Catégorie : Sahara Occidental

  • Los marroquíes desprecian a los españoles

    Ana Camacho

    EL PELIGRO DE SER ESPAÑOLA Y ESTAR CASADA CON UN SAHARAUI EN MARRUECOS

    La noche del 19 de mayo un militar marroquí se abalanzó puñal en mano sobre la española María Belén López Díaz (a la derecha con su familia) en un pueblo en los alrededores de Gulimín, una localidad del sur de Marruecos, limítrofe con el Sáhara Occidental. Fue su marido el que recibió la puñalada al intentar parar el golpe de la gumía que, por suerte, sólo le seccionó los tendones de la muñeca izquierda. Lo peor, sin embargo, no fue este incidente sino que, al exigir justicia, su marido acabó en la cárcel. Quizás si hubiese sido francesa o alemana, otro gallo le hubiese cantado. Pero a María Belén nunca se le olvidará que tanto el militar que la agredió, como los policías de la comisaría adonde fue a denunciar los hechos se ríeron sonoramente en su cara al decir ella que era española: “¿Española? ¡Los españoles son basura!”.

    Todo hay que decirlo, María Belén tiene un “problema” añadido y es que su marido y padre de sus dos niños es de origen saharaui. Se llama El Hamel Salah. Un problema doble porque, por el lado marroquí la convierte en blanco de la escalada de represión y arbitrariedad contra el pueblo saharaui en la que han desembocado las recientes victorias diplomáticas que, de momento, Mohamed VI ha cosechado en la ONU y Bruselas. Por el lado español, el talante promarroquí de la política exterior de Zapatero y todo lo que ello conlleva (evitar problemas aún a costa de los ciudadanos españoles), es tan notorio que hasta en la última comisaría de un poblacho del sur de Marruecos tienen claro que no se incurre en ningún problema insultando a una extranjera y vejándola ante su marido, si es española. De hecho, ningún medio español ha reflejado el incidente, salvaguardando así el brillo de las “reformas democráticas” y la buena imagen de Marruecos, como país “amigo” y destino ideal de viaje exótico.

    FALSAS ACUSACIONES POLICIALES

    El caso es que la pesadilla de María Belén y su familia no había hecho más que empezar con la agresión. Mientras su marido tenía que recorrer los 200 kilómetros hasta Agadir, porque tras las primeras curas que le hicieron en Gulimín había vuelto a sangrar, ella fue a denunciar al militar a la comisaría. Tras mucho insistir y soportar humillaciones (incluyendo que le escupiesen a la cara), tras la intervención del consulado al que ella había alertado, el militar fue detenido. Pero, acto seguido, los gendarmes fueron a buscar a El Hamel a su casa con una falsa acusación la de que había intentado secuestrar a una sobrina para llevársela a los campamentos del Polisario, en el sur de Argelia. En realidad, lo que a partir de ahí se pretendió, fue que María Belén renunciase a su demanda, a cambio de la liberación de su marido.

    Ni Zapatero, ni la ministra Trinidad Jiménez, ni Elena Valenciano pueden reprochar en este caso a María Belén ese activismo propolisario que el pasado noviembre sirvió como vergonzosa excusa para decir más o menos que otra española, la canaria Carmen Roger, se tenía merecida la brutal paliza con la que policías marroquíes vestidos de paisano le dejaron en El Aaiún la cara desfigurada a golpes el pasado noviembre. Si a Carmen Roger le hubiese agredido su pareja, como mínimo, Bibiana Aído hubiese acudido lanza en ristre a denunciar el atropello. Como el que la dejó echa un Cristo era marroquí, Zapatero invocó la necesidad de una diplomacia sensata e inteligente mientras la Valenciano decía que la legalidad estaba del lado de la brutalidad del majzén, como si el Sáhara fuese ya de Mohamed VI y la legalidad se resolviese a patadas. La policía y la justicia marroquí deben de haber tomado buena nota de este precedente a la hora de exigir a María Belén que claudicase ante el atropello.

    María Belén, de hecho, reside en Gulimín desde hace siete meses con su familia. Su marido se había quedado en el paro en Tenerife y creyendo quizás en ese reformismo de Mohamed VI alabado con tanta insistencia en España por Zapatero, Jiménez, Valenciano o Moratinos, el hombre buscó refugio en casa de los suyos. Dice María Belén que ellos llevan visitando a la familia de El Hamel desde hace siete años y nunca habían tenido problemas. “Solemos pasar cada año tres o cuatro meses en Gulimín para que los niños también conozcan la cultura saharaui de la familia paterna”, dice María Belén. Cuando le pregunté a María Belén si su marido está en el censo español de saharauis de 1974 (el que debería servir de base para el referéndum de autodeterminación de la ONU), no tiene claro de qué le hablo. Nada de activismo excepto el de buscarse activamente la vida para dar de comer a sus dos niños, a menos que cuente como historial político subversivo, ser primo carnal del corredor y héroe saharaui, Amaidan Salah.

    Ese jueves 19 de mayo que rompió su tranquila rutina, la familia estaba dando un paseo en coche tras una cena en casa de parientes. Era la una de la madrugada y el militar agresor los estaba esperando en el recodo oscuro de una calle. Saltó de las sombras a la luz para cerrarles el paso y, con actitud claramente provocadora, le dijo a El Hamel: “Si eres marroquí puedes pasar; pero si eres saharaui, por esta calle no sigues.

    Es obvio cuál fue la respuesta. Al fin y al cabo, ¿no dice Mohamed VI y la ONU le hace la ola, que él les está dando a los saharauis una amplia autonomía? Pues entonces saharaui debería ser allí como decir en España catalanes, vascos, andaluces y madrilelos del Foro. Pero, no. Al parecer, la autonomía no abarca ese apartado y en la trifulca que siguió, hasta Mohamed, el hijo de dos años y medio, acabó de bruces en el suelo de una patada militar. Además, el agresor rompió los cristales del coche que llevaban y que era de alquiler; les robó el dinero que llevaban encima, la radio del vehículo y el DNI español (por supuesto) de María Belén…

    LA ESCALADA MARROQUÍ DE ODIO ANTISAHARAUI

    Evidentemente, la familia de la española Maria Belén López Díaz ha sido víctima de la escalada de aversión antisaharaui que, desde el vértice del majzén, está calando en la cadena de mando hasta sus soldados raso, tanto si son residentes del Sáhara Occidental ilegalmente ocupado o en cualquier otra parte del territorio marroquí, especialmente en esa franja de la antigua Tarfaya, situada un poco más al sur de Gulimín y también conocida como el país de los Tecnas Libres (tribu a la que pertenece el marido de María Belén), que España entregó a Marruecos en 1958 y que quedó incluida del lado marroquí del paralelo 27’ 40.

    No es el único caso de brutalidad antisaharaui. Ya las atrocidades que siguieron a la batalla campal en Gdaim Izik en diciembre demostraron que ni siquiera los saharauis que se habían mostrado afines a la anexión se libraron de la ira de los invasores. El acoso a la familia de Said Dambar, un joven tiroteado a bocajarro cuando salía de un cibercafé de ver un partido de la Liga Española, es otro ejemplo criminal de esta nueva ola de odio contra el pueblo saharaui (en la foto Jamila, la hermana de Said, muestra un retrato de su hermano pidiendo justicia).

    Otro dato del caso: María Belén acusa al consulado de Agadir de no haberla defendido con el pretexto de que el que estaba detenido era su marido, con pasaporte marroquí. El cónsul José Pintor Aguilar asegura en cambio que atendió a María Belén que, efecticamente le informó de la detención del marido pero no le comunicó seguidamente que, lo que había por medio, era un vil chantaje.

    P.D. Moraleja, no le echemos la culpa a la ONU, ni a Bruselas ni a la crisis de lo que ocurra en el Sáhara Occidenal, salidas facilonas y socorridas para echar balones afuera. La impunidad y soberbia marroquí no tendría tanta capacidad de maniobra si España cumpliese con el derecho internacional. Estar fuera de la ley, nos hace vulnerables en cualquier comisaría marroquí. Por eso soy partidaria y firmante de la campaña de la APDH para que España cumpla con la legalidadad de la ONU. Quien quiera consultar y adherirse pinche aquí.

    Fuente : En arenas movedizas, 04/06/2011

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, répression, España,

  • Pueblo saharaui: ayudarle de verdad

    Federico Mayor Zaragoza

    Desde hace 35 años el problema del antiguo protectorado español sigue pendiente de solución. El pueblo, como todos los pueblos, sufre las consecuencias de la carencia de un Sistema Internacional dotado de la autoridad necesaria para resolver rápida y eficazmente cuestiones de esta naturaleza.

    Lo cierto es que las Naciones Unidas, sobre todo desde el término de la “Guerra Fría” y el principio de la “globalización”, han sido progresivamente marginadas por las grandes potencias, que las han sustituido por grupos integrados por los países más ricos de la Tierra (G-6, G-7, G-8… G-20). Como era de esperar, la gobernación plutocrática a escala mundial ha sido un fracaso enorme tanto desde el punto de vista económico y medioambiental como político y ético.

    Se han invadido países sin el acuerdo del Consejo de Seguridad (Kosovo, Irak…) y se ha impedido el normal funcionamiento de la “casa de todos los pueblos”, cuyas Resoluciones han sido reiteradamente ignoradas. Lo mismo ha sucedido con las Sentencias de la Corte Internacional de Justicia.

    Israel, arropado indefectiblemente por Norteamérica, ha conseguido hacer vanos todos los intentos de solución de su sexagenario conflicto con Palestina, dificultando con todo tipo de maquinaciones el establecimiento del Estado palestino.

    Al igual que Israel en Cisjordania Marruecos ha construido un largo muro en el Sáhara. Y ha impedido a continuación que se alcancen los acuerdos necesarios… que, hay que insistir en ello, únicamente el arbitraje de las Naciones Unidas podría llevar a buen puerto, porque conocen la realidad (mucho más compleja de lo que parece y se empeñan en mostrarnos, con ambiciones geo-estratégicas de países colindantes…) y pueden interpretar correctamente las lógicas aspiraciones del pueblo saharaui sin caer en fórmulas que no beneficiarían en realidad a quienes deben ser los auténticos y únicos beneficiarios de las mismas.

    Sólo unas Naciones Unidas dotadas de los recursos de personal, técnicos y financieros precisos tendría la autoridad jurídica y moral para actuar en favor de los pueblos más agraviados. Sólo a estas instancias superiores y plurales corresponde decidir sobre la autonomía, autogobierno, referendum… con la celeridad y rapidez que es necesaria y apremiante.

    España, después de la “Marcha Verde” y el contexto en que finalizó el Protectorado, debe fomentar el fortalecimiento del multilateralismo al tiempo que condena enérgicamente el uso de la violencia –el mismo día en que se reunían en Nueva York representantes del Gobierno de Marruecos y del Frente Polosario- así como la prohibición a los medios de comunicación para describir fidedignamente lo que sucedía.

    Es lógico y plausible que los ciudadanos españoles muestren su amistad con los saharauis para que, por fin, se resuelva su largo litigio y puedan vivir con dignidad y paz, deslindando, en toda la medida de lo posible, las distintas facetas de una cuestión con múltiples dimensiones. Lo que es ilógico es que los pescadores de aguas revueltas aparezcan entre la muchedumbre cuando nunca hicieron nada para acortar distancias y favorecer procesos, siendo además firmes partidarios en España de un sistema centralista, de un nacionalismo españolista en lugar de federal.

    Reaccionemos todos ayudando de verdad al pueblo saharaui a alcanzar justicia, rehuyendo presiones que podrían ensombrecer su futuro en lugar de esclarecerlo. Y, además de gritar en su favor, actuar generosamente y exigir a los gobiernos que promuevan, de forma inmediata y en primer lugar para estos casos que llevan tantos años esperando una solución justa, la adecuada actuación de las Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia.

    Los “globalizadores” ya han demostrado su completa incapacidad. Ahora debemos pasar del G-20 al G-196!

    Fuente: La fuerza de la palabra, 18 nov 2010

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU,derecho internacional,

  • La cruzada cultural saharaui: identidad, lucha y festivales tradicionales

    El desplazamiento forzoso es causa de terribles crisis humanitarias. Hambruna, enfermedades y adaptabilidad a situaciones y ambientes extremos están entre las circunstancias más duras que los refugiados tienen que batallar cada día. Sin embargo, cuando la situación de refugio se prolonga en el tiempo, se empiezan a manifestar con fuerza también otras necesidades humanas. La preservación de una identidad cultural distintiva al mismo tiempo que se anima el desarrollo natural de una sociedad es probablemente una de las tareas más importantes que la gente que vive en el exilio tiene que llevar a cabo. Tras casi cuatro décadas obligados a vivir fuera de su tierra, el Sáhara Occidental, los refugiados saharauis han implementado medidas importantes para asegurarse de que las nuevas generaciones son conocedoras de sus tradiciones y cultura. El Ministerio de Cultura, ayudado por otras instituciones locales, organiza festivales regionales y nacionales para mostrar sus tradiciones y estimular la memoria cultural colectiva de la población. A pesar de ello, fuentes locales han identificado una pérdida de alrededor del 60% del patrimonio cultural saharaui desde mediados de los años 70.

    La unión de juventud saharaui, preocupada por estos números, también organiza eventos alrededor de la importancia y la singularidad de la cultura saharaui, tratando de involucrar a la juventud de los campamentos en aprender e identificarse con ella. Sin embargo, ¿cómo actúan estos festivales exactamente a favor de la preservación de la cultura saharaui? ¿Son realmente una proyección precisa de la vida saharaui hoy en día?

    La cultura tradicional saharaui es única y bien definida. Tiene sus orígenes en la tierra de Trab el-Bidan, un territorio situado en la parte más occidental del desierto del Sáhara, bordeando el océano Atlántico. De tradición nómada, los saharauis solían estar ocupados con diferentes actividades, desde pescar a criar camellos. Algunas tribus viajaban a través del desierto, moviendo sus familias y sus frigs, los campamentos tradicionales hechos de mayoritariamente tiendas negras, en búsqueda de agua y pastos verdes. Y algo que siempre estaba presente era el té; yendo o viniendo, los saharauis no pueden pasar un día entero sin al menos completar el ritual entero de los tres vasos.

    Otra característica es su fuerte cultura oral, basada en poesía descriptiva y narrativa que se usaba de forma tradicional para pasar todo tipo de conocimiento, desde problemas familiares a cambios en el paisaje del desierto. Sus rituales de vida, como las reuniones familiares, las bodas y las actividades de la twiza (actividades hechas de forma colectiva) estaban marcadas por canciones sencillas, con tan solo voz y algo de percusión y palmeo. Estas, conocidas como lashuar, eran juguetonas y accidentales, y a los cantantes/percusionistas nunca se les consideraba “músicos.” Estas celebraciones siempre incluían un sacrificio animal, normalmente una cabra o un camello, y una fiesta de tres o más días.

    1975. Bombardeos. Miedo. Exilio. ¿Qué puedes hacer para asegurarte de que en mitad del caos tu identidad no se pierde sino que al contrario se refuerza? La respuesta es fácil, hechas mano de la cultura; pero, ¿cómo? A través de los últimos 40 años, los saharauis han desarrollado una manera de mostrar sus tradiciones tanto a su propia población viviendo como refugiados como a los extranjeros que regularmente visitan los campamentos – el festival y sus desfiles.

    Puestos en práctica por primera vez por el primer Director de Cultura saharaui, el folklorista, músico y entusiasta del teatro Mohamed Tamy, estos desfiles, acompañados de canciones de baile tradicionales como el “Lebleida” a la guitarra y al tambor, presentan diferentes actividades culturales una tras otra, con los artistas pasando frente a una plataforma llena de oficiales y extranjeros.

    Grandes grupos de bailarines, sobre todo mujeres, con objetos tradicionales en las manos, desde platos a cañas de pescar, bailan de forma bellísima mientras caminan, vestidos en blanco y negro, a veces azul, mostrando como sus vidas, o las vidas de sus progenitores, solían ser cuando eran nómadas. Y no sólo se pasean los bailarines, sino también otros miembros de la comunidad, como niños de escuela, profesores, ¡e incluso enfermeros! Todos ellos mostrando cómo han estado sirviendo a la causa durante las últimas cuatro décadas.

    Desde que llegué a los campamentos de refugiados saharauis por primera vez hace más de dos años he asistido a cinco festivales regionales y nacionales organizados por el Ministerio de Cultura en las diferentes wilayas, o campamentos, y en los territorios liberados. Estos festivales casi siempre se hacen coincidir con un evento internacional que esté teniendo lugar en los campamentos, como por ejemplo el Sahara Maratón, el FiSahara o ARTifariti, para aprovechar la presencia de los medios y prensa internacionales y ayudar a la concienciación de cada aspecto de la situación.

    He visto representaciones de bodas tradicionales, perfectos shows teatrales sobre cómo sacrificar una cabra o un camello y actuaciones impresionantes de batallas bailadas.

    Justo detrás, las tiendas negras tradicionales que normalmente rodean el área reservada al desfile están llenas de mantas coloridas, sillas para montar camellos, sets tradicionales de hacer té, juegos y, por supuesto, música. Estos festivales han sido la perfecta complementación de todas las historias que he oído sobre los días nómadas y los días de guerra, ya que es muy difícil hoy en día estar en presencia de rituales tradicionales en la vida diaria debido a las circunstancias de vivir en el exilio. La vida como refugiado es dura y la nostalgia por el pasado es palpable en los campamentos. Recordar a la población y al resto del mundo que la cultura saharaui existe y que se está manteniendo viva, junto a la esperanza de volver a casa, es un gran reto.

    ¿Cuánto tiempo van a tener los saharauis que seguir creando espacios para su cultura y tradiciones en vez de disfrutar de su propia tierra para mantenerlas y desarrollarlas de la manera en que ellos quieran? ¿Y cómo están de dispuestas las nuevas generaciones para llevar a cabo la responsabilidad de mantener el pasado vivo para asegurar el futuro que se les prometió durante la revolución?

    Fuente: Violeta Ruano, música, etnomusicología y activismo cultural

    Tags : Sahara Occidental, cultura, lucha, festival, Violeta Ruano,

  • VIII Carrera Solidaria Pinto con el Sáhara

    El Ayuntamiento de Pinto informa de que la asociación Pinto con el Sáhara organiza la octava edición de la carrera solidaria que toma su mismo nombre. La cita será el domingo 12 de mayo en el Parque Juan Carlos I, a partir de las 10:30 horas, con opción de marcha (3 km) y carrera (10 km) por caminos de tierra.

    El precio de la inscripción es de 6 euros para la marcha y 10 euros para la carrera. La inscripción puede realizarse en www.deporchip.com o el propio domingo en el lugar de salida.

    Los participantes a ambas pruebas se suman así a esta iniciativa solidaria de apoyo al pueblo saharaui.

    El objetivo es recaudar fondos para el programa Vacaciones en Paz, una acogida estival en Pinto de niños y niñas refugiados en los campamentos saharauis.

    Tags : Sahara Occidental, Ayuntamiento de Pinto, carrera solidaria,

  • El PSOE pide que la UE promueva la autodeterminación saharaui y el jefe socialista en el PE será Borrell

    -El ministro en funciones Josep Borrell se ha señalado por no contrariar a Marruecos

    -Borrell dice que España no es la potencia administradora del Sáhara Occidental, en contra de la ONU y de la Audiencia Nacional

    -El PSOE defiende la supervisión de los Derechos Humanos, pero no condena su violación en los territorios ocupados por Marruecos

    Alfonso Lafarga.-

    El PSOE dice que la Unión Europea debe promover una solución al conflicto del Sáhara Occidental que contemple la autodeterminación del pueblo saharaui, pero el jefe de los socialistas españoles en el Parlamento Europeo (PE) será Josep Borrell, quien como ministro de Asuntos Exteriores ha sido el gran favorecedor de Marruecos, ocupante de la excolonia española.

    La postura socialista está contenida en el programa del PSOE para las elecciones al Parlamento Europeo, similar al de las elecciones generales del 28 de abril en lo que se refiere al conflicto del Sáhara Occidental, territorio que España abandonó hace ya más de 43 años, e invadió Marruecos, que se opone a la libre determinación del pueblo saharaui.

    El partido de Pedro Sánchez dice que la UE debe “promover la solución del conflicto del Sáhara Occidental, a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”; asegura el PSOE que trabajará para alcanzar “una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui” y fomentará “la supervisión de los derechos humanos en la región, favoreciendo el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario”.

    Pero el jefe de los socialistas españoles en la Eurocámara que deberán trabajar por la autodeterminación saharaui y la defensa de los Derechos Humanos será Josep Borrell, significado por manifestaciones convenientes a Marruecos y no condenar las violaciones de los DDHH en la excolonia española, incluida la expulsión de diez observadores y observadoras de nacionalidad española.

    Apoyo socialista al acuerdo pesquero UE-Marruecos

    La principal actuación socialista contraria a los intereses del pueblo saharaui, cuya autodeterminación dice defender, fue su apoyo en el PE al nuevo acuerdo de pesca UE-Marruecos, que incluye las aguas del Sáhara Occidental y entra en contradicción con sentencias del Tribunal de Justicia Europeo que determinan que Marruecos y el Sáhara Occidental son territorios diferentes y separados y el acuerdo de pesca “no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a éste”.

    El ministro Borrell ya anunció la que sería su línea de actuación sobre el conflicto del Sáhara Occidental en el viaje que hizo a Marruecos el 28 de junio de 2018: dijo que los socialistas iban a seguir el camino de anteriores gobiernos por ser “un tema de Estado”.

    Pero Borrell llegó más lejos y dijo algo que no habían contemplado otros ministros de Exteriores, tanto del PSOE como del PP: el 4 de julio aseguró en el Congreso de los Diputados que España “no es potencia administradora del Sáhara Occidental”, afirmación que repitió el 25 de octubre en el Senado en respuesta a preguntas de cuatro senadores, que liquidó en un minuto y diez segundos, y concretó que era importante saberlo “para conocer cuáles son nuestras responsabilidades con respecto a ese territorio”.

    La afirmación del ministro, contestada desde el Frente Polisario, contradice a la ONU y a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que el 4 de julio de 2014 determinó que España “de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.

    Exteriores contra un acto saharaui en el Congreso

    En esta línea de agradar a Marruecos el departamento de Borrell fue determinante para que no se celebrase en el Congreso de los Diputados una conferencia sobre el Sáhara Occidental que iba a reunir a diputados, parlamentarios autonómicos, eurodiputados y parlamentarios africanos. La Mesa del Congreso, con los votos del PSOE y del PP, impidió el 13 de noviembre de 2018 la celebración de la conferencia basándose en un informe de Exteriores según el cual el evento podría interpretarse como un respaldo a la causa saharaui y perjudicaría las relaciones con Marruecos.

    El PSOE vetó esta reunión a pesar de que anteriormente participó en el Congreso de los Diputados en otros actos sobre el Sahara Occidental, como fue la visita que el 14 de noviembre de 2014 hizo el entonces presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, o en una conferencia el 15 de febrero de 2018 en la que intervino la delegada del Polisario en España, Jira Bulahi.

    Significativa, por su silencio, fue la intervención del ministro Borrell, el 11 de noviembre, en un acto en Madrid con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: habló de los casos de genocidio en Ruanda, Camboya, Yugoslavia y Myanmar, pero no dijo ni palabra del genocidio saharaui, por el que desde 2015 se encuentran procesados en la Audiencia Nacional once altos cargos militares y policiales marroquíes y un responsable de prisiones.

    Josep Borrell, al que el diputado de Unidos Podemos Sergio Pascual acusó el 19 de noviembre de hacer lobby a favor de Marruecos, volvió a decir el 14 de febrero en Rabat que el Sáhara Occidental es una posición de Estado “que no ha cambiado”.

    Fuente : Contramutis

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Elecciones europeas, Josep Borrell, Pedro Sanchez,

  • Programa Vacaciones en Paz Alouda-Cantabria

    La Asociación Alouda Cantabria que desde hace años viene organizando el “Programa de Vacaciones en Paz” con los niños de los campamentos saharauis del Sahara Occidental, solicita familias de acogida voluntarias para participar en este proyecto durante los meses de julio y agosto del próximo verano.

    El Colegio de Enfermería y Alouda Cantabria colaboran con un proyecto de salud en dichos campamentos destinado a sensibilizar a la población y formar a los sanitarios en temas de salud sobre cuidados y autocuidados, en el ámbito de atención primaria.

    Este proyecto ha cumplido el pasado mes de abril su segunda fase de ejecución en el terreno, habiendo acudido a la zona cuatro enfermeras de Cantabria pertenecientes al grupo de trabajo de Cooperación Internacional del Colegio.

    El tfno. de contacto de la Asociación para los colegiados interesados en el Programa de Vacaciones en Paz, es: 601 304 738.

    Fuente : Colegio de Enfermería de Cantabria, 16/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, Alouda Cantabria, Colegio de Enfermería de Cantabria, niños saharauis, campamentos, Tinduf,

  • VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental

    La Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid, el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y SEPAR Solidaria, celebraron el pasado 14 de mayo el VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental.

    El evento tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UAM, y tuvo como protagonista al grupo Six Pistols que ofreció un repertorio basado en los mejores éxitos del pop-rock de todos los tiempos.

    Todas las donaciones se dedicarán a los proyectos que la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación mantiene en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia).

    Fuente : UAM, 16/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid, VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental, campamentos, Tinduf, solidaridad,

  • El Comité Saharaui CODAPSO se reúne con el periódico de EEUU, The Wall Street Journal.

    El Comité Defensa de Autodeterminacion del Pueblo del Sahara Occidental, CODAPSO se reunió el pasado 13 de mayo en la ciudad ocupada El Aaiun con el diario estadounidense The Wall Street Journal y se ha informado de la situación de las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados saharauis.

    Según ha podido recoger Diario La Realidad Saharaui, el Comité por la Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental se reunió en El Aaiun el pasado 13 de mayo con el destacado periodista estadounidense Dion Nissenbaum. Al encuentro estuvieron presente el Sr. Sidi Mohamed Dadash, Premio de Derechos Humanos Noruego Rafto, el Vicepresidente del Comité, Sr. Hmad Hammad y el miembro del Comité Abdelaziz Biay ».

    Según la fuente este encuentro con The Wall Street Journal de los EE. UU. y los miembros de CODPASO, versó sobre la situación de los derechos humanos en la región ocupada del Sáhara Occidental por Marruecos, en especial las vulneraciones de los derechos de libertad de expresión, manifestación, libertad de circulación y la situación de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, así como los abusos de las autoridades militares marroquíes contra la población civil saharaui que vive bajo control marroquí.

    Los miembros de CODAPSO manifestaron en la reunión, su preocupación y denuncia por la grave continuación de violaciones de derechos humanos que el Estado marroquí sigue contra los manifestantes pacíficos saharauis, así como la represión contra los presos políticos saharauis en varias prisiones marroquíes.

    En 2016 el periodista Dion Nissembaum del diario estadounidense The Wall Street Journal fue detenido y acusado por las autoridades de Turquía, cuando trabajaba de corresponsal para el diario en la región del Medio Oriente y Turquía.

    Fuente : Diario La Realidad Saharaui/DLRS 17/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, CODAPSO, Frente Polisario, The Wall Street Journal, territorios ocupados, Sidi Mohamed Dadash, Hmad Hammad, Abdelaziz Biay,

  • El conflicto más antiguo del continente africano

    Las decisiones que ha tenido que tomar la ONU con respecto al conflicto del Sahara Occidental, vienen desarrollándose a partir de los procesos de descolonización que se dieron en el continente africano en la década de los sesenta, por medio de la resolución 1514 de 1960, en la que se pronunció explícitamente por el derecho a la autodeterminación de los pueblos como principio universal de descolonización.

    Así, la ONU se muestra en el caso del Sahara Occidental como un ente funcional importante para la garantía de los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, por la importancia geopolítico-económica del territorio, el Sahara Occidental comenzó a convertirse en un difícil problema internacional, en el que las partes involucradas no estaban dispuestas a ceder en cada una de sus pretensiones.

    Es importante tener en cuenta que la MINURSO es la misión más antigua de todas las que existen en el continente africano. Por tanto, se crea la incógnita de que si la ONU, principal organismo internacional garante de los Derechos Humanos y de la democracia, ha logrado la finalización de otros diferendos internacionales, como el de Timor Oriental o el de Kosovo, ¿por qué no ha logrado dar una solución definitiva al conflicto en el Sahara Occidental?

    Es importante resaltar que cada uno de los pronunciamientos realizados, favorecen la posición de la RASD con respecto a su autodeterminación, y limita las intenciones de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental.

    Esta realidad hace que si el Frente Polisario y los saharauis, en general, se sienten favorecidos por el Derecho Internacional que defiende la autodeterminación, Marruecos se atrinchera detrás del apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. París y Estados Unidos velan por la protección del reino alauita intentando imponer una solución favorable a Rabat.

    El Consejo de Seguridad no ha querido considerar ninguna solución que no sea la resultante del acuerdo entre las partes —Marruecos y el Frente Polisario — obviando la naturaleza descolonizadora de la situación.

    El hecho de que el Sáhara Occidental no constituya una prioridad en las agendas políticas de los Estados miembros, así como que éstos concedan gran importancia a la continuidad de las buenas relaciones tanto con Marruecos como con Argelia hace que el Consejo se encastille en el capítulo VI de la Carta (“Arreglo pacífico de controversias”), sus resoluciones, prácticamente se limitaron a bendecir el status quo e ir prorrogando más o menos a cuenta gotas el mandato de la Misión de las NU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso).

    Marruecos y Francia confían en que el mantenimiento del status quo pueda facilitar el cambio de naturaleza jurídica de la situación, esto es, consolidar la ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental. Sin embargo, el carácter especial del presidente Clinton y de su equipo escoñaron los planes franco-marroquíes que se vieron, de la noche a la mañana, enfrentados a la necesidad de resolver este conflicto que lleva más de 43 años y es el más antiguo del continente africano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, derechos humanos, status quo, Francia, Estados Unidos, EEUU,

  • La obligación de España con los refugiados saharauis

    Carta abierta a nuestros próximos representantes en el Parlamento Europeo

    En las elecciones del 28 de abril fue llamativa la ausencia de debate entre las diferentes organizaciones políticas en lo que se refiere a la política exterior de España nos preocupa, especialmente en un momento en el que el mundo atraviesa la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial: más de 65 millones de personas han sido desplazadas por conflictos, guerras, desastres naturales y otras causas.

    En medio de esta crisis creciente se ignora a personas a las que estamos unidos históricamente y de cuya tragedia no se habla, como es el caso del pueblo saharaui, a solo 90 millas de las islas Canarias. Una parte de ese pueblo, que tuvo la nacionalidad española, vive desde hace más de 43 años desplazado en el desierto argelino, viviendo en durísimas condiciones en campamentos de refugiados; la otra sigue en su propia tierra, pero bajo la férrea ocupación marroquí: perseguidos y encarcelados, sin derecho al trabajo y viendo cómo se expolian sus recursos naturales.

    Todo esto es consecuencia de la descolonización que no llevó a cabo el Estado español en el Sáhara Occidental, como era su obligación y según establecieron las Naciones Unidas. En lugar de ello, nuestros gobernantes permitieron que Marruecos y Mauritania invadieran el territorio, firmando un ilegal acuerdo que supuso una de las etapas más vergonzosas en la historia de España. La consecuencia fue un pueblo separado por un muro el Muro de la Vergüenza que divide de norte a sur el Sahara Occidental, con más de 7 millones de minas.

    Hoy, el pueblo saharaui prosigue con su larga lucha pacífica para lograr lo que España le negó. Desde 1991, que se firmó un alto el fuego y se constituyó la Minurso, Misión de las Naciones Unidas para la celebración del Referéndum, espera la oportunidad de votar en un referéndum de autodeterminación comprometido por la ONU y aceptado por Marruecos, que ahora se niega a cumplir.

    Los saharauis, NUESTROS REFUGIADOS, soportan durísimas condiciones en el desierto -temperaturas inclementes, hambre, enfermedad, carencias, aislamiento- con infinita dignidad y paciencia, y con la esperanza de un día poder votar libremente y elegir su destino. Las mujeres y hombres saharauis han sido capaces de construir de la nada los pilares básicos de un Estado: colegios, hospitales, pozos, electricidad, cultura…y lo han hecho cargados de paciencia y dignidad.

    Ahora hay un rayo de esperanza con las negociaciones promovidas por el enviado especial del Secretario General de NNUU, el ex presidente alemán Horst Köler. La búsqueda de un diálogo constructivo exige del Parlamento Europeo y de su Consejo una implicación más activa para ayudar a encontrar, cuanto antes, una solución a un conflicto que afecta directamente a la política exterior de España y europea.

    Nos dirigimos a quienes aspiran a representarnos en el Parlamento Europeo para que alcen la voz y apoyen los Derechos Humanos de este pueblo hermano, al que se quiere olvidar; debemos visibilizar su causa y poner fin a esta injusticia histórica. Es la deuda de España con el pueblo saharaui.

    Queremos trasladarle la firme petición de que la Unión Europea respete el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y su soberanía permanente sobre los Recursos naturales del Sahara Occidental, conforme a la legalidad internacional y en particular las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, y anulen los recientes Acuerdos comerciales y pesqueros que no pueden ser negociados con el País que ocupa por la fuerza un País que no le pertenece.

    Mientras Marruecos siga ocupando ilegalmente una tierra que invadió por la fuerza y que como dejo claro la sentencia del Tribunal de Justicia de la Haya no le pertenece, y siga sin cumplir las Resoluciones internacionales y explotando las riquezas naturales del Sahara, el Estado español sigue siendo responsable del dolor y el sufrimiento de este pueblo, teniendo una deuda todavía pendiente, que ningún Gobierno de la democracia ha asumido y no ha completado la descolonización del territorio, la última colonia de África.

    CEAS Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, UE, eurodiputados,