Catégorie : Sahara Occidental

  • La aceptación por parte del TJUE del recurso saharaui supondría un claro apoyo de la Corte a los argumentos del Polisario (The Guardian)

    Según John Dizard, si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea admite en trámite el recurso del Frente Polisario contra el acuerdo de pesca concluido entre la UE y Marruecos, eso supondría que simpatiza con los argumentos presentados por la parte saharaui.

    En un artículo publicado este viernes bajo el título de « El caso del Polisario revela grandes riesgos detrás del entusiasmo de los inversores de ESG », el columnista del Financial Times, afirma que « no se puede decir cual será el dictamen del tribunal, pero una revisión del asunto mostraría una gran simpatía en la corte por los argumentos del Polisario. La Unión Europea, Francia, España, y los simpatizantes de Marruecos probablemente piensen que corren un grave riesgo de llevarse otra derrota ».

    El columnista británico recuerda que « el Polisario ya había logrado convencer al tribunal para que declarara en febrero del año pasado que un acuerdo de pesca de la UE con Marruecos « no era aplicable al Sáhara Occidental ni a sus aguas adyacentes ». Sin embargo, « los marroquíes, furiosos, persuadieron al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo para que improvisaran una solución legal, que se convirtió en ley en enero », dijo.

    « El recurso presentado por el Polisario a finales de abril exige que el tribunal anule el nuevo acuerdo económico con Marruecos, más o menos por las mismas razones que el TJCE ha afirmado en casos anteriores. Fuentes cercanas al tribunal dicen que tardará entre seis meses y un año para que el caso sea aceptado para un juicio », añade.

    Dizard señala que « si el Polisario logra esa victoria inicial, es probable que actúe contra los socios comerciales y financieros de Marruecos en otros tribunales en Europa y en otros lugares. A mi juicio, podría pedir daños civiles a compañías que han importado fosfato, pescado y productos agrícolas a lo largo de estos años ».

    « Por supuesto, franceses y españoles aparecerán en las mismas salas de jjunto a los consultores y abogados (de Marruecos, ndlr), y exigirán que las corporaciones, bancos e inversores sigan haciendo negocios con un socio geopolítico clave. De lo contrario, darán a entender que Marruecos podría permitir que más inmigrantes crucen el Mediterráneo », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, UE, acuerdo comercial, pesca, Tribunal de Justicia de la Unión Europea,

  • La juventud olvidada del Sahara Occidental.

    por Morgane Wirtz

    En los campos de refugiados saharauis en el oeste de Argelia, las generaciones se suceden unas a otras. Han pasado 43 años desde que los habitantes del Sahara Occidental huyeron hacia aquí aquí, 27 años desde que se firmó el alto el fuego, pero el conflicto aún no se ha resuelto. Mientras que la comunidad internacional da la bienvenida a los últimos avances, los jóvenes refugiados están desilusionados, dudando entre la reanudación de la lucha armada y el exilio. Reportaje.

    En medio de la noche, un vehículo se detiene en la carretera del desierto que conecta la ciudad argelina de Tinduf con los campos de refugiados saharauis. El 4X4 pasa una barrera, su conductor saluda cordialmente a los oficiales de aduanas y sale del auto para fumar un cigarrillo bajo las estrellas. La escolta argelina que lo acompañó volvió y los viajeros esperaron a que los saharauis aseguraran el relevo por los saharauis. « Argelia nos permite administrar este trozo de territorio », exclama Saleh, un joven saharaui. « ¿Han visto ustedes alguna vez una amistad tan fuerte entre dos países? Para él, no hay que preocuparse por los posibles cambios de régimen en Argelia. « La posición argelina es una cuestión de principio. Nos ayudan porque ellos también han experimentado la colonización « , explica.
    Argelia acoge a refugiados saharauis desde 1975. Ese año, Marruecos y Mauritania aprovecharon la retirada de España para invadir el Sáhara Occidental. Veinticinco mil personas murieron bajo bombas de fósforo y napalm.

    El Frente Polisario, representante oficial del pueblo saharaui, luchó para reconquistar el Sahara Occidental. En 1979, se firmó un alto el fuego con Mauritania. Pero no fue hasta 1991 que se llegó a un acuerdo con Marruecos. Preveía la organización de un referéndum para la autodeterminación de los saharauis. Hoy, 27 años después, los saharauis siguen esperando para votar. El territorio del Sáhara Occidental está dividido por un muro de arena. El oeste constituye el « Sahara marroquí ». El este se llama « territorios liberados ».

    Es la República Saharaui, reconocida por 84 estados, la que administra esta parte del país, desde los campos de refugiados hasta Tindouf.

    Un sueño de independencia

    173.600 personas viven en este cúmulo de tiendas, casas de adobe y betún. Reina una calma sorprendente. Algunos balidos, un motor a lo lejos, susurros en las casas. Los saharauis pasan el día en la sombra. Los jóvenes van a la escuela y luego ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Matan el tiempo visitándose unos a otros.

    Al anochecer, Saleh coloca una estera frente a su casa para disfrutar de la frescura del tiempo y hacer el té. Sus primas no tardan en unirse a él. « De día, cocinamos, limpiamos, nos quedamos con nuestras familias. Me gustaría tener un trabajo, ser enfermera. Me gustaría ir de compras, ese tipo de cosas, como las chicas en Europa « , dice Mina, de 25 años de edad. « Mi sueño es ver nuestra bandera flotando en el cielo de un Sahara libre. Quiero casarme, tener hijos e hijas en el Sahara libre », agrega Leila. En un estallido de risa, las chicas, envueltas en melhfa de flores rosas, comienzan a soñar. « Cuando se independice, el Sáhara Occidental será el estado más importante del Magreb porque es un país lleno de recursos y hay muy poca contaminación », dice Mina, con un brillo en los ojos. Este territorio es rico en fosfato. Marruecos también ha invertido mucho en la agricultura y muchos barcos pesqueros se sirven alegremente de las aguas ricas en peces. La venta de estos recursos a compañías extranjeras frustra a los saharauis.

    Cuando surge la pregunta de cómo obtener la independencia, las miradas se oscurecen. « Son nuestros hombres quienes la lograrán, a su manera, a través de la guerra. Por supuesto, si los hombres luchan, nosotras también iremos », dice Nassara. « Llevamos esperando pacíficamente desde hace tantos años y hasta ahora eso no nos ha aportado nada », dice Mina. Leila no está de acuerdo. « Llegará un día en que resolveremos este conflicto por medios pacíficos », dice.

    En diciembre de 2018, Marruecos, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario participarán en una mesa redonda sobre el tema del Sahara en Ginebra. Será la primera reunión entre autoridades marroquíes y saharauis desde 2012. Pero no hay nada para tranquilizar a Mina. « Mi madre nació aquí. Mi abuela está aquí en el cementerio. Nací aquí y nunca hubo nada nuevo », dice la joven.

    Saleh tampoco espera mucho de esta mesa redonda. Pero los nuevos actores hacen que se vuelva optimista. « Cuando António Guterres fue nombrado Secretario General de las Naciones Unidas, teníamos confianza porque ya había trabajado en el conflicto del Sáhara Occidental, aunque sólo sea en el campo de la yuda humanitaria. Visitó los campamentos. Sabe lo que pasa aquí « , explica. « Y luego, es él quien nombró a Horst Köhler como enviado de la ONU para el Sáhara Occidental », agrega. El ex presidente alemán, que pasó una parte de su vida como refugiado, se ha ganado su confianza. « Köhler nos dijo que es un hijo de la guerra. Un hijo del refugio. Dijo que conocía nuestra situación y que no nos abandonaría « , dice Saleh. « Además, tiene un plan. Decidió incluir nuevos actores en la resolución del conflicto y multiplicó los encuentros en este sentido ».

    ACABAR CON LA MINURSO

    La cuestión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) pone a los protagonistas bajo presión. Estados Unidos se muestra reacio a seguir financiando a esta fuerza de la ONU, diciendo que no está haciendo su trabajo. En abril y octubre de 2018, su mandato fue renovado por solo seis meses. Esto es lo que ha permitido a la comunidad internacional salir gradualmente de la inmovilidad. « A veces, en mis oraciones, le pido a Allah que haga todo lo posible para que Trump permanezca en el poder en los Estados Unidos », dice un joven saharaui.

    Mucha gente quiere que la MINURSO se vaya. Consideran que la misión de mantenimiento de la paz cuesta demasiado, que fracasó en la organización de un referéndum y deploran que no tenga un mandato para proteger los derechos humanos. Varias ONG han denunciado las violaciones de los derechos de los saharauis en Marruecos.

    En el mercado, jóvenes reclutas de las fuerzas del orden hablan del tema. « Podemos aceptar la Minurso si las manifestaciones de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos son protegidas. Pero si las mujeres siguen siendo golpeadas y cada día hay violencia, preferimos que se vaya », dijo un policía de 28 años. « Estamos en contacto con los jóvenes de los territorios ocupados. Vemos las fotos y nos indigna que nadie hable de ellos », agrega su amigo, un militar. La mayoría de los refugiados tienen una parte de su familia que vive al otro lado del muro. « Ellos, sufren todos los días. No tienen derecho a expresarse, a tener una bandera », afirma Mohamed, jefe de las fuerzas especiales de la gendarmería.

    Para muchos jóvenes, poco importa si la ida de la fuerza de manteniemiento de la paz significa la reanudación de las hostilidades. « La ONU debe comprender que aunque no lo queramos, la guerra será la solución », explica Mohamed. « Lo que se pierde por la fuerza se recupera por la fuerza », añaden sus compañeros

    Volver a las armas?

    En los campamentos de refugiados, las inscripciones en el ejército están aumentando. La mayoría de los jóvenes creen que la guerra es la mejor manera de lograr la independencia del Sáhara Occidental y de llamar la atención del mundo sobre su situación. Una gran parte de la población los comprende. Ya no pueden esperar más y se sienten subrepresentados en los órganos de gobierno. Se ofrecen más y más empleos importantes a los jóvenes, pero estos rara vez son puestos con poder de decisión. Esto crea una ruptura.

    « Nuestro gobierno escucha más a la comunidad internacional que a nuestro propio pueblo. Nos sentimos abandonados », dice un joven en la calle. « Queremos una solución política, no solo pan y agua », añade.

    En cada congreso del Frente Polisario, los jóvenes piden en voz alta la vuelta a las armas. « ¡Se niegan a todo! Incluso en su humor son agresivos », exclama Abda Chej, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario. Este anciano se siente anticuado. « Las personas que fundaron el Frente Polisario son ahora una minoría. « La mayoría son jóvenes que no han conocido la guerra y que no conocen la realidad », dice. « Nos ponen mucha presión. Nos piden armas, entrenamiento militar. Tratamos de decirles no y de calmarlos, pero ¿hasta cuándo aguantaremos? Los procesos de paz no funcionan », agrega Abda Chej.

    « Aceptamos morir por nuestra causa », dice Mohamed, el joven a cargo de las fuerzas especiales de la gendarmería. Si muere luchando por la independencia del Sáhara Occidental, será honrado y considerado un mártir. « De todos modos, la gente como nosotros, sin ningún recurso, ya están muertos », agrega.

    Unirse a las fuerzas del orden también es una forma de engañar al aburrimiento o satisfacer las necesidades económicas. En los campamentos, el ejército es uno de los únicos sectores que reclutan.

    Expatriarse para existir

    Muchos saharauis estudian en el extranjero. Si sus resultados son satisfactorios, pueden obtener fácilmente becas para estudiar en Cuba, España o Argelia. Pero una vez de vuelta a los campamentos, es muy difícil para ellos encontrar un trabajo remunerado que responda a sus calificaciones.

    Salama, un amigo de Saleh, se encuentra entre los muchos jóvenes que han decidido expatriarse. Pasa sus vacaciones en los campos de refugiados para visitar a su madre. Mientras la familia se activa para honrar las reglas de la hospitalidad saharaui, el joven confía: « Recibo críticas porque voy al extranjero. Hay personas que piensan que tenemos que quedarnos aquí y presionar », dice. Salama se sirve algunos dátiles y un vaso de leche de camella antes de decir: « Pero la mayoría de nosotros pensamos que es mejor irnos porque la ayuda humanitaria no es suficiente. Es gracias a la gente que va a España que tenemos de qué vivir. Permiten que su familia tenga cosas muy esenciales ».

    La mayoría de los habitantes de los campamentos ya han viajado fuera de África. Muchos de ellos estudiaron en el extranjero. También se organizan programas de intercambio para los más jóvenes. Según el ministro de Juventud y Deportes, Ahmed Lehbib, es, entre otras cosas, gracias a esto que pocos jóvenes saharauis son cooptados por grupos terroristas que operan en la región. « Los yihadistas dicen que los occidentales matan a los musulmanes. Pero nuestros jóvenes conocen el mundo occidental. No se dejan engañar », dice. « También promovemos la comprensión de los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Estos valores se oponen a los de los grupos terroristas », agrega el ministro.

    La seguridad del Sahel se deteriora año tras año. Los jóvenes saharauis presentant muchas ventajas como reclutas potenciales para los grupos que se encuentran en la región: están desocupados, son pobres y conocen el Sahara. Pero hasta ahora, pocos de ellos se han unido a los terroristas. Ya están movilizados por una causa: la de ellos.

    MORGANE WIRTZ

    Periodista independiente establecido en Agadez (Níger).

    Fuente : Orient XXI, 07/11/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, juventud, lucha, independencia, derechos humanos,

  • Lorraine : l’ASPS en action!

    Comme pour la plupart des associations, les statuts de l’ASPS énoncent les buts et les moyens ; les buts sont donc les orientations prises, dés l’origine, par les membres de l’association. Nous concernant, la première est de faire connaitre la lutte du peuple sahraoui pour son indépendance, lutte, d’abord armée, débutée en 1975 et qui se poursuit aujourd’hui sur le terrain politique. La guerre (contre l’Espagne, puis contre la Mauritanie -jusqu’en 79- et le Maroc) a duré jusqu’en 1991 et, comme dans chaque conflit, une partie de la population a fui sous les bombes (y compris de l’aviation française).

    Nous devons informer de ce conflit toujours d’actualité, comme de la situation des dizaines de milliers de réfugiés -les familles qui ont fui- dans les campements de Tindouf, au sud de l’Algérie.

    Pour mettre en œuvre ce premier but, nous mettons les moyens nécessaires, votés chaque année par l’assemblée Générale. Et pour faire bonne mesure, nous associons les autres items énoncés dans les buts que nous pouvons résumer en 3 mots : le droit international, la solidarité, la paix

    C’est ainsi que depuis le début de cette année, les membres de l’association ont, tour à tour :

    • effectué une mission dans les camps de réfugiés à proximité de Tindouf en février et durant 8 jours.
    • rendu compte de cette mission lors de l’Assemblée Générale de l’ASPS,
      pendant le reportage IMG_6916
      puis, le 24 avril, à la faculté de lettres de Nancy, devant les étudiants
    • réunis à l’initiative de l’université populaire ; un monsieur d’origine marocaine a tenté d’enregistrer, sans autorisation, la présentation : 4 étudiantes l’ont accompagné à la sortie. En réalité, Monsieur SAIDI filmait « en live » sur facebook et c’est ainsi que nous avons su qui il était.
    • organisé un rassemblement de soutien aux luttes des prisonniers politiques ; 16 organisations se sont rassemblées à Nancy, le 26 avril, sur un texte :

    ACAT, AFPS (Palestine), ASPS (Sahara-Occidental), Comité des libertés des prisonniers politiques (Turquie), Coopérative Politique Écologie Sociale, LGSS(Grèce), MAN, MOC, Mouvement pour la Paix, LDH, RESF, SUD-Solidaire54, UAVJ, UJFP, Voix démocratique du Maroc. Le texte disait, entre autre :

    « Nous exigeons la libération de tous les prisonniers politiques, dénonçons le silence de l’État, en France, patrie des droits de l’homme, et exigeons qu’il intervienne pour l’arrêt de la répression, la libération des prisonniers politiques et le respect des libertés fondamentales en France et partout dans le monde !«

    Chacun des participants confirmait dans sa prise de parole sur la Place Maginot de Nancy que « des centaines de personnes sont emprisonnées partout dans le monde, au prétexte que leurs opinions divergent de celles des dirigeants de leur pays. Vous n’ignorez pas que ces personnes, homme ou femme, sont parfois jugées, souvent emprisonnées, mais qu’elles peuvent aussi être emprisonnées sans jugement. »

    Une délégation a remis une lettre destinée aux Ministres de l’Intérieur et à celui des Affaires Étrangères, rappelant, notamment, qu’ « Aujourd’hui, des milliers de prisonnières et de prisonniers politiques peuplent les prisons britanniques, espagnoles, étasuniennes, françaises, iraniennes, israéliennes, marocaines, mexicaines, turques et de bien d’autres États. »

    • exposé les objets culturels issus de l’artisanat sahraouis lors de a fête de la solidarité, antiraciste, le 1er mai à Gérardmer. Le but étant à chaque fois d’évoquer la situation de la dernière colonie d’Afrique et de sensibiliser les français sur la lutte des sahraouis. Nous démontrons ainsi l’existence de la culture spécifique au peuple sahraoui au travers des productions de céramiques de la coopérative de femmes du campement de Layooun ou des théières décorées à Smara par Larbi Lehbib.

    Voilà notre façon de respecter nos statuts … des actions, des actions, … pour

    – faire connaître le peuple Sahraoui, son histoire, sa culture, ses épreuves et ses luttes ;

    – développer la coopération et les échanges avec le peuple Sahraoui ;

    – développer l’aide matérielle et humanitaire au peuple Sahraoui ;

    – établir des liens et de mener des actions avec les organisations, mouvements ou individus qui poursuivent les mêmes objectifs, en France et dans le monde ;

    – agir sur l’opinion publique et auprès des pouvoirs publics et des élus pour les mobiliser à la réalisation de son objet ;

    l’ASPS respecte ses engagements et en est fière

    Source : Site de l’ASPS

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, refugiés sahraouis, Tindouf, solidarité, ASPS, Lorraine,

  • Elche: Festival Solidario por el Sahara Occidental el 17 de mayo

    Mañana, el público de Elche solidario con el pueblo saharaui tienes una cita en la Sala El Bailongo de Elche (junto UNED) con el Festival Solidario por el Sahara Occidental. Varios grupos tocarán, habrá un mercado solidario, exposición fotográfica y mucho más. ¡Los organizadores de este evento os esperan y cuentan con vuestro espíritu de solidaridad y generosidad con las justa causa de los saharauis!

    Viernes 17 de mayo de 2019

    Festival Solidario por el Sahara Occidental, en el Centre Cívic Candalix (“El Bailongo”) de Elx (junto a la UNED).

    Con la actuación de varios grupos de música, un mercado solidario, exposición fotográfica y mucho más.

    A partir de las 18.30 h

    Conciertos a partir de las 21.00 h

    Entrada solidaria: 5 €

    Tags : Sahara Occidental, Elche, Festival Solidario por el Sahara Occidental, refugiados saharauis, campamentos, Tinduf,

  • Namibie: le Conseil des ministres approuve la mise en œuvre de la déclaration de la SADC sur le Sahara occidental

    WINDHOEK, 16 mai (NAMPA) – Le Conseil des ministres namibien a approuvé aujourd’hui que la Namibie veille à ce que la question du Sahara occidental soit abordée dans tous les engagements bilatéraux aux niveaux régional, continental et international», a déclaré aujourd’hui l’agence de presse namibienne NAMPA.

    Le Conseil a approuvé la mise en œuvre par la Namibie des recommandations issues de la déclaration de la Conférence de solidarité de la Communauté de développement de l’Afrique australe avec le Sahara occidental qui s’est tenue en mars dernier.

    La conférence, qui s’est tenue le 25 mars 2019 à Pretoria, a appelé à l’unité pour garantir le droit à la liberté et à l’autodétermination du peuple du Sahara occidental.

    Tags : Sahara occidental, Front Polisario, Maroc, SADC, Namibie, Afrique du Sud,

  • Namibia : El Consejo de ministros aprueba la aplicación de la Declaración de la SADC sobre el Sáhara Occidental

    WINDHOEK, 16 de mayo (NAMPA) – “El Consejo de Ministros namibio aprobó hoy que Namibia garantice que el tema del Sahara Occidental se plantee en todos los compromisos bilaterales a nivel regional, continental e internacional », informó hoy la agencia de prensa namibia NAMPA.

    El Consejo ha aprobado la aplicación por Namibia de las recomendaciones emanadas de la declaración de la Conferencia de Solidaridad de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo con el Sáhara Occidental celebrada en marzo de este año.

    La conferencia, celebrada el 25 de marzo de 2019 en Pretoria, Sudáfrica pidió unidad para garantizar el derecho a la libertad y la auto-determinación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, SADC, Namibia, Sudáfrica,

  • Marruecos: una ley instrumentalizada contra la libertad de prensa (Amnistía Internacional)

    Fuente : Amnisitía Internacional, 16/05/2019

    Una mujer que filmó a la policía fue condenada a dos años de cárcel.

    (Nueva York) – Las autoridades marroquíes se sirven de una ley contra la usurpación de cargos para atacar penalmente a quienes intentan denunciar violaciones de derechos humanos, declaró hoy Human Rights Watch.

    En el caso más reciente, Nezha Khalidi, afiliada al grupo de activistas Equipe Media en El Aaiún, Sahara Occidental, será juzgada el 20 de mayo de 2019, después de haber sido acusada de no cumplir con los requisitos para ser periodista. La policía la arrestó el 4 de diciembre de 2018 mientras transmitía en directo a través de Facebook una escena en la calle en el Sahara Occidental que denuncia la « represión » marroquí. Corre el riesgo de llevarse dos años de prisión.

    « Los que se expresan pacíficamente nunca deberían temer a la cárcel por haber « pretendido » ser periodistas », dijo Eric Goldstein, Director Adjunto para el Medio Oriente y África del Norte en Human Rights Watch. « Las autoridades no deben usar una ley concebida para evitar que alguien que no esté calificado pretenda ser médico, por ejemplo, y para castigar a aquellos cuyas posiciones les desagradan ».

    El artículo 381 del Código Penal marroquí prohíbe a « cualquier persona que no cumpla las condiciones requeridas para llevarlo » utilizar o reclamarse « un título atribuido a una profesión legalmente reglamentada (…) o de una cualidad cuyas condiciones de atribución son establecidas por la autoridad pública » y castiga a los infractores con una pena de prisión de tres meses a dos años.

    El artículo 381, cuando es invocado para restringir el periodismo, es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho – garantizado por el derecho internacional relativo a los derechos humanos – de buscar, recibir y comunicar informaciones e ideas, recordó Human Right Watch.

    El Parlamento marroquí debería modificar el artículo 381 para excluir al periodismo de su ámbito de aplicación, a fin de garantizar el derecho a comunicar libremente informaciones y comentarios.

    El 4 de diciembre de 2018, la policía liberó a Nezha Khalidi después de cuatro horas de detención, pero le confiscó el teléfono móvil en el que había filmado y grabado una escena en la calle que había terminado con un policía persiguiéndola. El 15 de mayo, Nezha declaró a Human Rights Watch que nunca había recuperado su teléfono móvil. El tribunal de primera instancia de El-Aaiún juzgará su caso.

    En otro caso, en abril de 2019, el Tribunal de Apelación de Casablanca confirmó la condena de al menos dos periodistas por usurpar el título de periodista (entre otros cargos). La condena se produjo después de que transmitieran videos de protestas en la región del Rif en el norte de Marruecos, declaró a Human Rights Watch su abogado Bouchra Rouissi. El tribunal condenó a Mohamed El Asrihi, director del sitio web de noticias Rif 24, y Fouad Essaidi, el administrador de la página de Facebook Awar TV, respectivamente, a cinco años y tres años de prisión.

    El Asrihi y Essaidi no tenían acreditación oficial como periodistas (lo que se llama « tarjetas de prensa » de Marruecos) y sus plataformas no estaban registradas oficialmente. Según un documento judicial al que accedió Human Rights Watch, el Asrihi estaba solicitando una tarjeta de prensa y registrando su sitio web cuando fue arrestado. Rouissi dijo que su arresto se produjo poco después de filmar un intento de arrestar al líder del movimiento de protesta Nasser Zefzafi, en mayo de 2017.

    El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Marruecos, garantiza el derecho a la libertad de expresión. El Comité de Derechos Humanos, que interpreta este tratado, dejó en claro que « los sistemas generales de registro y acreditación de periodistas por parte del estado » son incompatibles con la libertad de expresión. En Marruecos, las tarjetas de prensa son otorgadas por un organismo compuesto principalmente por periodistas y editores, creado por una ley aprobada en 2016. El registro de periodistas requerido por ley, independientemente de quienes presiden el proceso de otorgamiento de las tarjetas de prensa, se considera como un registro estatal, apuntó Human Rights Watch.

    Equipe Media es un colectivo de militantes que apoyan abiertamente la causa de la autodeterminación del Sahara Occidental, territorio del cual gran parte está de facto bajo control de Marruecos desde los años 1970. Rabat considera el territorio como marroquí y rechaza cualquier referéndum de autodeterminación que ofrecería la independencia como opción. La comunidad internacional no reconoce la anexión de facto del Sahara Occidental por Marruecos.

    Khalidi también fue arrestado en 2016 mientras cubría una manifestación de mujeres en El-Aaiún para Equipe Media. Dijo a Human Rights Watch que las autoridades marroquíes la habían detenido toda la noche y le habían confiscado su cámara y la tarjeta de memoria antes de liberarla sin ninguna inculpación.

    « Aportar informaciones, imágenes y comentarios sin acreditación oficial no debería ser criminalizado, como debiera serlo la práctica de la medicina sin diploma o conducir un camión sin permiso de conducir », dijo Eric Goldstein.

    Tags : Región, País Medio Oriente, África del Norte, Marruecos, Sahara Occidental, Nezzha El Khalidi, periodismo, represión, Equipe Media,

  • El erizo, personaje clave en los cuentos populares del Sahara Occidental

    Abdurrahaman Budda

    El erizo es un gracioso y simpático mamifero que abunda mucho en los campos de Europa, África y Asia. Aunque ya se ha introducido también en América y Oceanía. Existen hasta 17 especies de erizos y su color puede ser beige, marrón o bicolor.

    El erizo es un infatigable cazador nocturno y crepuscular , además es solitario asustadizo y gran explorador, guiado por el oído y el olfato , que tiene muy desarrollados, recorre el desierto a la búsqueda de insectos como ratones, lagartijas y víboras, las que combate ferozmente y vence en muchos casos.

    El erizo posee un hocico puntiagudo, en el que sobresalen dos ojos oscuros y brillantes y una naricita húmeda. El erizo mide entre 13 y 30cm de longitud, su peso oscila entre 350 y 1000g es mamífero y vive entre 4 y 6 años

    Este animal se caracteriza por sus púas, que cubren toda su espalda. También por su capacidad de enrollarse sobre si mismos ante cualquier peligro, convirtiéndose en una bola de púas

    Existen varios tipos de erizos, entre los cuales están:

    1- Erizo Europeo: habita en diversos países de Europa como pueden ser Italia, España, Francia o Reino Unido entre otros.

    2- Erizo oscuro oriental: tiene un aspecto muy parecido al erizo europeo aunque difiere por una mancha blanca en su pecho. Lo podemos encontrar en el paso entre la Europa oriental y Asia occidental.

    3-El erizo de los Balcanes: habita Europa oriental, Rusia, Ucrania y el Cáucaso.

    4-Erizo de Manchurria: o erizo de Amur: habita en Rusia, Corea y China.

    5-Erizo de vientre blanco: procede de África subsahariana y habita en zonas de la sabana.

    6-Erizo moruno: habita el norte de Africa y ciertas ciudades de España, como Cataluña o Valencia.

    7- Erizo Somalí: el erizo Somalí es, efectivamente, endémico de Somalia y posee el vientre de color blanco mientras que sus patas suelen ser marrones o negras.

    8- Erizo sudafricano: el erizo sudafricano es un erizo de color parduzco que habita en países como Botsuana, Malaui, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue entre otros.

    9-Erizo egipcio o erizo orejudo: aunque habita efectivamente en Egipto lo podemos encontrar en muchas zonas de Asia.

    10- Erizo orejudo de la India: es relativamente pequeño y muestra colores oscuros.

    11- Erizo del Gobi: el erizo del Gobi es un pequeño erizo solitario que habita en Rusia y el norte de Mongoli

    12- Erizo de Hug: el erizo de Hug es endémico de China.

    13- Erizo de vientre desnudo: el erizo de vientre desnudo habita en la India

    14-Erizo de la India: el erizo de la India es originaria de la India y Pakistán.

    15- Erizo de Brandt: el erizo de Brandt habita en Pakistán, Afganistán o el Yemen.

    16- Erizo del desierto o erizo etíope: es un erizo muy difícil de atrapar.

    Este último es el erizo que habita el Sahara Occidental, además lo encontramos en: Argelia, Chad, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Mali, Mauritania, Níger, Omán, Arabia Saudita,, Siria y Tunez.

    En este marco, he seleccionado algunos cuentos recopilados del libro “Joyas de la cultura saharaui”, del escritor, Abdurrahaman Budda:

    1-Más pícaro que un erizo.

    ﺍﻔﻟﺱ ﻤﻥ ﯖﻧﻔﻭﺪ

    Cuentan que el erizo y su amigo el lobo hicieron un viaje juntos y encontraron una oveja extraviada en el desierto. Por la noche acamparon y degollaron a la oveja para la cena. El erizo dio a su acompañante a escoger entre dos tareas, cocinar o bien recoger leña de los alrededores. El lobo por vago se ofreció para recoger la leña, que es la tarea más fácil. El erizo despedazó la carne y la colocó en dos ollas. En una, puso los intestinos, la tripa y los pulmones. Luego puso unos trozos de carne fresca arriba, mientras que en la otra colocó carne fresca y la cubrió con los intestinos. Cuando las dos ollas estuvieron listas, ofreció a su amigo a escoger. El lobo seleccionó la que estaba cubierta de carne fresca. Los dos se sentaron cerca de un arbusto, en la oscuridad de aquella noche tenebrosa para disfrutar de la cena.

    Al cabo de pocos minutos, el lobo dijo: “Amigo siento un sabor amargo en esta carne”. El erizo le respondió: “¿Sabes por qué no sientes la delicia de esta carne?, es porque no has pronunciado el nombre de Dios antes de comenzar a comer. Ahora cierra tus ojos”. El lobo cerró los ojos y el erizo le metió un trozo de carne fresca en su olla y le dijo: “Ahora pronuncia el nombre de Dios y continúa tu comida”. El coyote cumplió la orden de su amigo y dijo: “Ahora sí siento un sabor diferente”.

    Cuando terminaron de comer se acostaron y el erizo se levantó de una forma discreta y se fue a explorar el camino; fabricó un sers* a la medida del lobo, luego volvió y se acostó.

    A la mañana siguiente el erizo dijo a su amigo que había soñado haber encontrado un sers en el camino, el cual podría ser muy útil. “¿Para qué necesitamos un sers?”, preguntó el lobo. “Al que se le ajusta, se lo pone y el otro monta y así descansa uno de nosotros”, replicó el erizo. El lobo aceptó el trato. Emprendieron el camino y poco después encontraron el sers. El erizo se lo probó y le quedó grande, entonces se lo probó el lobo, al cual se le ajustaba perfectamente bien. El erizo montó sobre el lomo del lobo e hizo un cómodo viaje. De ahí surgió otro proverbio saharaui.

    Sers: Una montura hecha de forma tradicional.

    2-La montura te queda justa.

    ﺍﻟﺴﺭﺯﺍﻻ ﯖﺪﻜ

    También cuentan que el erizo y el lobo andaban en el desierto y vieron un rebaño de ovejas extraviado. Cada uno afirmó haberlo visto primero y se fueron para pedir justicia a un famoso juez. Este les dijo que les haría tres pruebas y el ganador se llevaría el rebaño de ovejas.
    La primera prueba consistía en que los dos rivales rezasen la oración del fayir y el primero que terminase ganaría.
    El lobo no concilio el sueño aquella noche esperando el amanecer, mientras que su amigo durmió tranquilamente. A la hora de la oración dijo el lobo “Alahu akbar”, primera frase de la oración. El erizo despertó de un salto y dijo “Salam aleikum”, la última frase de la oración. El ganador resultó ser el erizo.
    En la segunda prueba, el juez otorgó a cada uno un rebaño de cabras que debían devolver a la puesta de sol hartas de hierba. El erizo se mantuvo todo el día corriendo tras el rebaño para que se cansase, mientras que el lobo empezó a buscar las zonas de pasto y llevar allí su rebaño. A la hora indicada, vino el rebaño del erizo cansado de tanto correr y se agachó. El rebaño del lobo permaneció en pie. El juez declaró al erizo ganador por tener a sus ovejas agachadas, lo cual interpretó como señal de gran hartura.
    La tercera prueba consistía en llenar un barril de sudor durante un día. El lobo corría de un lado a otro para reunir sudor, mientras que el erizo lleno un barril de agua, le añadió sal y lo presentó. El ganador en todas las pruebas fue el erizo por su gran astucia y mereció llevar aquel ganado.

    3-Convéncete y dale al conejo su ternera.

    ﯖﻮﻟﻬﺎﻟﻜ ﻭﺍﻋﻄﻲ ﻟﻟﻧﻴﺭﺏ ﻋﺟﻟﺘﻬﺎ

    Había un conejo que tenía una vaca y un lobo dueño de un toro. La vaca tuvo una hermosa ternera. El lobo dijo que la ternera, por ser hija del toro, le pertenecía, cosa que rechazó el conejo. Se fueron para pedir justicia al erizo, cuando llegaron a su casa le plantearon el problema y les dijo “Esperadme un poco hoy estoy ocupado, porque voy a parir.”

    Entró en una habitación y cogió una cuerda amarrada en el techo, como solían hacer antiguamente las mujeres que iban a parir. El erizo comenzó a gritar como quien estaba a punto de parir, el lobo le miró con los ojos fuera de sus órbitas y le dijo “Amigo, no creo que los machos paran” el erizo se puso en pie sonriente y dijo “Entonces, convéncete y dale al conejo su ternera.”

    Termino la felicidad del erizo del Sahara Occidental con el inicio de salvaje agresión marroquí- mauritana a la tierra del Saguia El Hamra y Rio de Oro, ya no presenciaba el resplandor de las lumbres frente a las jaimas, a las cuales acudía solitario y silencioso, donde comía la yerba del te y pan ázimo con carne ( emreifisa) en las manos de los niños saharauis que lo recibían con mucho regocijo y amplia sonrisa y se retiraba feliz de su andadura nocturna. Los tanques con sus cadenas destruyeron las madrigueras de los erizos junto a estos hermosos animales desaparecieron los conejos, los avestruces, los ciervos, las gacelas y un sinfín de variedades de la fauna saharaui.

    Un dia no lejano se desvanecerá la tenebrosa noche de la ocupación, recuperaran los erizos su lugar privilegiado en los cuentos populares saharauis, volverán a ser dichosos y jugaran con los niños saharauis en los ríos y se pasearan con infinita libertad por todo el territorio del Sahara Occidental libre y desmilitarizado.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, literatura saharaui, cuentos saharauis, cuentos populares, cultura, erizo, fábula,

  • El pullover

    Texto: Ebnu Abdelfatah. Ilustración: Fadel Jalifa

    En el Parque Santa Catalina, me subí a la guagua. Enseguida reparé en su melhfa de flores. No había asientos vacíos y decidí detenerme a su lado, en el pasillo cerca de la puerta de salida. Ella me miró como si mirara a un ser querido en una vieja fotografía, con los ojos de la ternura.

    Los primeros días en las Palmas, yo saludaba, Salamaleikum, cada vez que me cruzaba con una darraa o con una melhfa. Aleikumbisalam, me respondían, a veces.

    Venía de la península y no estaba acostumbrado a ver tantos trajes típicos saharauis pasearse por una ciudad y el instinto me indujo a acercarme a saludar, a averiguar, a buscar lajbar.

    Pero pronto me di cuenta de que la mayoría, ni siquiera eran saharauis y los que lo eran vivían al compás que marcaba una ciudad cosmopolita, cuyos habitantes tenían los colores del arco iris y no había tiempo para detenerse y menos para curiosear o preguntar por Lajbar en este mundo urbano.

    “Deja ya de saludar, chico, que no estás en el desierto” me dijo un amigo saharaui canarión, cansado de mis salutaciones.

    En una semana dejé de saludar y comencé a ignorar aquellas vistosas vestimentas que me trasladaban a mi orilla del mundo, a mi calle, a mi casa.

    Aquella mañana, a pesar de que por mis venas mi sangre hervía por saludar, no lo hice. Me quedé de pie sin saber cómo reaccionar ante aquellos ojos grises y melancólicos que me buscaban el corazón.

    Cuando el autobús se detuvo en su parada, la mujer se levantó y antes de bajar se volvió y mirándome a los ojos, dijo con firmeza:

    “Si hablas mi lengua, quiero que sepas que le doy gracias a Dios por haberme subido en esta guagua y poder ver esa bandera que llevas en el pecho.”

    La mujer de la melhfa de flores desapareció por una calle de las Palmas de Gran Canaria, mientras yo me arrepentía de mi silencio.

    Fuente : Generación de la Amistad

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, literatura saharaui, Ebnu Abdelfatah,

  • Conferencia del mártir Bujari Ahmed sobre los Derechos Humanos en las operaciones de mantenimiento de paz, el caso del Sáhara

    Los Derechos Humanos en las operaciones de mantenimiento de paz. El caso del Sáhara*

    Bujari Ahmed

    Las Operaciones de mantenimiento de la paz son una creación de la ONU que están vinculadas a tres escenarios: prevenir un conflicto armado, evitar que uno en curso se agrave y consolidar un acuerdo de paz entre los beligerantes. Son una transición de una situación de conflicto a una de paz.

    La primera operación creada por la ONU de mantenimiento de la paz de gran envergadura fue en 1948 tras el primer conflicto árabe -israelí derivado del rechazo árabe a la Partición de palestina. Se fue adaptando después a los diferentes conflictos en la región. De este tipo de operaciones hay que citar la que se estableció en 1949 tras el conflicto entre India y Pakistán sobre Cachemira. Estas dos son las mas viejas y están todavía allí.

    En realidad cuando se habla de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU se hace referencia a las 16 actuales :

    MINURSO, en El Sahara occidental; MlNUSCA en Republica Centroafricana; MINUSMA, en Haití; MONUSCO en Republica Democrática del Congo; UNAMID en Darfur; UNDOF en el Galán; UNFÍCYP en Chipre; UNIFIL en el Líbano; UNISFA en Abyeil Sudan); UNMlK, en Kosovo; UNMll. en Liberia; UNMISS, Sudan del Sur; UNOCI, en Costa de Marlil , UNTSO, Oriente Medio y UNMOGIP en India-Pakistán, estas dos ultimas son como se dijo de los años 40 y están relacionadas a treguas militares. A acuerdos del alto el luego o armisticios.

    Todas las operaciones que están en África tienen un común denominador. Intervenir para estabilizar la situación interna de un país que atraviesa graves problemas internos, movimientos de rebelión, guerra civil , étnica, etc..

    Esto las diferencia con la MINURSO. En el Sahara occidental se trata de un conflicto de descolonización que las dos partes, el F. Polisario y Marruecos, tras 16 años de guerra, aceptaron el Plan de paz de la ONU y de la OUA para resolver el conflicto vía referéndum de autodeterminación. El Consejo de seguridad envía el 6 de septiembre 1991 a la MINURSO para organizarlo en marzo 1992. Por esta razón, su mandato estaba limitado en el tiempo.

    Todas las operaciones de mantenimiento de la paz en África incluyen en su mandato la protección de los derechos humanos. Todas menos la MINURSO.

    Esta laguna no hubiera tenido mayor relevancia si se hubiera organizado el referéndum en los plazos previstos en el Plan de arreglo. Marruecos quiso implicar a la ONU en un fraude y al no conseguirlo rompe e 2004 con la solución del referéndum que había aceptado. La prolongación del conflicto, Ia intensificación de la represión marroquí en las zonas ocupadas y Ia intensificación de la intifada ha mostrado la existencia de una violación de los derechos humanos a gran escala por el Estado ocupante. Había que denunciar y condenar esta situación y al mismo tiempo intentar que la laguna en el mandato de la MINURSO fuese colmada.

    El Frente Polisario inició esta batalla a nivel internacional y en el ámbito específico de la ONU a partir del año 2005, tras el inicio de la ¡intifada. Los resultados mas inmediatos del trabajo realizado fue el logro del envío al Sahara occidental de una Misión del Alto Comisario de la ONU para los Derechos humanos que elaboró su informe en septiembre 2006.

    El informe se mantuvo secreto pero fue filtrado a la prensa por fuentes anónimas. Lo fundamental en este informe no fue solo la descripción de los abusos contra los derechos humanos, la tortura, las detenciones y juicios sumarios , sino la de considerar que “la causa de la gran mayoría de las violaciones derivan del hecho de que no se aplicado el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sahara occidental”.

    Esta conclusión adquiere toda su importancia al establecer la conexión entre la violación y el derecho a la autodeterminación como cuestión de descolonización, es decir como resultado de una ocupación extranjera y no de una guerra civil o étnica dentro de un país.

    La comunidad internacional fue progresivamente alertada por Ia situación en el Sahara occidental, gracias al combate pacifico que nuestro pueblo libraba sobre el terreno a pesar de la terrible represión. Los episodios de este combate valeroso que han librado decenas de militantes y defensores de derechos humanos, mujeres y hombres de todas las edades y profesiones, militares y civiles, en las mazmorras o en las calles de nuestras ciudades ocupadas , en la tristemente famosa cárcel negra, en el campamento de la dignidad de Gdeim Izik, en Maguna, Agdez, Tazmamart, de aquellos que fueron asesinados o hechos desaparecer desde Basiri en 1970 hasta Lemabarki, Dambar, y tantos más, contribuyó a que la ONU y organizaciones internacionales de derechos humanos vayan tomando conciencia de la situación.

    En este sentido, se cita el extenso informe de Human Rights Watch de 19 de diciembre de 2008 ( Derechos Humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados en Tindouf) y el efectuado por la Misión de investigación del Parlamento Europeo en enero de 2009, junto a los que elaboró Amnistía Internacional y más tarde el informe del Centro Kennedy, que fueron etapas importantes en la medida en que todos estos informes recomendaban a la ONU la inclusión en el mandato de la MINURSO la protección de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Para ello era necesario una resolución del Consejo des seguridad.

    Con etas referencias, iniciamos de manera concreta el trabajo hacia el Consejo. Era claro para nosotros que Francia, protectora de Marruecos, usaría su poder de veto para impedirlo. Aun así, en abril 2009, Uganda, Miembro no Permanente del Consejo introduce como enmienda al texto presentado por el Grupo de amigos un párrafo sobre “los derechos humanos”.

    La oposición frontal de Francia y la resistencia de Uganda con el apoyo de otros miembros paralizo la adopción de la resolución. Después de varias horas, y ante el impasse, la delegación británica le propuso a Uganda el término de “dimensión humana del conflicto” en reemplazo del explicito sobre “derechos humanos“.

    Era patético ver que las principales democracias occidentales, se oponían a que la misión de la ONU que han enviado para el Sahara occidental tenga un mandato sobre los derechos humanos.

    La resolución 1871(2009) fue adoptada el 30 de abril 2009 cuando Uganda cedió a la presión combinada de Francia y Gran Bretaña. Aun así, marcó el inicio del emplazamiento del tema en el ámbito del Consejo de seguridad. Al año siguiente, se adoptó la resolución con el mismo lenguaje.

    Evidentemente Marruecos estaba en alerta y teme que el Consejo llegue a vencer la resistencia de Francia. Fue en la resolución 1979 de 27 de abril de 2011 la que incorpora de forma tímida en el preámbulo la referencia que Uganda había intentado, al incluir el Consejo un párrafo que dice :

    ‘subrayando la importancia de la mejora de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de Tindouí y alienta a las partes a trabajar con la Comunidad internacional para desarrollar y aplicar medidas independientes y creíbles para asegurar el respeto total a los derechos humanos, teniendo presente las obligaciones de las panes en base a la legalidad internacional“.

    En esta resolución jugó un importante papel Costa Rica, México, Nigeria, Austria, Panamá.

    Paralelamente, los informes del Secretario general, Ban ki moon, fueron incorporando extensos párrafos sobre la situación de los derechos humanos llegando a figurar en un lugar prominente, un capitulo entero dedicado a los derechos Humanos.

    Veamos este ejemplo del informe de 5 de abril 2012, párrafo 3:

    “El 25 de septiembre de 2011 se produjeron actos violentos con victimas mortales en la ciudad costera de Dakhla. Las partes describieron los acontecimientos de forma distinta. El Frente Popular para la Liberación de Sagur’a el-Hamra y de Rio de Oro (Frente Polisario) afirmo’ que un natural del Sahara Occidental resultó muerto y se arrestó a más de ¡OO cuando civiles marroquíes, con el respaldo de las fuerzas de seguridad de Marruecos, arremetieron contra una manilestación pacifica en que se protestaba por la muerte de un saharaui ocurrida después de un partido de futbol entre un equipo local mixto y un equipo marroquí. En las cartas que me dirigió el 27 de septiembre y el 3 de octubre, el líder del Frente Polisario, Sr. Mohamed Abdelaziz, pidió que se protegiera a los saharauis y se liberara a los que presuntamente habían sido arrestados por las fuerzas de seguridad marroquíes después del incidente. En cambio, el Ministro del interior de Marruecos afirmó en una declaración hecha publica el 30 de septiembre de 201 1 que en los enfrentamientos de Dalrhla habían muerto siete personas, que incluían a dos agentes de policía y tres civiles que habían sido atropellados por un vehículo conducido por delincuentes conocidos. ”

    En el informe de Abril 2014, el Secretario general, dice:

    “Corresponde mencionar en particular una manifestación que tuvo lugar en El Aaiún el 5 de mayo de 2013, después de varios días de manifestaciones más reducidas en El Aaiún y otras ciudades de la parte occidental del Territorio. Los participantes expresaron su decepción por el hecho de que la resolución 2099 (2013) del Consejo de Seguridad no contuviese disposiciones en virtud de las cuales la vigilancia de los derechos humanos quedase comprendida en el mandato de la MINURSO. Si bien la MlNURSO no pudo determinar la escala precisa de esa protesta, las autoridades calculaban que el numero de participantes había sido de aproximadamente 2.000, mientras que los organizadores dijeron que habían sido hasta 10.000. De esa forma, fue la manifestación de protesta más numerosa en el Territorio desde los sucesos de Gdeim izik de noviembre de 2010 (véase 5/20’11/249). En un primer momento, las dos partes actuaron con moderación y la manifestación se desarrolló en paz, pero finalmente hubo enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad marroquíes que dieron por resultado un número estimado de 150 heridos en ambas partes y varias detenciones “.

    Los acontecimientos en Gdeim lzík, la deportación de Aminattu Haidar a Lanzarote que abrió los ojos del mundo sobre el Sahara occidental, las muertes por asesinato de jóvenes saharauis, la detención del grupo de los 7 en el aeropuerto de Casablanca cuando regresaban de los campamentos de refugiados y de los territorios liberados de nuestro país, mas los informes anteriormente citados, llevó al Secretario general de la ONU Ban ki moon, a empezar a hablar de la necesidad de que se “establezcan MECANISMOS independientes que informen sobre la situación de los derechos humanos”.

    Esta formulación a la atención del Consejo de seguridad, conlleva una recomendación para que aplique a la MINURSO las mismas reglas standard que permiten a las otras operaciones de mantenimiento de la paz la observación y protección de los derechos humanos, pero seguía paralizado por el veto francés. Tras el informe del Secretario

    general de 2013, la Admiración Obama hizo un serio esfuerzo en este sentido pero no pudo cristalizar ante la violenta reacción de Marruecos y su lobby en Washington en el que contribuyeron países del golfo. El rol jugado por Human Rights Watch, el Centro Kennedy fue clave en la percepción de la Casa Blanca y de la asesora de Obama para Asuntos de seguridad Susane Rice. La iniciativa americana reflejaba en todo caso que el esfuerzo que el Frente Polisario había llevado a cabo en el ámbito internacional y el impacto de Ia intifada, iban dando resultados.

    Ante las dificultades que se ¡interponían en el camino de esa conexión ente la MINURSO y los derechos humanos, se empezó a hablar de un mecanismo alternativo,diferente a la MINURSO, pero dentro del sistema de las Naciones Unidas. Me refiero a los Relatores especiales del Comisariado de los Derechos Humanos. Rápidamente se vio que no podrían ser la alternativa adecuada. El Sistema de los relatores especiales son personas, encargadas de un tema único que va desde la tortura a los derechos culturales ,que realizan visitas esporádicas anuales o mas distanciadas a cada país en el mundo. De otro lado, los relatores encargados de temas específicos tienen que esperar a una invitación del país, en este caso de Marruecos, el cual no esta interesado o en todo caso intenta hacer ver que la visita al Sahara occidental se hace a un territorio bajo “soberanía” marroquí.

    De esta manera , al no ser residentes permanentes en el Territorio como lo es la MINURSO, no pueden ser un mecanismo de observación eficiente. Aun así, dos relatores fueron al Sahara occidental, entre ellos, Juan Méndez, encargado de la tortura. En su Informe al Consejo de derechos humanos de 2013 confirma que la tortura se aplica contra los presos saharauis en los interrogatorios y en el periodo de detención.

    En esta fase el alto Comisario de la ONU para Derechos Humanos era la sudafricana Pillay. Según consta en las revelaciones de Coleman, Marruecos desplegó hacia ella una estrategia dirigida a neutralizarla. Le ofrecieron un millón de dólares comocontribución a su Oficina y la apertura gratis en Rabat de un Centro regional para cubrir todo el norte de África. El centro regional nunca se abrió porque encestaría |anuencia de los países del norte de África. El hacker Coleman extrae a la luz pública una carta enviada por el embajador marroquí en Ginebra y hoy en Nueva York, Omar Hilale, maestro en el arte de la corrupción, al Ministro de Exteriores marroquí en la que le dice que respecto a la Sra. Pillay: “Misión cumplida “. A buen entendedor…pocas palabras!

    Los relatores especiales temáticos no eran pues el mecanismo apropiado. Y obtener un relator Territorial para el Sahara occidental como en Palestina necesitaría una decisión del Consejo de Derechos humanos, lo que es prácticamente imposible por la composición de| mismo. En el 2015, el Presidente Mohamed Abdelaziz, le escribe una carta al Alto Comisario de la ONU para Derechos Humanos, el emir jordano Zaid, ex Embajador ante la ONU, invitándole a establecer un centro permanente en los campamentos de refugiados y en las zonas liberadas del Sahara Occidental para informar sobre la situación de los derechos humanos y le solicitó el envío de una misión que abarque también a las zonas ocupadas. El F. Polisario toma esta iniciativa como un desafío para alentar a que la alternativa a la MINURSO sea una alternativa creíble.

    La misión llegó a las zonas ocupadas del 2 al 8 de abril 2015 y a los campamentos de refugiados del 29 julio al 5 de agosto con la intención de, cito: “planificar una misión de seguimiento al Sahara occidental una vez-según el informe del SG de abril pasado- que se haya formado el nuevo Gobierno de Marruecos”. Según el Scretario General en el mismo informe dice que Marruecos, con el Gobierno ya formado en Febrero-Marzo de este año, cito ” ha solicitado que esa misión se postergue”. Ahora bien , el informe de la misión de 2015 como sucedió con el de 2006, permanece todavía secreto.

    El Nuevo Secretario general de la ONU, Antonio Gutiérrez dedica 10 párrafos al capitulo DERECHOS HUMANOS. Trae detalles sobre el infame proceso de Gdeim Izik, incorpora cartas de denuncia del Presidente saharaui, Brahim Ghali a las violaciones de los derechos humanos. Al no poseer la MINURSO el mandato sobre derechos humanos y no existir sobre el terreno un mecanismo dependiente de Ginebra, recurre a una vía indirecta que es el Comité de derechos humanos en sus exámenes periódicos anuales que hace a Marruecos. Allí los defensores de derechos humanos saharauis, AFRADEPRESA, las ONG amigas y el Grupo de países que coordina Namibia han dado frutos innegables.
    En el Párrafo 69 del reciente informe del SG de la ON se dice:

    “El Comité de Derechos Humanos en sus conclusiones adoptadas el 2 de Noviembre 2016 (CCPR/C/MAR/CO/ó deja constancia de, cito: de “Su preocupación ante los continuos informes sobre el uso de la tortura, tratos crueles o degradantes perpetrados por el Estado marroquí en el Sahara occidental Uno de los grandes obstáculos para una movilización mayor de la Comunidad internacional es el hecho de que en las zonas ocupadas no hay prensa internacional ni siquiera tampoco marroquí, ni observadores independientes como ocurre por ejemplo en casi todos los países donde hay conflicto.

    Muchos observadores y periodistas que han intentado venir a las zonas ocupadas fueron expulsados. En el párrafo 72 del informe de abril pasado, el Secretario general de la ONU dice:

    “El Gobierno de Marruecos confirmó al Alto Comisario de la ONU para derechos

    Humanos que 187 extranjeros fueron expulsados del Sahara occidental” bajo el

    argumento de cito : “minar la seguridad nacional”. Fueron mas los expulsados, sobre todo delegaciones canarias.

    Sobre la intifada, Marruecos reconoce la verdad a medias, cuando según el párrafo 73

    del informe, confirma que , cito: ’776 manifestaciones de protesta ” contra la ocupación tuvieron lugar en el año pasado en el Sahara occidental , de las que 66 según Marruecos , fueron reprimidas por Ia fuerza.

    En el párrafo 75, el informe dice, cito ” los saharauis continúan siendo discriminados en sus derechos económicos, sociales y culturales y que se ha hecho muy poco para la

    autodeterminación del pueblo del Sahara occidental y no se le consulta sobre la explotación de sus recursos naturales”( fin cita).

    Finalmente en el párrafo 92 del informe que corresponde a las recomendaciones al Consejo de seguridad dice en consonancia con su predecesor Ban ki moon: ” Es necesaria una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados a fin de garantizar la protección de todos los saharauis”.

    Conclusiones

    La intifada y Ia acción diplomática saharaui con el apoyo de todos los amigos de esta causa justa han dado como resultado el emplazamiento de la cuestión de los derechos humanos en la agenda de las Naciones Unidas, la Unión Africana, el Parlamento Europeo, y de todas las organizaciones internacionales de derechos humanos. Las pruebas gráficas y testimonios sobre la ferocidad de la represión son incuestionables. La verdadera solución a las violaciones de los derechos humanos es eliminar la causa, que es la ocupación marroquí de nuestro país. Seguimos creyendo que este objetivo se puede alcanzar por la vía pacifica si la Comunidad internacional asume su parte de responsabilidad. La vía pacifica no es otra que la solución democrática del referéndum de autodeterminación ya endosado por las Naciones Unidas y la Unión Africana.

    La ONU tiene la lista de votantes y un Plan detallado, una hoja de ruta bien señalizada, en los Acuerdos de Houston de 1997 para avanzar hacia la celebración del referéndum en el plazo de tres o cuatro meses . El Consejo, en su resolución 2351 (2017) de abril pasado, ha llamado al F. Polisario y Marruecos, a entablar negociaciones directas sin precondiciones y de buena fe, y ha solicitado al Secretario general que seis meses después de la designación de su nuevo enviado personal, el Señor Koher, le presente una hoja de ruta clara para el rumbo de las negociaciones. Las negociaciones no han empezado todavía. Marruecos ha tardado mucho en aceptar al nuevo Enviado personal porque quería imponer “condiciones a su mandato”.
    ¿Ira Marruecos a las negociaciones con buena fe y honestidad?. No lo creo si no recibe la dosis suficiente de presión del Conejo de seguridad. Todos los escenarios son posibles y debemos estar preparados para ellos. En EIGargarat estuvimos muy cerca de la confrontación militar. La situación internacional es algo compleja e incierta. De lo único que estamos seguros es de nuestra determinación a continuar el combate por el derecho a existir como un pueblo libre y soberano. Queda menos camino del que fue ya recorrido al precio de sangre, sudor, lágrimas, pero también de tenacidad, entrega, fe y perseverancia. Los retrocesos no nos intimidan y los éxitos no nos embriagan. Asumimos Ia dinámica en su conjunto con un objetivo estratégico claro.

    Mientras tanto, la batalla sobre la protección de los derechos humanos debe seguir su curso de la misma manera que la de la denuncia de la explotación ilegal de los recursos naturales saharauis que le brinda a Marruecos cerca de 4 mil millones de euros al año.

    Hemos hecho avances en la batalla legal, con la sentencia de Ia UE e incoando procesos judiciales en diferentes países, como Sudáfrica, que ha dado el pasado 14 de junio frutos de notable impacto en la batalla global por nuestra independencia.

    Los hechos nos han mostrado que Francia no permitirá que el Consejo de seguridad proteja los derechos humanos en el Sahara occidental. Francia, parafraseando a Bolívar, esta destinada por la providencia a hacer el mal en el Sahara occidental y en la región, pero no es inmune en modo absoluto a la presión de la opinión publica internacional.

    Ante esta realidad, Ia sociedad civil internacional puede marcarla diferencia frente al cinismo de los Estados como el francés. Su movilización en cada país debe ser uno de los ejes de la acción solidaria con la causa de los derechos humanos y con la autodeterminación e independencia del Sahara occidental, Ia ultima colonia africana en la agenda de la ONU.

    Confiamos mucho en el pueblo canario para esta batalla. Los canarios han sido y seguirán siendo una referencia de solidaridad, de generosidad, de compromiso con la causa saharaui. Junto a nuestro agradecimiento eterno, les decimos que el pueblo saharaui los necesita hoy mas que ayer, y con ellos contarnos para proseguir el camino hacia la solución justa y duradera a este conflicto. Es simplemente injusto que un pueblo se vea obligado por una ocupación brutal a vivir bajo el terror en la zona ocupada, o en el exilio y el refugio, o al borde del retorno a la guerra, impedido a vivir en la normalidad, en su país, libre y soberano. Esta conferencia es símbolo de la renovación de la entrega y de la generosidad canarias por una causa justa. Muchas gracias al Cabildo y a todos los que la han hecho posible.

    *Conferencia pronunciada por Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario ante la ONU, el 29 de junio de 2017 en el Cabildo de Gran Canaria. En el acto también dio una conferencia la activista saharaui pro Derechos Humanos Aminetu Haidar.

    El autor de las fotografías es Francisco González

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, derechos humanos, Bujari Ahmed, Aminatu Haidar, mantenimiento de paz,