investigar la historia feminista descolonial de las mujeres saharauis, aparte de una investigación sobre la poeta saharaui Zhara el Hasnaui de Begoña Pozo.

    En el último ensayo, ProMosaik realiza la traducción al italiano de poemas seleccionados de Zhara el Hasnaui, poeta tres veces más rebelde.

    Para comprar el libro, hagan clic aquí

    Tags : Sahara Occidental, Zahra Hasnaui, mujeres saharauis, feminismo, ProMosaik,

  • La activista de DDHH saharaui Sultana Jaya sufre agresión por varios agentes marroquíes en la ciudad saharaui ocupada Bojador

    Fuente y fotos: CODAPSO

    El Diario La Realidad Saharaui puesto en comunicacion con del Comité de Defensa de la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occident, CODESA, que preside el Premio de Derechos Humos noruego Rafto, Mohamed Daddach y Hmad Hammad informó que ayer viernes 17 de mayo una decena de saharauis con sus banderas, ropa tradicional y banderas de la República Saharaui, salieron a las calles de la ciudad ocupada Bojador en las horas del ayuno de ramadán, para llevar a cabo una actividad celebrando el 46 Aniversario de la lucha armada contra el dominio colonial español y la ocupación marroquí.

    La fuente informó con detalles a través de un audio en la que la activista Sultana Jaya con sus heridas visibles describe cómo fueron agredidos por agentes marroquíes uniformados, de paisanos y de fuerzas auxiliares dirigidos por jefes del aparato represor en Bojador y otros mandos traídos del sur de Marruecos, en especial de Tatan.

    “Durante las horas de romper el ayuno salimos con nuestras cosas tradicionales, ropas negras, blancas y portando nuestra bandera nacional. Teníamos nuestros objetos tradiciones como el odre, el cuenco… Todo era para celebrar el aniversario, (el 46 aniversario del Frente Polisario) 20 de mayo 1973, 20 de mayo 2019. Cuando llegamos al lugar vimos un agente que nos estaba observando. Cuando nos vio cogió unas piedras. Tuvimos que cambiar de lugar y elegimos un muro donde pusimos nuestros objetos, escribimos varios lemas en las paredes y uno de los activistas subió al muro y colgó la bandera. De repente oímos el ruido de los agentes que venían a por nosotras. Nos vimos obligadas a entrar en la casa de Ahel El Hafidi (Preso política saharaui del grupo Gdeim Izik). Todo sucedió sobre las 19:45 Gmt. Los agentes durante una hora se han ido concentrando frente la casa Ahel El Hafidi y en un momento cargaron contra todos. Rompieron todas las ventanas y las puertas. Cuando llegó el padre de la familia encontró su familia y nosotras encerradas dentro y todo en destrozos. Los agentes le pidieron que sacara fuera a todos los que nos hemos metido allí y el padre se negó rotundamente. Al final se vio obligado a sacarnos por grupos y las que salían primero tenían que pasar soportando los golpes de los agentes hasta que caían al suelo y se arrastraban fuera por los policías. El jefe de los agentes estaba grabando todo. Lamento que no tengo imágenes de ese horrible momento. Yo estaba dentro de la casa y los agentes entraron para sacarme a fuera. Para ello rompieron todos los enseres de la familia, abrirán armarios, rompían y tiraban objetos de la familia. Se me acerca uno de los agentes venidos de Tantan, me golpeó rompiendo mi ropa. Tenía un palo con el que me fue golpeando sin parar. Luego apagaron las luces y me fueron moviendo de un lado a otro. Y luego pude salir a fuera cubriendo mi cara cuando de repente me asestaron otro golpe y caí en el patio y es cuando todos los agentes subieron encima de mi cuerpo y comenzaron a patearme. Lo que más me ha dolido es el padre de la familia que también fue agredido salvajemente. Nos pusieron en un furgón jaula y luego volvieron a remeter contra la casa de la familia para causar más daño. Se dirigieron de nuevo al padre de la familia Mhamed Uld El Hafed con denigrantes insultos como, Yahrag din umac, “Nos cagamos en la religión de tu madre”. Le golpearon y cayó rondando varios metros. Toda esa batalla duró hasta más de las diez y media de la noche. Y cuando de nuevo volvieron a la casa rompieron el resto de los enseres y llevaron todas las alfombras y esteras de la familia dejándolos sin nada en absoluto. Así fue esta agresión de los agentes marroquíes”.

    La fuente de CODAPSO indico que hubo varios heridos entre los que estan, Hayat Alamin, Ghleila Mint Abeilil, Jadiya Mint Sidi Ahmed, Nasra Mint Babi, Zeinabu Mint Embarec Babi, Embarca Mint Mohamed Hafed, Jadduj Mint Mohamed Hafed, Fatma Mint Mohamed Hafed y la activista de derechos humanos saharaui Sultana Mint Sid Brahim conocido como Sultana Jaya.

    El pueblo saharaui el próximo 20 de mayo celebrará el 46 aniversario del inicio de la lucha armada contra el dominio colonial español y luego contra la ocupación marroquí que se inició el año 1975, tras el abandono español y sus acuerdos de venta del territorio a Marruecos. Es por ello que las ciudades ocupadas cada año dan un alto precio en celebrar esta gesta de descolonización que recuerda la mala descolonización y traición a la última colonia de África, el Sahara Occidental.

    Fuente : Poemario por un Sahara libre

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Sultana Jaya, represión, territorios ocupados,

  • Los ridículos argumentos de Marruecos para justificar su oposición a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

    El tema de los derechos humanos sigue de actualidad. En su último informe sobre el Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres propuso la creación de un mecanismo independiente para la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados. Propuesta que ha chocado con el veto de Francia, el mentor de la represión contra los saharauis. París sigue defendiendo los intereses de lo que un diplomático francés ha calificado de «amante» de Francia en alusión a Marruecos.

    En un documento confidencial de la diplomacia marroquí revelado por el hacker Chris Coleman, las autoridades marroquíes enumeran una serie de arguments que deben ser presentados para justificar su rechazo a la extensión del mandato de la MINURSO a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara y a la creación de un mecanismo independiente con este fin.

    Los argumentos son de una extrema falacia, pero los utilizan sobre todo con sus aliados franceses para que éstos los defiendan en el Consejo de Seguridad. Hé aquí los seis argumentos :

    1) « Creará dos órdenes de jurisdicciones paralelas». Uno en Marruecos, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, donde la población es continuamente apaleada por las fuerzas de policía, incluso durante las manifestaciones pacíficas para exigir agua potable o pedir trabajo como en Zagora y Yerada o, como en el caso del Rif, para reivindicar una clínica oncológica y una universidad. El otro orden sería el que reinaría en el territorio del Sáhara Occidental bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

    2) « El mecanismo debilitará la autoridad de Marruecos: tendrá un efecto de llamada a la población, ya que el mandato de la MINURSO consistirá en investigar, reunir información, recibir quejas e informar a las Naciones Unidas sobre todos los aspectos que afectan a los derechos humanos». Se sobreentiende que las autoridades marroquíes ya no podrán imponer la situación deseada por el método de la fuerza, el encarcelamiento, la tortura, la represión y todo tipo de violaciones de los derechos humanos.

    3) « El mantenimiento del orden público será difícil, ya que el establecimiento de un mecanismo de ese tipo reforzará la idea en la población local de que se pondrá en tela de juicio la legitimidad de las autoridades marroquíes y la legalidad de la autoridad del mecanismo será consagrada. Esto facilitará el paso de la región a la tutela de las Naciones Unidas». En otras palabras, gracias al sentimiento de protección garantizado por las Naciones Unidas y por la presencia de la MINURSO, la población local tendrá vocación de manifestar su libertad expresando su rechazo a la ocupación marroquí y reivindicará libremente su voluntad de ser ciudadanos de un país libre e independiente, democrático y próspero que respeta la ley y el derecho internacionales.

    4) « La MINURSO se convertirá así progresivamente en una oficina para recibir las quejas y los recursos, e incluso una entidad de juicio y de sanción con respecto a Marruecos. Esta situación llevará a una segunda fase en la que se abrirán oficinas en las provincias del sur para acoger a los activistas pro-polisario que ya no reconocerán los poderes atribuidos a las autoridades marroquíes en el mantenimiento del orden público». Los saharauis nunca han reconocido la autoridad marroquí y el poder marroquí ha sido impuesto por la lógica de las armas y la violencia. Por ello, Rabat se opone al referéndum. Los marroquíes son conscientes de que la población autóctona votará por unanimidad a favor de la independencia.

    5) « El establecimiento de tal mecanismo en el Sáhara marroquí cambiará el carácter del diferendo que siempre ha sido considerado como un diferendo regional con Argelia, que requiere una solución política negociada y mutuamente aceptable ».

    Los marroquíes, a fuerza de repetir sus argumentos falaces, acabaron por creerlos. El «carácter regional» del conflicto sólo existe en la imaginación de los colonos. En las Naciones Unidas, y en todos los foros internacionales, el contencioso saharaui es un problema de descolonización que debe resolverse mediante la aplicación del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, derecho reiterado en todas las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La «solución política mutuamente aceptable» debe negociarse con el Frente POLISARIO y no con Argelia, cuyo estatus es igual al de Mauritania como país vecino.

    6) « El establecimiento de un sistema de vigilancia en el Sáhara marroquí consagraría la centralidad de los derechos humanos de la cuestión del Sáhara y en una cuestión de derechos humanos y conduciría a la timorización de la cuestión del Sáhara ». La timorización significa «independencia», puesto que Timor-Leste se ha independizado gracias a la posición responsable e histórica de su antigua potencia colonial, Portugal en este caso, lo que no es el caso de España, país sumiso a las ambiciones coloniales marroquíes y al chantaje de Francia.

    Por consiguiente, la cuestión de la vigilancia de los derechos humanos por la MINURSO o por un mecanismo independiente es fuente de pánico en Marruecos. El majzen combatirá esta idea con todas sus fuerzas como siempre ha combatido toda opción democrática y toda voluntad del pueblo marroquí de liberarse del yugo de la esclavitud de una monarquía cuyo único objetivo es defender los intereses de Francia y sus aliados occidentales.

    Para Marruecos, los derechos humanos son sinónimo de libre determinación, cuyas puertas deben permanecer encerradas por la fuerza de la porra y de la sangre. Los saharauis esperan sólo una pequeña chispa de libertad para expresarse después de más de 43 años de vida bajo los cielos del terror y el horror. Nunca olvidarán las casi 500 personas desaparecidas y las fosas comunes descubiertas en los últimos años.

    Los marroquíes convirtieron el Sáhara Occidental en una prisión a cielo abierto. No se permite el acceso a ninguna persona que no sean sus turiferarios y mercenarios, que actúan guíados por el soborno y la corrupción.

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, autodeterminación, derechos humanos, MINURSO, mecanismo independiente, represión,

  • La presidenta de la UNMS, Minetu Larabas Sueidat, recibida en el Parlamento italiano

    Mourad Rouighi – La activista saharaui y presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, la Sra. Minetu Larabas Sueidat, continúa su misión de explicación y sensibilización al público italiano sobre la situación en el Sáhara Occidental, en el marco de una misión que lleva en varios países europeos y que comenzó la semana pasada.

    La primera etapa de este largo periplo, la capital, Roma y ​​el Parlamento italiano, que organizó una conferencia animada por laa militante saharaui, en la que participaron varios diputados y senadores, quienes renovaron ea la delegada saharaui su compromiso por el respeto del derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y por la independencia total de los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    El punto culminante de esta visita fue la reunión que Minetu Larabas tuvo con la Comisión de Asuntos Exteriores y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, durante la cual la militante saharaui elogió la acción de la incansable red de asociaciones italianas que se activan en defensa del pueblo saharaui y estos hermanamientos entre varios municipios de todas las regiones de la península y las ciudades saharauis liberadas; los miembros de esta comisión, por su parte, destacaron las perspectivas políticas en el Sáhara Occidental y la situación social, así como las condiciones de vida de las mujeres y niños saharauis.

    « Hay una fuerte opresión por parte del ocupante marroquí, que impide que los intelectuales saharauis se expresen », respondió Minetu Larabas, « la vida de las mujeres, niños y ancianos bajo la ocupación marroquí es muy dura. « Solo la comunidad puede pedir y reclamar a Rabat el respeto por los derechos humanos de nuestro pueblo », denunció.

    A lo que muchos parlamentarios prometieron a los delegados saharauis presentes que la diplomacia italiana tiene la intención de actuar en este sentido, que van a interpelar al Ministro de Asuntos Exteriores, Enzo Moavero Milanesi, e ilustrarle los principales temas de este encuentro.

    Asimismo, el grupo interparlamentario italiano de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui ha reafirmado, al margen de esta visita, su compromiso de defender los derechos de los saharauis y el respeto de los derechos humanos y brindarles la ayuda y el apoyo necesarios, al tiempo que denuncia todas las violaciones de derechos humanos.

    La Sra. Minetu Larabas declaró, además, que había llegado a Italia para sensibilizar a la opinión pública de este país sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y para transmitir el llamamiento de sus conciudadanos, quienes piden que se les ayude a recuperar pacíficamente su dignidad, su libertad y su independencia.

    La militante saharaui, que lucha por el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y que ha sido objeto de un constante hostigamiento e intimidación por parte de las autoridades de ocupación y las fuerzas policiales, agregó que ante las atrocidades de Marruecos, « el pueblo saharaui no se quedará callado. Continuará resistiendo y haciendo campaña por todos los medios legales para el respeto de su derecho inalienable a la independencia. Ni la tortura ni la prisión me impedirán denunciar los abusos contra los derechos humanos y los delitos cometidos contra la población saharaui por la ocupación marroquí.

    « Debemos convencer a la comunidad internacional de que la única vía posible es la organización de un referéndum libre y justo para poner fin al conflicto, o defender cualquier otra solución que garantice el derecho de los saharauis a la libre determinación », concluyó.

    Fuente: Algérie Patriotique, 18 mai 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, derechos humanos, Italia, parlamemnto italiano, Minetu Larabas, Unión Nacional de Mujeres Saharauis, UNMS,

  • Los americanos se interesan por el número de países que reconocen o dejaron de reconocer a la RASD (Wikileaks)

    Parece ser que, para los americanos, el número de países que reconocen la RASD es importante y tiene su peso. Es lo que indica un cable de su embajada en Marruecos enviado por el encargado de negocios con fecha de 6 de Marzo de 2009. Pero su evaluación la hace sobre la base de datos proporcionados por los marroquíes.

    Traducción íntegra del cable :

    1. RESUMEN E INTRODUCCIÓN: Marruecos continúa trabajando para persuadir a los países de todo el mundo para que retiren el reconocimiento de la proclamada República Árabe Saharaui Democrática del Frente Polisario, o al menos congelen las relaciones, con el objetivo de que los países reconozcan la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Parece ser el eje principal de la diplomacia marroquí y ha tenido cierto éxito, pero ha sido lento y fragmentario. Según sus propias cifras, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD, ni ningún otro país árabe que no sea Argelia. En la ONU, el Polisario no tiene un estatus de observador formal, como la OLP, pero tiene un estatus informal como movimiento, dicen.

    No podemos confirmar las opiniones del gobierno de Marruecos, pero en general parecen conformarse con lo que sabemos. FIN SUMARIO.

    2. El 6 de marzo, en respuesta a una solicitud de la Embajada de Rabat, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos (MRE) nos proporcionó una lista de países que no reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), los que sí la reconocen, y los que recientemente retiraron su reconocimiento. Según esta lista, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD.

    El documento también indica que actualmente hay 40 países que reconocen la RASD. Probablemente debido sobre todo a los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, 41 países que anteriormente habían reconocido la RASD retiraron su reconocimiento y congelaron sus relaciones con la RASD. El esfuerzo de Marruecos por garantizar el reconocimiento de sus reivindicaciones en el Sáhara Occidental (o al menos el no-reconocimiento de la RASD) por otros países representa el objetivo dominante de la política exterior de Marruecos, que determina en gran medida sus relaciones exteriores con los países.

    3. (U) Hay 110 países, incluyendo la mayoría de los países del Consejo de Seguridad de la ONU, que nunca han reconocido a la RASD, entre los cuales:

    África: Camerún, República Centroafricana, Islas Comoras, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Eritrea, Gabón, Gambia, Guinea, Libia (reconoce el Polisario pero no la RASD), Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Somalia, Sudán, Túnez.

    America y Caribe: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile y los Estados Unidos.

    Asia y Oceanía / Pacífico: Arabia Saudita, Australia, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bután, Brunéi, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Mongolia, Micronesia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Omán, Uzbekistán, Palau, Pakistán, Filipinas, Qatar, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Tonga, Turkmenistán.

    Europa: Alemania, Andorra, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lichtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Gran Bretaña, Rusia, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, República Checa, Turquía, Ucrania y el Vaticano.

    4. (U) Los 41 países enumerados a continuación reconocieron la RASD en el pasado, pero cambiaron su postura ya sea retirándo su reconocimiento o congelando las relaciones con la RASD.

    África: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Congo, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Santo Tomás y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Chad, y Togo.

    Asia y Océano Pacífico: Afganistán, Camboya, Islas Salomón, India, Irán, Kiribati, Laos, Nauru, Tuvalu, Siria, Vanuatu, Yemen y Vietnam.

    Europa: Albania, y Serbia.

    América del Sur, Central y Caribe: Colombia, Costa Rica, Dominique, Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía.

    5. (U) Los países que actualmente reconocen la RASD son:

    África: Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Ghana, Lesotho, Mauricio, Mali, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

    Asia y Océano Pacífico: Timor Oriental, Papua Nueva Guinea y Corea del Norte.

    América del Sur, Central y el Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, St. Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay.

    6. (C) COMENTARIO: Lograr que otros países reconozcan su soberanía sobre el Sahara Occidental, o que se abstengan de tomar una posición sobre el Sahara Occidental, ha sido un foco dominante en los esfuerzos diplomáticos de Marruecos desde 1975, cuando los españoles se retiraron del Sáhara Occidental. El incremento de los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, particularmente en los últimos nueve años, parece que dió su fruto aunque de manera lenta. Desde el año 2000, 23 países han retirado o congelado su relación con la RASD. Marruecos parece haber puesto especial énfasis en África con el éxito correspondiente. La revocación por Kenia de su reconocimiento de la RASD en 2007 fue visto como un golpe particular por parte de Marruecos en los últimos años. Como ejemplo de su enfoque global en este sentido, Marruecos proporcionó armas que se utilizaron para derrotar a los golpistas en las Comoras en 2008 (reftel), que precedió directamente a un cambio por el vecino y muy comprometido Seychelles. FIN DEL COMENTARIO.

    Source : Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, RASD, ONU,