Catégorie : Sahara Occidental

  • Argumentos de Gadafi para justificar el reconocimiento de la RASD

    El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó el nacimiento de la RASD en Bir Lehlou, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Al día siguiente, el Líder libio envió una carta al Rey de Marruecos Hassan II en la que exponía las razones que lo habían llevado a reconocer el Estado proclamado por los saharauis.

    Texto de la carta:

    Mi respetable hermano,

    « Si dos grupos de creyentes combaten unos contra otros, ¡reconciliadles! Y, si uno de ellos oprime al otro, ¡combatid contra el opresor hasta reducirle a la obediencia de Alá! Y, cuando sea reducido, ¡reconciliadles de acuerdo con la justicia y sed equitativos! Alá ama a los que observan la equidad ». (Corán, Aya nº9, Surat Alhuyurat)

    « Por su afecto y compasión mutuos, los fieles parecen un solo cuerpo y si un miembro de este cuerpo sufre todos los miembros sucumbirán al dolor y a la fiebre » (Hadiz)

    Como creyente en el Corán y en la Sunna y animado por el nacionalismo panarabista, me permito enviarle esta carta, en un momento en el que creo que merece ser enviada.

    Para ser absolutamente claro, desde el principio digo que el tema de este correo es el Sáhara Occidental, que comprende la Saguia al-Hamra y el Río de Oro.

    Respetable rey,

    El 11 de junio de 1972 declaré personalmente en un discurso público que la República Árabe Libia asumirá su responsabilidad panárabe y apoyará una guerra de liberación popular en el Sáhara Occidental si España no se retira de esa tierra (1). Nadie me dijo entonces que me estaba inmiscuyendo en una cuestión de territorio marroquí. No he hablado de Ceuta y Melilla(2), hasta ahora todavía ocupadas por España, porque se trata de la soberanía nacional marroquí.

    A principios de 1973, hubo una verdadera guerra de liberación en el territorio del Sáhara Occidental, liderada por el Frente Popular para la Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO). La República Árabe Libia ha cumplido su deber panárabe apoyando al Frente POLISARIO con armas y abriéndole una oficina en Trípoli.

    Cabe recordar que los países actualmente afectados por esta cuestión no han cooperado con la República Árabe Libia en el apoyo logístico del POLISARIO y no han cooperado en otros aspectos. En cambio, esos países confiscaron las armas que se enviaban desde la República Árabe Libia al Frente POLISARIO (3).

    Hasta 1975, cuando usted se convirtió en una parte declarada de esta cuestión, le confirmé, a través de los representantes que envió en ese momento, que la capacidad militar de la República Árabe Libia estaba a su disposición si usted decidía liberar al Sáhara Occidental del colonialismo.

    Sin embargo, lo que sucedió fue que sus fuerzas entraron en una operación de concesión y recepción del Sáhara por parte de España, «y que Dios pueda evitar la guerra a los fieles». Hasta ahora, declaro para la historia que no estoy en contra de Marruecos. Creía que los habitantes del Sahara, dirigidos por el POLISARIO, no estaban en contra de la integración en Marruecos y agradecí a Dios que el papel de la República Árabe Libia haya sido coronado por la salida del colonialismo de un país árabe.

    Dios sabe cuánto intenté convencer a la dirección del Frente POLISARIO para que se uniera a ustedes después de la independencia. Seguramente recordará las garantías que recibí de usted para los miembros del Frente POLISARIO. No niego que usted me haya confirmado estas garantías a través de sus enviados y del embajador marroquí en Trípoli.

    Respetable hermano, rey,

    Lo que ha ocurrido hoy en el Sáhara Occidental es muy peligroso, independientemente de la naturaleza de los numerosos derrapes que han llevado a esto. Los habitantes del Sáhara, dirigidos por el Frente POLISARIO, han declarado ahora al mundo que no son marroquíes, ni argelinos ni mauritanos, y que son los hijos del Sáhara los que tomaron las armas y liberaron a su país, y nadie más(4).

    La operación de anexión del Sáhara por Marruecos se ha convertido así, sin equívocos, en una operación de anexión obligatoria. Me refiero a la realidad y a los resultados, no a las razones y las causas. No me he opuesto, hasta ahora, a la anexión del Sáhara Occidental al Reino de Marruecos o a Mauritania y no puedo estar contra el pueblo marroquí hermano o contra el ejército marroquí, cuya sangre todavía corre por el Golán.

    Por el contrario, soy uno de los que creen en la necesidad de la unidad árabe del Océano al Golfo (5) y formo parte de los que trabajan arduamente para ello y predican por su inevitabilidad. Pero es poco razonable ignorar la voluntad de uno de los pueblos árabes, que luchó contra esa anexión hasta el punto de refugiarse en las fronteras argelinas. Tinduf ahora está llena de tiendas de campaña de saharauis que han huido de la anexión, como las tiendas de los peregrinos en La Meca. ¿Quién puede negar, querido hermano, esta tragedia; y quién puede negar la voluntad de los habitantes del Sáhara; y quién puede negar el derecho de los que, solos, tomaron las armas para liberar a su país?

    Yo hablo sólo de verdades tangibles, no soy parte involucrada en esta disputa territorial. No estoy hablando de la anexión o de lo contrario, ya que la anexión se ha vuelto ahora forzada y su éxito o su fracaso depende del exterminio del pueblo saharaui o del ejército marroquí– y ambas cosas serían catastróficas para todos nosotros. «Este es mi padre cuando lo llamo y ese es mi tío». Si comenzamos a utilizar este método, la vía de la unidad por la fuerza contra los pueblos, el mapa de la nación árabe se configuraría y eso incluiría el mapa de mi país y el suyo.

    Majestad, si estuvierais en guerra con separatistas dentro del Reino de Marruecos, lucharíamos a vuestro lado; y si lucharais contra colonizadores extranjeros en el Sahara, lucharíamos a vuestro lado; pero ahora que están luchando contra un pueblo que dice que no, entonces no estaremos de vuestro lado.

    La voz que el mundo debe escuchar es la del pueblo saharaui, ya sea por la unidad con vosotros o por la independencia junto a vosotros.

    Al final, sólo me queda deciros lo que Dureid Ibn al-Simma dijo a su pueblo:

    نصحت لعارض واصحاب عارض ……… ورهط بني السوداء والقوم شهدي

    فلما عصوني كنت فيهم وقـــــد ارى ……… غوايتهم واني غير مهـتــــــــــدي

    امرتهم امري بمنعرج الـــــــــــلوى ……… فلم يستبينوا النصح الا ضحى الغد

    وهل انا الا من غزية ان غـــــــوت ……… غويت وان ترشد غزية ارشــد

               Su hermano, el Coronel Muammar al-Gadafi, 28 de febrero de 1976.

    Hassan II, en aquel entonces momento, estaba lejos de imaginar que Gadafi algún día dejaría de apoyar la lucha del pueblo saharaui. Según Jeune Afrique, el Guía libio estaba molesto por Omar El Mehechi, un opositor a quien acusaba de conspirar contra su régimen. El Mehechi, que finalmente se instaló en Marruecos, fue entregado en 1983 por Hassan II al líder de la Jamahiriya a cambio de que éste último dejara de prestar apoyo logístico al Frente Polisario. Un apoyo que fue decisivo en la guerra del Sáhara Occidental.

    En efecto, si los saharauis han llegado a utilizar armas sofisticadas en la guerra contra Marruecos es gracias a la generosidad de Gadafi. Los argelinos tenían otro concepto. Para ellos, los saharauis debían limitarse a las armas adecuadas para la movilidad y los principios de la guerra de guerrillas.

    Gadafi suministró al Frente Polisario tanques sofisticados como T-54, T-55, T-64 e incluso misiles de tierra-aire denominados « Qwadrant » conocidos en Occidente bajo el nombre de «SAM-6» y que fueron utilizados por el ejército saharaui por primera vez en el ataque contra la guarnición marroquí establecida en Guelta Zemmour. Una batalla que dió un giro radical a la realidad sobre el terreno. La derrota marroquí en Guelta Zemmour llevó a Hassan II a convocar personalmente al encargado de negocios de la Embajada Soviética en Rabat para pedirle que transmitiera a los dirigentes soviéticos “las enérgicas protestas de Su Majestad contra la presencia de misiles soviéticos del tipo SAM 6 en la región”. Estados Unidos, por su parte, aumentaron su ayuda militar a los marroquíes.

    Después de haber comprobado la capacidad y la eficacia de los saharauis en el uso de estas armas sofisticadas, los argelinos no vacilaron en suministrarlas.

    (1) En 1972, Libia permitió la emisión del primer programa de radio para la independencia de Saguia El Hamra y Río de Oro.

    (2) Hasta ahora, Marruecos se niega a reivindicar estas dos ciudades españolas aunque siguen siendo utilizadas como cartas de presión contra España.

    (3) Se refiere a Argelia. La decisión de confiscar esas armas se debe a que Argel desconfiaba del movimiento saharaui porque, durante la Guerra de las Arenas, algunos habitantes de origen saharaui de la ciudad de Tinduf apoyaron la ocupación marroquí de esta ciudad en 1963. Algunos incluso regresaron a Marruecos en esa época. Entre ellos se encontraba Habuha, que se convertirá en Coronel del ejército marroquí y dirigirá, en enero de 1976, la primera batalla de Amgala contra las unidades argelinas estacionadas en esa localidad.

    Sidahmed El Batal, el actual Ministro de Equipamiento, fue arrestado en Argel, junto a otro compañero de cuyo nombre no me acuerdo, y se les confiscó una maleta en la que llevaban un lote de pistolas. Gadafi intervino  para liberarlos llamando personalmente al president Bumedién.

    (4) Marruecos siempre se ha negado a comprometerse militarmente en la liberación de Mauritania, Argelia y el Sáhara Occidental. Por el contrario, Rabat no vaciló en conspirar con las fuerzas coloniales españolas y francesas contra los maquis saharauis durante la operación Ecouvillon. Rabat espera hasta que los habitantes liberen su país para luego reivindicarlo total o parcialmente.

    (5) Del Océano Atlántico al Golfo Pérsico

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Libia, Gadafi, Ceuta, Melilla, armas, Hassan II,

  • Les étudiants sahraouis au Maroc commémorent le 46 anniversaire du Front Polisario

    Les étudiants sahraouis au Maroc ont célébré jeudi 10 mai le 46ème anniversaire de la création du Front Polisario, le seul et unique représentant légitime du peuple sahraoui.

    Dans ce contexte, les étudiants sahraouis à l’université d’Agadir ont célébré cet anniversaire comme expression de défi envers l’ennemi et renouveller la fidélité et attachement auxc principes et objectifs du mouvement de libération sahraoui.

    En plein coeur des terres ennemies, les étudiants se sont rassemblés pour lire la « Fatiha », se reccueillier à l’âme des martyrs tombés pour la cause sacrée, entonner l’hymne national et répéter les slogans nationalistes.

    A l’occasion, les étudiantes sahraouis ont condamné les graves violations des droits de l’homme commis par le Maroc dans les territoires occupés du Sahara Occidental et dans les différentes universités marocaines avec la complaisance et le silence complice de la communauté internationale, une communauté qui tourne le regard Lorsqu’il s’agit des exactions marocaines en matière des droits de l’homme et du pillage des ressources naturelles du territoire non autonome du Sahara Occidental.

    Les étudiants sahraouis ont aussi appelé le Conseil de Sécurité à accélérer le rythme du processus de règlement du conflit en vue de permettre au peuple sahraoui de s’exprimer librement sur son destin conformément aux résolution et conventions internationales.

    Source : Equipe Média

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, 46ème anniversaire, étudiants, Agadir,

  • Sahara-Occidental : Les Sahraouis célèbrent le 46e anniversaire de la création du front Polisario

    Le peuple sahraoui a célébré vendredi le 46e anniversaire de la création du front Polisario (10 mai 1973), dans un contexte marqué par les acquis réalisés en faveur de la cause sahraouie au double plan continental et international et l’attachement des Sahraouis à leur droit à l’autodétermination.

    Les acquis réalisés pour la cause sahraouie se veulent «une réaffirmation de la reconnaissance du Front Polisario en tant que seul représentant légitime du peuple sahraoui dans son sa lutte pour la liberté et l’indépendance», et de l’attachement des Sahraouis à leur droit inaliénable à l’organisation d’un référendum d’autodétermination, a indiqué l’Agence de presse sahraouie (SPS).

    Les Sahraouis célèbrent cet anniversaire à la lumière de développements «sans précédent» survenus aux niveaux international et continental et d’un intérêt croissant à la cause sahraouie, à travers l’appel du Conseil de sécurité dans son dernier rapport à la reprise des négociations entre les parties au conflit, à savoir: le Front Polisario et le Royaume du Maroc.

    Les Nations-Unies avaient supervisé la table ronde, organisée les 5 et 6 décembre 2018, dans le cadre des négociations directes entre les parties au conflit, en vue de relancer le processus onusien visant le règlement du conflit au Sahara Occidental et le respect du droit du peuple sahraoui à l’autodétermination. L’envoyé personnel du secrétaire général de l’ONU pour le Sahara Occidental, Horst K?hler, avait présidé les travaux de la deuxième table ronde sur le Sahara occidental occupé, en présence des parties au conflit (Maroc et front Polisario) et des pays voisins, l’Algérie et la Mauritanie.

    La dernière décision du conseil de sécurité onusien 2468 portant prorogation du mandat de la Minurso de six mois au lieu d’une année «reflète l’intérêt accordé par ce conseil à la cause sahraouie et à trouver rapidement une solution garantissant au peuple sahraoui son droit à l’autodétermination, conformément à la charte onusienne et aux résolutions pertinentes du conseil de sécurité».

    La célébration du 46èmenniversaire de la création du Front Polisario dans un contexte marqué par les «acquis» politiques et diplomatiques, dont la consécration du statut du Sahara occidental en tant que membre fondateur de l’OUA (UA actuellement), et ce «en dépit des complots du Maroc et de ses alliés», a ajouté SPS.

    Dans ce contexte, l’UA a joué un rôle dans la relance de la question sahraouie, en contraignant le Maroc à s’asseoir aux côtés des Sahraouis lors de toutes les rencontres organisées par l’organisation panafricaine dont Afrique-Japon et Afrique-Union européenne (UE).

    Quant à la bataille juridique menée par le front Polisario notamment au niveau de l’UE, la décision de la Cour de justice de l’Union européenne (CJUE) de février 2018 qui considère que l’inclusion du territoire du Sahara occidental dans le champ d’application de l’accord de pêche est «une violation» de plusieurs règles du droit international commun régissant les relations UE-Maroc, notamment le principe d’autodétermination, a constitué «un tournant décisif» pour la question sahraouie. Cette décision a été appuyée par une autre décision de la CJUE, rendue en décembre 2016, stipulant que Maroc et le Sahara Occidental sont deux territoires distincts, et par conséquent tout accord conclu entre l’UE et le Maroc «ne peut inclure les territoires sahraouis», et toute exploitation des ressources naturelles sahraouies «exige le consentement du peuple sahraoui, à travers son seul et unique représentant légitime, le front Polisario». La décision de la CJUE a été accueillie favorablement par le peuple sahraoui et la communauté internationale, qualifiée même de «victoire» pour le peuple sahraoui, ayant permis d’impulser le processus de règlement de la question sahraouie.

    Le front Polisario jouit d’une place privilégiée, étant le représentant unique et légitime du peuple sahraoui et un partenaire dans la réalisation de la paix dans la région, avec la reconnaissance de l’ONU et de toutes les organisations internationales.

    En revanche, aucun Etat ou organisation ne reconnaît les visées expansionnistes du Maroc au Sahara occidental qui demeure une question de décolonisation, selon les résolutions et recommandations de l’Assemblée générale de l’ONU et de son Conseil de sécurité, a précisé SPS.

    Poursuite de l’Intifadha des Sahraouis dans les territoires occupés

    Dans les territoires occupés les Sahraouis continuent de lutter contre l’occupation marocaine, et poursuivent de leur intifada pacifique, en dépit d’une terrible répression marocaine, au moment où plusieurs organisations et instances internationales condamnent les pratiques du régime marocain et l’ONU souligne la nécessité de respecter le droit du peuple sahraoui à l’autodétermination, tout en appelant le Maroc à améliorer la situation des droits de l’homme, à travers un mécanisme onusien chargé du contrôle et de l’élaboration de rapports et des mesures conformes aux exigences du droit international, dans la perspective d’un règlement juste et équitable et le respect du droit du peuple sahraoui à l’autodétermination et à l’indépendance.

    Sur le plan militaire, la création du Front Polisario est célébrée au moment où l’Armée de libération populaire sahraouie se renforce en éléments et en logistique, en comparaison à la bande de résistants qui avait déclenché la lutte armée, il y’a 40 ans déjà, tandis que l’Etat sahraoui a commencé à exercer sa souveraineté sur les territoires recouvrés lors de la guerre de libération, à travers l’établissement d’institutions socioculturelles et administratives organisés et régies par des mécanismes juridiques et législatives sahraouis, ajoute la SPS.

    Cette célébration permet aux «citoyens sahraouis de tirer des enseignements dans l’espoir de fonder un Etat fort, parachever la souveraineté nationale sur tout le territoire et la préserver de toute menace.

    «C’est également une opportunité pour rassembler toutes ses forces et tracer la voie vers la victoire, la liberté et l’indépendance».

    Le Front Polisario célèbre son anniversaire au moment où les unités de l’Armée sahraouie se déploient sur tous les territoires libérés et au long du mur de la honte, en consécration de son attachement durable à l’intégrité de ses territoires libérés.

    Le Secrétariat de l’organisation politique du Front Polisario a tracé un programme riche au niveau de toutes les wilayas et les établissements, un événement à travers lequel d’anciens témoins parmi ceux qui ont assisté à la création du Front ont raconté leurs souvenirs sur cet événement.

    En célébration de cette date, les festivités inscrites au programme de l’organisation politique du Front auront lieu dans les wilayas de Boudjedour, le 9 mai, de Dakhla et Smara, le 11, et d’Ousserde et El-Ayoun, le 12 mai courant.

    Source : DKNews

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, 10 mai, 46ème anniversaire,

  • Sahara Occidental : La esencia del Vacaciones en Paz

    “Todas las cosas aparecen y desaparecen por la concurrencia de causas y condiciones. Nada existe completamente solo; todo está en relación con todo lo demás » (Buda Gautama).

    Hace un tiempo, alguien me dijo eso de que las casualidades no existen.

    Que nada ni nadie llega a tu vida por cuestión del tan socorrido azar, o por haber sido bendecido por la tan deseada suerte. O por cualquier otra excusa que se quieran inventar. Ni por tener un destino escrito o saber jugar bien sus cartas. Ni por haber tentado y haber ganado la partida, sea la que sea. Ni siquiera por haber sido tocado por alguna varita mágica o creer en su existencia.

    Aparecen. Así, sin hacer ruido, sin ser conscientes a veces que se pueden convertir en absolutamente todo. Y aparecen.

    Algunos dirán que de la nada. Y como si nada. Como si fuera incluso posible. Llegan de sorpresa, como si hubieran aguardado el momento perfecto detrás de alguna esquina. Mirando de reojo, decidiendo cuándo sí y cuándo mejor no. Como si hubieran andado de puntillas hasta haber llegado a tu lado. Para elegir. Para saludar. Para entrar sin avisar. Y sin resistencias. Para quedarse.

    Dicen que todo lo que se nos presenta en la vida, lo hace con un motivo. Absolutamente todo, y todas y cada una de las personas que conocemos, lo creamos o no. Vienen con un propósito auténtico y único. Real y sólido. Un porqué con respuesta, aunque no lo parezca, al menos de entrada. Un para qué más que preciso. Una intención bien definida que nos lleve a una finalidad muy clara. Una razón que no siempre es fácil entrever y a veces es hasta difícil de digerir.

    Que no imposible, ojo.

    Pero esa es otra historia.

    Los niños saharauis, llegan a tu casa, llegan a ti con una enseñanza debajo del brazo. Como el pan que dicen traer los niños al nacer. Algunos lo llaman suerte, otros fortuna. Algo que quizá nadie más te podrá dar o enseñar. O al menos, no de la misma manera. Quizá en otro momento y sobre otro escenario. Pero ya no será lo mismo, será otra la enseñanza.

    Llegan para ayudarte, con algo o con alguien. Porque estás atascado, o por todo lo contrario. Por ser hora de mover ficha o de cambiar de zapatos. Nada del otro mundo. En tiempo presente o con aires de pasado, por aquello de avanzar, de dar más de ti, por aprender… La cuestión es saber verlo, estar dispuesto a oírlo, a interpretarlo, a llevarlo a nuestro terreno. Y sobre todo, querer actuar. Querer dar, pero sobre todo: recibir.

    Llegan para hacerte cambiar. De golpe o poco a poco. A tu ritmo. Por ti mismo, por tu propia voluntad y deseo, nadie habla aquí de fuerza. Quizá sólo te hacen cambiar el modo en que coloques tus prioridades. O puede que sólo lo necesario para notar un “algo” distinto. O puede que des tal giro, que ni tú mismo te reconozcas al mirarte en el espejo.

    Llegan para hacer un regalo, uno muy especial. Siempre. Uno de esos regalos que lleva el nombre del “querer, aunque no sea de la misma sangre” en letras grandes y se esconde bajo un enorme lazo rojo, que no puedes esperar a deshacer. Quizá camuflado debajo del brazo, hasta imperceptible en un principio. O puede que seas de esas personas a las que les cuesta trabajo aceptarlo, por no mostrar tu debilidad, por no creer merecerlo, por no atreverse a cogerlo. Pero ahí está, esperando. Esperándote.

    Dicen que los regalos hablan por nosotros.

    Llegan… porque es su-vuestro momento. Porque tienen que llegar. Sí o sí. Porque quieren llegar. No tanto por ser lo que toca, sino por conocer, compartir y querer(os) a partes iguales. Aquí y ahora. Ni antes ni después. Porque llegó su soplo de aire fresco, su minuto de oro, su verano y el tuyo.

    Y puede que llevaras tiempo esperando. Esperando a algo o alguien. Alguna señal. Alguna pista que despejara tus dudas o aclarara tus ideas. O puede que realmente no lo esperaras para nada. O ambos. Puede que te cansaras de esperar y decidieras no volver a hacerlo. El orden de los factores no altera el resultado.

    Lo que ha de ser será. Y no por casualidad.

    Pero llegar, llega.

    Siempre, siempre, por causalidad. Hay regalos con nombres propios, experiencias que enganchan, corazones que se tocan, y de eso no se habla en los libros ni en las películas.

    Y, como me decía mi amiga María, el otro día haciendo nuestras “valoraciones” del vacaciones en paz, “esta experiencia me ha dado la hermana que nunca he podido tener, y sólo por eso lo repetiría mil veces”. María, lleva acogiendo 20 años, y este año está más nerviosa si cabe porque acogerán por primera vez al hijo de la que fue su primera niña del vacaciones en paz. Que os digo yo una cosa: ¡un Goya a tod@s los que año tras año os sumáis a esta aventura por casualidad o por destino, jugáis un papel INCREIBLE!

    Benda Lehbib Lebsir.

    Fuente:1saharaui, 03/02/2019

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis, refugiados saharauis,

  • Aziza Brahim : le poing et la voix pour défendre la cause du Sahara Occidental

    Aziza Brahim : la chanteuse voix du Sahara Occidental.

    Aziza Brahim est une chanteuse Sarahoui. Elle est née il y a quarante ans dans un camp de réfugiés du Sahara occidental de la région de Tindouff en Algérie, où sa mère a fui l’occupation marocaine du Sahara Occidental. En raison de la guerre d’occupation du Sahara Occidental, elle n’a jamais connue son père.

    L’artiste qui est une des Voix de la résistance sarahouie est également un symbole de l’aide apportée par Cuba Socialiste aux peuples africains en lutte, ayant bénéficié d’une bourse d’étude de la part de la Havane.

    www.initiative-communiste.fr vous propose une sélection d’extrait de l’article que lui ont consacré nos confrères du journal suisse Le Courrier qui ont pu la rencontrer à Genève

    AZIZA BRAHIM. LE POING ET LA VOIX

    Laura Hunter

    (…)
    Pour Aziza Brahim, la musique a d’abord été un refuge, une manière de survivre dans les camps de réfugiés, un moyen de transmuter les maux subis.

    «Les femmes chantaient tout le temps dans ma famille, surtout le vendredi pour les chants spirituels. Je tapais des mains et j’ai appris comme ça à jouer du tabal. Dès que j’ai eu six ou sept ans, ma grand-mère m’a emmenée à ses récitals de poésie. Nous n’avions pas de jouets, alors la musique devenait un jeu», raconte-t-elle.

    Née en 1976 et élevée avec ses neuf frères et sœurs dans un camp algérien où sa mère, fuyant l’occupation marocaine du Sahara occidental un an auparavant, s’était installée, ­Aziza Brahim a connu l’exil à plusieurs reprises. Qui de mieux que cette femme pour chanter les souffrances et les ­aspirations du peuple sahraoui, voire de tous les déplacés?Des dunes aux Caraïbes

    Cuba point d’appui de l’Afrique qui lutte

    Alors âgée de 11 ans, Aziza Brahim ­reçoit une bourse pour étudier à Cuba, comme de nombreux étudiants sahraouis et africains de l’époque. Elle s’en souvient avec émotion:

    «Cuba a aidé beaucoup de peuples africains en lutte. Le pays a été une pièce clé du ­combat sahraoui, en permettant à de nombreux jeunes de notre peuple de s’y former scolairement et professionnellement. Beaucoup de médecins cubains venaient aussi nous soigner dans les camps.»

    Pour la chanteuse, Cuba est une deuxième patrie.

    «J’y ai passé plus de temps que dans mon propre pays… dont je n’ai jamais foulé le sol! Ce n’était pas toujours facile à Cuba, car j’y ai vécu en pleine ‘période spéciale’ (crise économique du début des années 1990, consécutive à l’effondrement de l’Union ­soviétique, ndlr), mais le peuple cubain nous a chaleureusement accueillis. Et nous aussi avons soutenu leur révolution», souligne la militante.

    (…)

    La musique expression pour la lutte

    Insoumise, elle retourne dans les camps de réfugiés en 1995, où elle se met à composer ses propres thèmes et se fait connaître peu à peu, avant de s’installer en Espagne en 2000.

    «Pour moi, la musique est la plus puissante des influences. Elle me fait vibrer, c’est une condition de lutte. C’est le vecteur le plus direct et efficace pour partager les douleurs, les luttes et les ­espoirs. Cela me permet également de soigner mes cicatrices, en les transcendant et en transmettant mon expérience dans les camps de réfugiés, qui est vécue par énormément de personnes dans le monde à l’heure actuelle… Ma musique parle de tout ça», confie-t-elle.

    Son ­dernier album, Abbar el Hamada («A travers la Hamada», terme qui désigne un plateau du désert), est un vibrant appel à «détruire les murs qui séparent les peuples», plus particulièrement les fortifications de sable érigées par les autorités marocaines aux confins du Sahara occidental pour empêcher les Sahraouis exilés de revenir sur leur terre.

    Ambassadrice

    Interrogée sur ses influences, Aziza Brahim parle de musique africaine et arabe avant tout. Elle évoque Ali Farka Touré, «le plus grand artiste africain selon moi», Salif Keita, Rokia Traoré, Miriam Makeba, mais aussi Los Van Van (Cuba), le rock de Jimi Hendrix, Queen, Pink Floyd et le blues étasunien, avec en tête Big Mama Thornton. Son œuvre se révèle à la hauteur de cet éclectisme, des échos du désert de la chanson «Calles de Dajla» (les rues de Dakhla), aux accents afro-cubains de «La Cordillera negra» (la cordillère noire), deux titres de son dernier album.

    Comparée par certains à Billie Holiday, l’artiste ne cache pas ses opinions ­politiques. «Une grande partie de ma musique vise à donner de la visibilité aux revendications de mon peuple, qui me considère de fait un peu comme une ambassadrice. Je le sens comme un ­devoir, mais aussi comme une chance et un bonheur.» Ambassadrice de son peuple, Aziza Brahim l’est aussi particulièrement des femmes sahraouies, qui occupent une place importante dans son œuvre.

    «Notre société est matriarcale, ce sont les femmes qui portent la culotte. Quand j’étais enfant, dans les camps, il n’y avait pas d’hommes. Ils étaient tous au front pour combattre les troupes marocaines. Les femmes faisaient tout, elles organisaient le campement, l’approvisionnement, l’hygiène, les soins, les traditions, la nourriture, la construction d’écoles, d’hôpitaux… Les femmes sahraouies sont un symbole de lutte constante, de détermination, de capacités et de courage. Elles sont pour moi un exemple à suivre.»

    Un héritage qu’Aziza Brahim honore à merveille. Et tandis que 2016 touche à sa fin, elle trône au sommet des World ­Music Charts Europe, classement établi sur la base des playlists des stations de ­radio de 24 pays européens.

    Aziza Brahim, Abbar el Hamada, Glitterbeat ­Records, 2016, distr. Irascible.

    Source : Iniciative Communiste

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Aziza Brahim, musique, Front Polisario, Blues du Désert,

  • Cuando un hacker hizo temblar a Marruecos

    ¿Quién intenta desestabilizar a Marruecos?

    El tuitero que bajo un falso perfil desvela desde hace más de tres meses cientos de documentos y de correos electrónicos de la diplomacia y del servicio de inteligencia exterior (DGED) marroquíes afirmó en octubre que su objetivo era « desestabilizar » a Marruecos. No lo ha conseguido, pero muchos de sus tweets sí suponen un quebradero de cabeza para las autoridades de Rabat.

    El anónimo tuitero no disimula, en algunos comentarios, sus simpatías por el independentismo saharaui aunque ha divulgado algún cable diplomático perjudicial para los intereses del Frente Polisario. Publica sus documentos de forma desordenada. No ha logrado impedir que, probablemente gracias a las gestiones de Rabat, le cierren sus cuentas en algunas de las webs en las que aloja sus archivos, pero ha conseguido colgarlos en otras.

    Los metadatos que acompañan a los tweets del falso Chris Coleman -el auténtico es entrenador de la selección de fútbol de Gales- indican que está dentro de Marruecos, pero un hábil hacker puede engañar a la red social. Se expresa en un francés muy correcto, el idioma en el que está redactado casi todo el material que difunde.

    Quién se esconde detrás de @chris_coleman24? Los pocos responsables marroquíes que hasta ahora se pronunciaron públicamente sobre el tema, como la ministra adjunta de Asuntos Exteriores, Mbarka Bouaida, el portavoz del Gobierno, Mustafa el Khalfi, o una de las víctimas del pirateo, el periodista Ahmed Charai que aparenta tener una estrecha relación con la DGED, acusaron al unísono a los servicios secretos argelinos.

    En la primera entrevista en la que aborda el tema, con el semanario francés Jeune Afrique, el jefe de la diplomacia marroquí, Salahedin Mezzouar, denunció también, la semana pasada, la « piratería » cuyos « actores y padrinos sólo pueden ser elementos hostiles a Marruecos ». ¿Tiene entonces in mente al régimen argelino?  » No he dicho eso de manera tan directa « , contestó.

    ¿Potencia extranjera o grupo de jóvenes?
    En los círculos diplomáticos y periodísticos de Rabat se interpreta que el Gobierno marroquí ya no señala a Argelia y se reactivan de paso las especulaciones sobre quién se oculta detrás del tuitero. Algunos apuntan a que un puñado de jóvenes saharauis independentistas han logrado piratear ordenadores marroquíes con papeles confidenciales. No son profesionales de la comunicación. Así se explicaría el caos que caracteriza su publicación.

    Otros hablan en Rabat de un ajuste de cuentas en el seno del régimen y resaltan que, por ahora, no ha salido a relucir ningún documento perjudicial para la Dirección de la Supervisión del Territorio (DST), es decir la policía secreta marroquí. Hay diplomáticos que se preguntan a quién beneficia el delito perpetrado por el tuitero y responden que la secretaría general de la ONU, con la que Marruecos mantiene tensas relaciones, sale bien librada de la lectura de los cables así como la diplomacia de EE UU.

    Hay una última hipótesis que cobra fuerza. Señala nada menos que a Francia y a sus servicios secretos. Las autoridades marroquíes cortaron hace ya más de diez meses la cooperación judicial y policial con la antigua metrópoli después de que un juez instructor francés intentase interrogar en París al jefe de la DST, Abdellatif Hammouchi. Contra él se han presentado en Francia tres denuncias por torturas, dos de ellas respaldadas por la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura. « Marruecos era una de nuestras principales fuentes de información » en la lucha antiterrorista, se lamentaba hace días el exministro del Interior francés, Charles Pasqua.

    La prensa oficialista marroquí desveló además, en mayo, el nombre de la jefa de los servicios secretos franceses (DGSE) en Marruecos, Agnès Féline, que se vio obligada a abandonar rápidamente del país. ¿Quién sopló a la prensa que detrás de esa mujer acreditada como diplomática había un agente secreto? Probablemente aquellos mismos que la acreditaron. De ahí que en la capital marroquí algunos se huelan que @chris_coleman24 es la venganza francesa por esos golpes bajos.

    Fuente: Orilla Sur, 13/01/2015

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, hacker, Chris Coleman, piratería, DGED, DGSE, Francia,

  • Las autoridades siguen permitiendo el saqueo de recursos naturales del Sahara Occidental

    A primeras horas de la tarde del día 7 de mayo llegó a la dársena pesquera del puerto de Santa Cruz de Tenerife el barco Deimos con un cargamento de arena importado ilegalmente del Sahara Occidental.

    Las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui han denunciado reiteradamente, ante las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de España, la Consejería de Política de Territorial del Gobierno de Canarias, las Autoridades Portuarias de los diferentes puertos de las islas y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, estas actividades ilícitas sin que se haya adoptado medida alguna para poner fin a este expolio.

    En las denuncias hemos señalado la existencia de tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (21 de diciembre de 2016, 27 de febrero de 2018 y 19 de julio de 2018) que establecen con total claridad que Marruecos y el Sahara Occidental son dos territorios distintos y separados, que Marruecos es la potencia ocupante del Sahara Occidental y que carece de título alguno que le permita autorizar ningún tipo de actividad económica en ese territorio y finalmente que esas actividades tienen que contar con el consentimiento del pueblo saharaui expresado a través del representante que reconoce la ONU, el FPOLISARIO.

    A pesar de que estas sentencias obligan a todas las autoridades, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la UE, las autoridades españolas no han tomado ninguna medida para que cese esta actividad, llegándose al punto de que entre el 19 de febrero y el 7 de mayo este mismo barco, el Deimos, ha transportado cargamentos de arena a los puertos de Arinaga, Puerto del Rosario, Arrecife y Tenerife y el carguero Altair a los puertos de Arinaga y Las Palmas entre las mismas fechas.

    La importación de arenas “africanas” está regulada por una Orden de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias de 6 de agosto de 2001, que obliga a una serie de tratamientos a las arenas para evitar que transporten seres vivos y a la adopción de una serie de medidas durante el desembarco, almacenamiento y transporte que son sistemáticamente incumplidas, a pesar del grave riesgo que suponen para la biodiversidad de Canarias. Las autoridades ante las que se ha denunciado esta situación tampoco han tomado ninguna medida, continuándose con la importación de estos áridos sin proteger adecuadamente a nuestra tierra.

    Las autoridades españolas y canarias se comportan así como cómplices del expolio de los recursos naturales propiciado por el ocupante marroquí, permitiendo que la colonización del Sahara Occidental continúe, lo que es una gravísima vulneración de las obligaciones que le corresponden al Estado Español como potencia administradora de ese territorio y una traición a los estrechos lazos de solidaridad y amistad que hay entre el pueblo canario y el pueblo saharaui.

    Canarias, 7 de mayo de 2019

    ASOCIACIONES DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI

    COMUNIDADES SAHARAUIS EN CANARIAS

    DELEGACIÓN DEL FPOLISARIO EN CANARIAS

    Fuente: CEAS-SAHARA, 10 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas naturales,

  • Quand Boukhari Ahmed demandait un « cessez-le-feu » pour les violations des droits de l’homme

    Nous sommes le 8 juin 2007. Nommé à ce poste en juin 2005 par Koffi Annan, le néerlandais Peter Walsum assume depuis deux ans son poste d’Envoyé Personnel du Sg de l’ONU pour le Sahara Occidental.

    Le représentant du Front Polisario auprés des Nations Unies à l’époque, Boukhari Ahmed est convoqué par l’ambassadeur américain à New York en vue d’inviter les sahraouis à participer aux négociations avec le Maroc.

    Boukhari a déclaré que le Polisario sait qu’il ne sera pas une tâche facile d’arriver à un résultat qui satisfera les deux parties, mais qu’essayer de s’engager est une meilleure option que de ne rien faire.
    Boukhari a ajouté qu’il espérait que les pourparlers pourraient au moins entraîner un « cessez-le-feu » dans les violations des droits de l’homme au Sahara Occidental. Dans ce sens, il a exprimé le souhait du Polisario de pouvoir obtenir un large soutien de la communauté internationale.

    Questionné sur les positions du dénommé « Groupe d’Amis du Sahara Occidental », Boukhari a dit carrément que le Polisario ne fait pas confiance aux Espagnols, qui, selon eux, jouent un double jeu, affirmant qu’ils sont pro-Polisario tout en étant pro-français dans les coulisses.

    Quinze ans après, le Maroc continue sa politique de répression avec le soutien de la France et des Etats-Unis dans le but d’imposer la solution d’autonomie qu’ils ont proposé en vue de défendre les intérêts de leur allié. Une position qui renforce l’impasse imposée par le Conseil de Sécurité et qui a poussé Van Walsum à la démission.

    Source : Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Etats-Unis, France, Groupe d’Amis du Sahara Occidental, droits de l’homme,

  • Vacaciones en Paz, el proyecto

    “Millones de niños y niñas en todo el mundo quedan marcados desde muy temprana edad por la guerra, el hambre o el éxodo; palabras que no distinguen a inocentes de culpables y que siempre que se imponen lo hacen para negar el futuro, la solidaridad y la libertad a quienes más lo necesitan”.

    El Sahara Occidental formó parte durante más de cien años del territorio español, siendo provincia española desde 1958. En noviembre de 1975, Marruecos invadió por la fuerza esta antigua colonia española. “La Marcha verde”, en la que participaron alrededor de 350.000 hombres, mujeres y menores saharauis, además de un contingente militar de 25.000 soldados.

    Debido esta ocupación ilegal, una gran parte de la población saharaui, sobre todo mujeres, ancianos/as, y niños/as, huyó de su país para refugiarse en una zona desértica al suroeste de Argelia denominada “La hamada”, el desierto más duro e inhóspito del mundo, alrededor de la población de Tindouf. Después de 43 años ahí permanecen lo que conocemos como los campamentos de personas saharauis refugiadas.

    Los campamentos están formados por cinco asentamientos denominados “Wilayas” (provincias) que recibieron el nombre de las ciudades más importantes del Sáhara Occidental: Smara, Dajla, El Aiun, Auserd y el 27 de Febrero (actualmente Bojador), y un centro neurálgico donde se encuentran diferentes administraciones públicas, los Ministerios y el hospital general.

    Tras varios intentos de convocar referéndums de autodeterminación y de continuas negociaciones auspiciadas por la ONU, el Pueblo saharaui sigue atrapado en una situación complicada y dolorosa. Un pueblo dividido y separado por 2.700km de muro, el de la vergüenza. De una parte la población refugiada en los campamentos de Tinduf, viviendo de la ayuda internacional y solidaria, con unas condiciones geográficas y climáticas que hacen que los aspectos más elementales de la vida cotidiana represente un reto. Del otro lado, la población que sigue en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos, cuya vida está marcada por la persecución política, la represión, la tortura, las desapariciones forzadas y las continuas violaciones de DDHH.

    Desde el inicio del conflicto armado saharaui-marroquí, se concreta la puesta en marcha durante los meses estivales de unas colonias infantiles en la costa de Argelia con el fin de que los niños y niñas saharauis en el exilio puedan distanciarse, de la realidad de los campamentos de refugiados/as, y de las carencias (alimenticias, educativas, sanitarias) que soportan y sufren, el programa se inicia en el verano de 1976, con grupos reducidos de niñas y niños.

    Es en el verano de 1979, gracias a la colaboración entre en Frente Polisario y el PCE, cuando llegan a España los primeros/as 100 niños y niñas saharauis, que se reparten entre tres comunidades: Madrid, Valencia y Cataluña. Esta iniciativa surge con el objetivo de apartar a estas/os pequeñas/os de la guerra y de las duras condiciones del desierto argelino que durante los meses de verano puede alcanzar los 50 grados a la sombra.

    La experiencia resulta tan beneficiosa, que a mediados de los años 80, se pone en marcha el programa “Vacaciones en Paz”, sin duda el proyecto estrella de todos los que llevamos a cabo las diferentes Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui del estado español.

    Los niños y niñas saharauis son los verdaderos embajadores de la causa, ellas y ellos son las/os que cada verano, nos empujan a seguir pidiendo justicia para su pueblo.

    “Vacaciones en Paz”, es un programa de sensibilización política y social, organizado por CEAS-Sáhara y otras Asociaciones y ONGs solidarias con el pueblo saharaui, el Ministerio de Juventud de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la Delegación saharaui para España, y las Delegaciones del Frente Polisario en las distintas comunidades autónomas.

    El programa hace posible que durante dos meses, miles de niños y niñas saharauis de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) sean acogidos temporalmente por familias españolas cada verano. A su vez y gracias a “Vacaciones en Paz” miles de personas han visitado a lo largo de todos estos años los campamentos viviendo en primera persona la realidad de este pueblo.

    Se enmarca en la línea de educación para el desarrollo y sensibilización siendo un proyecto prioritario de cooperación con el pueblo saharaui.

    Consiste en la acogida de niñas/os, entre 8 y 12 años aproximadamente por familias españolas en cada comunidad autónoma, durante dos meses en verano, lo que nos permite dar mayor visibilidad a la causa saharaui.

    El objetivo general de Vacaciones en Paz es transmitir a la ciudadanía y a los poderes públicos la urgencia de resolver de forma justa y definitiva la situación que atraviesa el Sáhara Occidental, posibilitando al pueblo saharaui el ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación y con ello el regreso a su país.

    Otros objetivos del programa son:

    Posibilitar a la población infantil saharaui de los campamentos de refugiados/as salir de las duras condiciones en las que viven, y alejarles de las altas temperaturas del desierto Argelino, que en verano pueden alcanzar los 50º

    Realizarles reconocimientos médicos y tratamientos especiales que resultan imposibles en los campamentos.

    Proporcionar un equilibrio alimenticio que les permita recuperar los niveles necesarios de nutrientes.

    Fomentar el aprendizaje del castellano, segundo idioma oficial de la RASD.

    Potenciar los lazos históricos que unen el pueblo saharaui con el pueblo español, concienciando a la población española sobre el problema que sufren desde hace 43 años.

    Crear vínculos familiares durante la acogida que perdurarán una vez que regresan a los campamentos (envío de alimentos, medicinas, visitas a las familias, etc.)

    A su vez el programa ofrece a las familias acogedoras:

    Conocer las realidades de las niñas y niños saharauis y sus familias.

    Desarrollar un intercambio sociocultural que beneficia no sólo a la familia acogedora sino a su entorno más cercano.

    Ser parte del movimiento solidario español.

    Participar en acciones en pro del Sahara Occidental y la defensa de los Derechos Humanos.

    Fuente: CEAS-SAHARA

    Tags: Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis, solidaridad, refugiados saharauis,

  • Cuando Boukhari Ahmed pedía un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos

    La anécdota tuvo lugar el 8 de junio de 2007. El neerlandés Peter Walsum, nombrado en junio de 2005 por Koffi Annan, lleva dos años desempeñando el cargo de Enviado Personal de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental.

    El representante del Frente POLISARIO ante la ONU, en aquel entonces, Boukhari Ahmed, es convocado por el embajador estadounidense en Nueva York para invitar a los saharauis a participar en las negociaciones con Marruecos.

    Boukhari dijo que el Frente POLISARIO sabe que no será fácil lograr un resultado que satisfaga a ambas partes, pero que tratar de comprometerse es una opción mejor que no hacer nada. Boukhari añadió que esperaba que las conversaciones pudieran al menos conducir a un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. En ese sentido, expresó el deseo del Frente POLISARIO de obtener un amplio apoyo de la comunidad internacional.

    Al ser interrogado sobre las posiciones del denominado «Grupo de Amigos del Sáhara Occidental», Boukhari declaró abiertamente que el Polisario no confía en los españoles, que, según ellos, hacen un doble juego, afirmando que apoyan al Polisario, pero que, detrás del telón, son pro-franceses.

    Quince años después, Marruecos continúa su política de represión. En ello, está apoyado por Francia y Estados Unidos con el fin de imponer la solución de autonomía que han propuesto para defender los intereses de su aliado. Una posición que refuerza el estancamiento impuesto por el Consejo de Seguridad y que es la que llevó a Van Walsum a dimitir.

    Fuente: Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Francia, España, Consejo de Seguridad, Peter Van Walsum,