Catégorie : Sahara Occidental

  • Comparte ilusiones con el programa « Vacaciones en Paz 2019 »

    PROYECTO DE UM DRAIGA “VACACIONES EN PAZ 2019”

    ¡OS NECESITAMOS!

    ACOGIDA DE NIÑOS Y NIÑAS SAHARAUIS EN FAMILIAS ARAGONESAS DURANTE EL VERANO DE 2019

    Durante todo el año seleccionamos familias aragonesas que puedan acoger durante los dos meses de verano. Es necesario concertar una entrevista previa con la asociación.

    Cuantas más familias tengamos, más niños y niñas podremos traer de vacaciones. Las condiciones de vida en el Campamento de refugiados son muy duras, sobre todo para los niños y niñas, con temperaturas extremas de más de 50ºC y muy pocos recursos sanitarios y de alimentación.

    No dudes en llamar para solicitar información del Programa

    YA PUEDES LLAMAR PARA INFORMARTE Y CONCERTAR UNA ENTREVISTA – MERCHE 676319199 o a LAURA 620038204 O DIFUNDE EL CARTEL Y AYÚDANOS A BUSCAR FAMILIAS

    ¿EN QUE CONSISTE VACACIONES EN PAZ?

    El programa de Vacaciones en Paz nace de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara Occidental CEAS-SAHARA y la Delegación Saharaui para España y se desarrolla por UM DRAIGA en Aragón desde hace más de 20 años. Consiste básicamente en acoger a un niño o niña saharaui cuya edad oscila entre los 7 y 12 años, durante dos meses, desde finales de Junio a finales de Agosto.

    En España participamos todas las Comunidades Autónomas y son varios cientos de pueblos y ciudades que acogen el proyecto. También hay participación de otros países. En Aragón nos coordinamos con Alouda, Arapaz, Asaps y Lestifta para fletar un único vuelo y realizar algunas actividades conjuntas.

    Estos niños proceden de los Campamentos de población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia) en los que sus familias llevan refugiadas desde hace 43 años. Cuando España abandonó la provincia del Sahara Occidental, Marruecos invadió el territorio, teniendo que huir la población saharaui a los campamentos actuales.

    Se les trae en esas fechas porque el verano allí es muy caluroso y supera fácilmente los 50 grados; de esta manera, además de estar en un clima más suave, tienen la oportunidad de mejorar la precaria alimentación que reciben en los campamentos y cargar las ‘baterías’ para pasar el resto del año en el Sáhara. También se les realizan revisiones médicas para tener controlado su estado de salud y solucionar cualquier problema que puedan tener (cosas que aquí son fáciles de tratar y allí, sin embargo, complicadas, por falta de materiales y recursos).

    Pero también nos parece importante su presencia en Aragón como embajadores de la situación por la que atraviesa el Pueblo Saharaui, para que no nos olvidemos de nuestra responsabilidad con la que fue provincia española hasta el año 1975 y sobre la que todavía no se ha realizado el proceso de descolonización previsto por Naciones Unidas. Los españoles tenemos una deuda pendiente con los Saharauis.

    Niñas y niños vacaciones en paz

    Los niños y niñas son acogidos de manera temporal en familias aragonesas. La organización la realiza la Asociación Um Draiga de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón que presta su asistencia durante todo el verano y dispone de un monitor saharaui de apoyo las 24 horas.

    Contamos con la colaboración del Gobierno de Aragón y la supervisión del Instituto Aragonés de Servicios Sociales IASS.

    También participan la Diputación Provincial de Zaragoza, el IFE Movera, la Sociedad de Pediatría, GAES, Ruta de la luz y Dentistas y Quirófanos Solidarios de Zaragoza.

    Fuente : Asociación Um Draiga

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis,

  • Sahara Occidental : Los rostros de la traición

    Ghalla Bahiya et Mhammed Abba sont los dos saharauis que defendieron la causa de Marruecos en el Comité de los 24 y jugaron el papel de la vedette de turno durante los debates del Comité de Descolonización sobre el Sáhara Occidental.

    Algunos pensarán que es su legítimo derecho y forma parte de la libertad individual de cada uno. Sin embargo, cabe preguntarse si la traición a la Patria y la violación de los valores históricos de nuestro pueblo pueden situarse en este contexto, sobre todo teniendo en cuenta que defienden las tesis de un país agresor y hacen la vista gorda ante sus violaciones diarias de los derechos humanos más fundamentales de la población saharaui.

    El caso de estos personajes sin escrúpulos y oportunistas fue descrito por Dante en La Divina Comedia. Los coloca en el noveno infierno, cerca ya del centro de la Tierra donde, curiosamente, no hay fuego sino un inmenso lago de hielo. Es un lugar extraño y gélido con muchos silencios.

    En el último círculo están los traidores: y lo son porque tenían el corazón frío. No lloran porque el entumecimiento no les deja, andan boca abajo, amoratados. En sus rostros no hay expresión: la perdieron cuando dejaron de tener sentimientos. No se sabe exactamente bien a quien traicionaron, a sus hijos, a sus hermanos, a sus reyes,…… o a sí mismos.

    Es el último de los infiernos, el más profundo.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, traición, traidor, Comité de los 24, Comité de Descolonización, Asamblea General de la ONU,

    Foto : ©DR

  • ONU : La France parasite le poste de SG adjoint des Opérations de Paix

    Le 7 mai 2019, le représentant du Front Polisario auprès des Nations Unies, Sidi Omar, s’est entretenu avec Jean-Pierre Lacroix, le Secrétaire Général Adjoint pour les Opérations de Paix en vue de lui transmettre l’opinion du Front Polisario sur plusieurs questions liées à la MINURSO et le processus de paix.

    Jean-Pierre Lacroix est un diplomate français. Avant d’assumer cette fontcion, il était, depuis juillet 2014, directeur des Nations unies, des organisations internationales, des droits de l’homme et de la francophonie (NUOI) à l’administration centrale du Quai d’Orsay.

    Il succède un autre français, Hervé Ladsous, à la tête des missions de paix de l’ONU.

    Il y a lieu de se demander si à l’ONU, les puissants de ce monde se s sont mis d’accord pour laisser ce poste à la France, le pays qui sème la guerre partout dans le monde, qui esclavise les pays africains depuis plus de 60 ans, et qui est pointée du doigt dans le génocide des hutus au Rwanda. Mais la France est surtout le pays qui soutient l’entêtement du Maroc dans le conflit du Sahara Occidental, empềche la MINURSO de monitorer les droits de l’homme et entretient le statu quo dans un conflit qui dure depuis plus de 43 ans.

    Malgré qu’elle est involucrée dans le contentieux du Sahara Occidental, des militaires de la France font aussi partie du contingent de la MINURSO, la mission des NU pour le Référendum au Sahara Occidental, un reférendum dont Paris ne veut pas entendre parler et dont le manque de neutralité est flagrant.

    La paradoxe est  évidente: la France responsable des missions de paix de l’ONU, alors qu’elle se trouve derrière de nombreux conflits de la planète.

    Tags : France, Département du maintient de la paix, Secrétaire Général Adjoint pour les missions de paix, ONU, Jean-Pierre Lacroix, Hervé Ladsous, MINURSO, Sahara Occidental, Maroc,

  • Lettre de la SADC au Conseil de Sécurité de l’ONU

    Lettre datée du 29 avril 2019, adressée au Président du Conseil de sécurité par le Représentant permanent de la Namibie auprès de l’Organisation des Nations Unies

    Au nom des membres de la Communauté de développement de l’Afrique australe (SADC), j’ai l’honneur de faire savoir que nous appuyons unanimement le processus engagé par l’Organisation des Nations Unies sur le Sahara occidental et convenons qu’il faut parvenir à une solution politique juste, durable et mutuellement acceptable qui permette l’autodétermination du peuple du Sahara occidental.

    Aux côtés du Conseil de sécurité, l’Afrique peut apporter une contribution importante en appuyant le processus engagé par l’ONU sur le Sahara occidental et en permettant au peuple sahraoui de véritablement avancer sur la voie de la décolonisation et de l’autodétermination. C’est pourquoi, les 25 et 26 mars 2019, l’Afrique du Sud et la Namibie ont coorganisé la conférence de solidarité de la SADC avec le Sahara occidental, qui fera date. Les chefs d’État et les ministres des affaires étrangères de 24 pays, d’Afrique et d’autres continents, ainsi que les chefs de mouvements de libération et de partis politiques et les responsables de groupes de la société civile ont participé à la conférence. Celle-ci visait à réaffirmer notre appui indéfectible à l’autodétermination du peuple du Sahara occidental et à déterminer quels sont les meilleurs moyens d’appuyer le processus engagé par l’ONU et les efforts faits par l’Envoyé personnel du Secrétaire général pour le Sahara occidenta l. Ensemble, nous nous sommes engagés à concourir à une solution positive, pacifique et permanente répondant aux aspirations et à la volonté légitimes du peuple du Sahara occidental.

    Nos pays ayant subi de plein fouet les dommages considérables causés par la colonisation, nous connaissons bien les souffrances du peuple sahraoui et l’injustice dont celui-ci est victime. Le Sahara occidental est la dernière colonie en Afrique et notre continent ne sera vraiment libre qu’une fois garantie la liberté du peuple du Sahara occidental, qui ne peut être obtenue que dans le cadre d’un véritable processus d’autodétermination permettant à ce peuple de décider de son avenir librement, de sa propre initiative et de manière démocratique.

    Nous, les membres de la SADC, affirmons notre plein soutien au peuple du Sahara occidental et prions instamment le Conseil de sécurité de s’appliquer sans délai à :

    a) Faire respecter le droit international, y compris en veillant à ce que soient immédiatement mises en œuvre les résolutions de l’Assemblée générale et du Conseil de sécurité et les décisions de l’Union africaine relatives au Sahara occidental en vue de l’organisation d’un référendum libre et régulier pour le peuple sahraoui ;

    b) Condamner clairement les violations continues du cessez-le-feu au Sahara occidental, y compris l’opération que le Maroc a récemment menée afin d’élever un nouveau mur de sable militarisé parallèlement au mur existant, ainsi que les violations incessantes des droits du peuple du Sahara occidental occupé ;

    c) Élargir le mandat de la Mission des Nations Unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental de sorte qu’elle puisse surveiller la situation des droits de la personne au Sahara occidental ;

    d) Mettre fin à l’exploitation illégale des ressources naturelles du peuple du Sahara occidental, compte tenu de l’avis juridique donné par l’Union africaine en 2015 et de l’avis rendu en février 2002 par le Conseiller juridique de l’ONU, dans lesquels il est indiqué que, sauf accord exprès du peuple sahraoui, de telles activités sont contraires au droit international ;

    e) Faciliter la fourniture d’une aide humanitaire aux réfugiés sahraouis dans les camps en Algérie et dans les territoires du Sahara occidental ;

    f) Exiger des négociations directes entre le Maroc et le Front POLISARIO. La situation au Sahara occidental est intenable. Le peuple du Sahara occidental est en droit d’être libre. Le Conseil de sécurité a une occasion exceptionnelle de mettre fin à cette injustice qui dure depuis des décennies et de faire appliquer les principes qui ont éclairé la quête de liberté et d’indépendance dans toute l’Afrique et ailleurs. Au nom de la SADC, nous espérons travailler en collaboration avec le Conseil de sécurité et d’autres parties intéressées afin de saisir cette occasion historique de parvenir à la paix et de créer les conditions qui permettront au peuple du Sahara occidental de se soustraire enfin à la tyrannie du colonialisme et de décider de son avenir.

    Je vous serais reconnaissant de bien vouloir porter le texte de la présente lettre à l’attention des membres du Conseil de sécurité.

    L’Ambassadeur,

    Représentant permanent

    (Signé) Neville Gertze

    Source : ONU

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, ONU, Conseil de Sécurité, SADC,

  • Carta de la SADC al Consejo de Seguridad de la ONU

    Carta de fecha 29 de abril de 2019 dirigida a la Presidencia
    del Consejo de Seguridad por el Representante Permanente
    de Namibia ante las Naciones Unidas

    En nombre de los miembros de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), tengo el honor de transmitir nuestro apoyo al proceso relativo al Sáhara Occidental dirigido por las Naciones Unidas y la necesidad de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Junto con el Consejo de Seguridad, África tiene un papel importante que desempeñar en apoyo del proceso dirigido por las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental y de un verdadero proceso de descolonización y libre determinación para el pueblo saharaui. Por ello, los días 25 y 26 de marzo de 2019, Sudáfrica y Namibia dieron el paso histórico de celebrar conjuntamente la conferencia de solidaridad de la SADC con el Sáhara Occidental. Estuvieron presentes en ella Jefes de Estado y Ministros de Relaciones Exteriores de 24 países de África y de otros continentes, así como dirigentes de diversos movimientos de liberación, partidos políticos y grupos de la sociedad civil. La conferencia tuvo por objetivo reafirmar nuestro apoyo incondicional a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental y determinar la mejor manera de apoyar el proceso dirigido por las Naciones Unidas y los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental. Juntos, acordamos contribuir a una solución positiva, pacífica y permanente, que responda a las aspiraciones legítimas y la voluntad del pueblo del Sáhara Occidental.

    Como países que han experimentado directamente los inmensos daños causados por la colonización, estamos familiarizados con el sufrimiento y la injusticia que padece el pueblo saharaui. El Sáhara Occidental es la última colonia de África, y nuestro continente solo será verdaderamente libre cuando hayamos asegurado la libertad del pueblo del Sáhara Occidental. Sin embargo, esa libertad no puede lograrse sino mediante un verdadero proceso de libre determinación que brinde al pueblo del Sáhara Occidental la oportunidad de determinar su futuro libre, voluntaria y democráticamente.

    Como miembros de la SADC, afirmamos nuestro pleno apoyo al pueblo del Sáhara Occidental e instamos al Consejo de Seguridad a que trabaje de inmediato con miras a:

    a) Hacer respetar el derecho internacional, entre otras cosas garantizando la aplicación inmediata de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, así como de las decisiones de la Unión Africana sobre el Sáhara Occidental, con el objetivo de celebrar un referendo libre y justo para el pueblo del Sáhara Occidental;

    b) Condenar en términos claros las continuas violaciones del alto el fuego en el Sáhara Occidental, incluida el reciente uso por parte de Marruecos de un nuevo muro de arena militarizado paralelo a la llamada “berma”, así como las continuas violaciones de los derechos humanos del pueblo del Sáhara Occidental ocupado;

    c) Ampliar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental de modo que incluya la vigilancia de la situación de los derechos humanos en esa zona;

    d) Poner fin a la explotación ilegal de los recursos naturales del pueblo del Sáhara Occidental, teniendo en cuenta la opinión jurídica de la Unión Africana de 2015 y la opinión del Asesor Jurídico de las Naciones Unidas de febrero de 2002 de que esa actividad constituye una violación del derecho internacional a menos que el pueblo saharaui dé su consentimiento expreso;

    e) Apoyar la prestación de asistencia humanitaria a los refugiados saharauis en los campamentos de Argelia y en los territorios del Sáhara Occidental;

    f) Exigir que se entablen negociaciones directas entre Marruecos y el Frente POLISARIO.

    La situación en el Sáhara Occidental es insostenible. El pueblo del Sáhara Occidental merece ser libre. El Consejo de Seguridad tiene ante sí una oportunidad singular para poner fin a esta injusticia que ha durado decenios y defender los principios que han guiado la búsqueda de la libertad y la independencia en toda África y más allá. En nombre de la SADC, esperamos colaborar con el Consejo de Seguridad y otras partes interesadas para aprovechar esta oportunidad histórica de alcanzar la paz y crear las condiciones para que el pueblo del Sáhara Occidental pueda, por fin, escapar de la tiranía del colonialismo y definir su propio futuro.

    Le agradecería que tuviera a bien señalar la presente carta a la atención de los miembros del Consejo de Seguridad.

    (Firmado) Neville Gertze

    Embajador

    Representante Permanente

    Fuente: ONU

    Tags : Sahara Occidental, SADC, Namibia, Marruecos, Consejo de Seguridad, ONU,

  • Efemérides 8 Mayo 1982 : Marruecos ha completado la protección del « triángulo útil » del Sahara

    Domingo del Pino

    Fuente: El País, 08/05/1982

    El Ejército marroquí ha completado la construcción de la segunda parte del muro que protege el triángulo util del Sahara, que va desde el sur de los yacimientos de fósfatos de Bu Craa hasta el mar al sur de Bojador, según fuentes fidedignas.

    Este es el sentido que se le atribuye en medios próximos al Ejército al mensaje enviado el jueves por el general Ahmed Dlimi, jefe de las tropas marroquíes del sur, al rey Hassan II, en el cual afirma que « en aplicación de las directivas trazadas por Vuestra Majestad, todas las operaciones prescritas han sido terminadas. Los trabajos de organización del terreno han sido finalizados ».La primera parte de esa muralla de arena, piedra y puestos de vigilancia electrónica y artillados que, partiendo desde las estribacíones sur de la cadena montañosa del Jebel Uarkzis, llegaba hasta el antiguo centro fosfatero de Bu Craa, había sido terminada el 11 de mayo de 1981.

    Protegidas detrás de esas definsas quedaron Smara, el Aiún y Bu Craa, los tres grandes centros habitados de la Sakiet el Hamra. El cerco tenía, sin embargo, un punto débil por el sur, entre Bu Craa y Bojador, que es el que acaba de completarse.

    Debido a la admisión de la RASD polisaria en la OUA en la última reunión de ministros de Asuntos Extranjeros africanos, Marruecos teme y se prepara para hacer frente a una ofensiva de gran envergadura por parte del Polisario.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 8 de mayo de 1982

    Llegada a Madrid de la misión de la ONU que estudia el tema del Sáhara

    Fuente: ABC, 9/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, muro de la vergüenza, muro de defensa, muro militar, triángulo útil,

  • Testimonio de un oficial de la MINURSO sobre restos arqueológicos en el Sáhara

    Kevin McDonald es un oficial retirado de las Fuerzas Armadas de Irlanda. Sirvió durante más de 34 años y formó parte de contingentes de mantenimiento de la paz de la ONU y en misiones de la Unión Europea. Desde su despliegue inicial en 1984, sirvió en el Líbano, Israel, Siria, Chad, Sahara Occidental y Mali, antes de retirarse en 2016. En 2017, realizó una misión de dos años como oficial de seguridad regional en una de las misiones de la ONU más difíciles en la República Centroafricana.

    En un artículo publicado por el diario israelí The Jerusalem Post, McDonald relata su experiencia en el mundo de las misiones de paz onusinas.

    Dice que en 2012 fui enviado al Sahara Occidental como observador militar. « El objetivo explícito de la misión era supervisar la organización de un referéndum para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental », precisa.

    « Esta misión también me permitió desarrollar una de mis otras pasiones: la arqueología, añade. Anteriormente, había encontrado restos de la cultura prehistórica de Yarmukian (aproximadamente 5500 aC) en el Golán, y también muestras de actividad prehistórica en Chad, pero en el Sahara Occidental, que es el lugar menos densamente poblado de África, encontré evidencia de actividad prehistórica casi todos los días, en forma de puntas de flecha de pedernal y rascadores, y también varios túmulos funerarios ».

    En 2014 fue expedido en misión a Oriente Medio como observador militar desarmado, y pasó un año viviendo en Tiro y otro año en Jerusalén. « El Líbano era tan tranquilo como lo había conocido, y logré convertirme en un guía turístico no oficial de las ruinas fenicias, romanas y cruzadas en Tiro. Casi todos los fines de semana estaba fuera de servicio, llevaba a la gente a lugares como el Hipódromo (la segunda pista de carreras de carros romanos más grande del mundo) e intentaba dar vida a estos lugares », dice.

    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, restos arqueológicos, túmulos funerarios,flecha de pedernal, rascador, prehistoria,

  • « Vacaciones en Paz » para dar otra imagen del mundo a los niños del Sáhara Occidental

    Vacaciones en Paz

    “Millones de niños en todo el mundo quedan marcados desde muy temprana edad por la guerra, el hambre o el éxodo; palabras que no distinguen a inocentes de culpables y que siempre que se imponen lo hacen para negar el futuro, la solidaridad y la libertad a quienes más lo necesitan.”

    La campaña de Vacaciones en Paz, es un proyecto solidario que pretende dar a los niños y niñas saharauis la posibilidad de convivir con nosotros y que puedan tener otra imagen del mundo, distinta de las que les aporta su realidad cotidiana en el desierto.

    En verano, la vida de los campamentos es especialmente dura, se puede alcanzar hasta los 60 grados a la sombra y al caer la noche desciende mucho la temperatura. El siroco es también más duro en verano, dificultando la respiración.

    Es por ello por lo que la campaña de Vacaciones en Paz se realiza principalmente en verano, para alejar a los niños y niñas saharauis del duro desierto, que se vuelve especialmente inhóspito en esta estación. La estancia de los niños y niñas se realiza en nuestras casas para que convivan con nuestras familias.Este proyecto es un verdadero símbolo de solidaridad con todos los pueblos que han sido desplazados por la irracionalidad de la guerra. Es un clamor por la paz, la justicia y la libertad. Entre estos pueblos que sufren se encuentra el pueblo saharaui, el cual se ha visto obligado a vivir durante más de 30 años en un desierto inhóspito, refugiados en campamentos situados en Argelia, siendo en este medio donde crecen sus hijos e hijas, quienes deben sobrevivir en condiciones inhumanas desde su nacimiento.

    Cuando las mujeres saharauis idearon este proyecto a mediados de los 80, eran conscientes de las carencias sanitarias y alimenticias importantes existentes en los campamentos de Tinduf.

    Con este proyecto, pretendían ofrecer la posibilidad de que sus hijos e hijas se recuperasen con una dieta equilibrada y variada, así como una cobertura sanitaria para solucionar los problemas de salud derivados tanto de la malnutrición como de patologías incurables en los campamentos.

    Muchos de los niños y niñas saharauis tienen síntomas de anemia provocada por la falta de hierro en su alimentación. Este tipo de anemia es provocado fundamentalmente por la monotonía alimenticia que tienen en los campamentos. En los análisis que se les practican, también se descubre una escasez de vitaminas, proteínas y aminoácidos esenciales.

    Otro de los problemas sanitarios habituales son los parásitos: parásitos intestinales, piojos y otros parásitos dermatológicos que generan problemas de diversa índole, fundamentalmente provocado por la falta de higiene regular debido a la escasez de agua. La mayoría de estas afecciones, son fácilmente solucionables con una dieta rica en fruta, verdura y alimentos frescos y con una higiene normal.

    Se ha demostrado, que los niños y niñas saharauis que han pasado algunos veranos entre nosotros, son más altos y están mejor dotados para resistir las enfermedades que los niños y niñas que no han salido nunca. La variedad dietética, y los cuidados médicos curativos y preventivos aquí recibidos, hacen posible que el resto del año, estos niños y niñas estén en condiciones sanitarias “buenas”. Para nuestra asociación esta es la mejor evaluación posible de este proyecto.

    Además de los cuidados sanitarios, los niños y niñas saharauis, tienen por primera vez la visión de vivencias y acontecimientos que nunca tendrán en los campamentos.

    Muchos conocerán por primera vez el agua potable en un grifo distinto al de un camión cisterna, tienen la posibilidad de conocer y disfrutar de elementos tan sencillos como un cuarto de baño, una piscina, una carretera, una bicicleta… y tantas otras cosas que su situación actual les prohíbe disfrutar. Es gratificante ver la cara de estos niños y niñas la primera vez que ven el mar, un cine, un parque…

    Esta visión de la realidad, tan distinta de su realidad cotidiana, les hace ver a los niños y niñas que su pueblo está viviendo una injusticia que debe ser resuelta a la mayor brevedad posible.

    Aún así, estos niños y niñas son felices en sus campamentos y no debemos preocuparnos por su regreso. Lo importante es lo que se llevan, el cariño de una familia que los ha acogido. No debemos olvidar que el objetivo principal es que puedan volver a su tierra, a recuperar sus costumbres, a sus familias y hogares.

    Fuente : Sadicum

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en paz, niño saharaui,

  • Maroc : L’art de transformer les défaites en victoires

    Dans le monde politique, il est extrêmement difficile de reconnaître sa défaite politique, d’arriver à l’accepter, de réflechir et assumer que certains objectifs sont inatteignables, surtour lorsqu’il s’agit de devoir renoncer au contrôle d’un territoire riche en phosphates comme le Sahara Occidental.

    Dans ce contexte, commenter la dernière résolution du Conseil de Sécurité sur le conflit sahraoui n’est pas un exercice facile, même s’il est obligé. Il va de soi qu’aucune des parties n’aura le courage d’annoncer qu’elle a échoué. Cependant, les autorités marocaines détiennent les ficelles pour transformer leur défaite en victoire dane le but de ne pas rendre compte devant le peuple qu’elles ont embrigadé dans cette folle aventure. Rabat tente de jouer sur l’ambigüité qui caractérise une résolution qui ne fait que alimenter le statu quo en vigueur depuis plus 26 ans.

    En effet, selon le diplomate sahraoui Oubi Bachir, « le Conseil de Sécurité de l’ONU exprime dans sa résolution 2468(2019) le rejet du statu quo tout en préservant, en même temps, ses causes. La période de 6 mois perd ainsi progressivement sa valeur politique en tant que carte de pression à cause des privilèges accordés au Maroc et l’ambigüité de la résolution, ce qui tend à prolonger l’impasse ».

    Certes, le Maroc cherche à prolonger le statu quo qui ne sert les intérêts d’aucune partie. Le Front Polisario souhaite mettre fin à l’exode des sahraouis qui n’a que trop duré et le Maroc préfère entretenir le fait accompli de son occupation et son pillage des richesses sahraouies tout en oubliant que le facteur du temps est loin de jouer en sa faveur. Les événements vécus par l’Algérie devraient lui servir de leçon.

    Tout en chantant une victoire imaginaire en vue d’entretenir le délire sahraouis au sein de sa population, le Makhzen tourne le regard pour ne pas voir une expression qui est à ses yeux mortelle : « solution (…) qui prévoit l’autodétermination du peuple du Sahara Occidental ». Une expression qui préserve le droit légitime des sahraouis et renforce leur détermination. Par contre, les autorités marocaines en doivent être ulcérées.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, statu quo,

  • Cronología del conflicto hasta la traición de España

    1965

    Diciembre. La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sahara (2.072). Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio». A partir de ese año hasta 1975, con excepción de 1971, todas las Asambleas aprobaron resoluciones semejantes.

    1967

    En diciembre. nace el Movimiento de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, animado por el periodista Mohamed Basiri, de veintitrés años, estudiante en las Universidades de Rabat y El Cairo.

    1970

    27 de mayo. Encuentro de Hassan Il y Bumedian, quienes, reconciliados después de los incidentes fronterizos de 1963 y 1967, acuerdan «coordinar sus acciones para liberar y asegurar la descolonización» del Sahara.17 de junio. El movimiento de Basiri organiza manifestaciones en Smara y El Aaiún y se entrega un escrito al gobernador, general Pérez de Lema. En la represión de las manifestaciones mueren 40 saharauis. Basiri, detenido en las horas siguientes, desaparece y no ha vuelto a dar señales de vida.

    27 de septiembre. Cumbre argelino-mauritano-marroquí. El Sahara es declarado «materia reservada» en España. Se pide a España que resuelva urgentemente el destino del Sahara «de acuerdo con las resoluciones de la ONU».

    1973

    20 de febrero. La Yemáa aprueba una declaración de autonomía dirigida al Gobierno españoI.10 de mayo. Congreso contitutivo del Frente Polisario. El día 20, primera acción armada contra el puesto de El Janga.

    24 de junio. Nueva cumbre de los tres países vecinos en Agadir. La reunión acaba en fracaso, como consucuencia del giro dado por Marruecos, que ahora reivindica para sí la soberanía del territorio.

    21 de septiembre. Proyecto de estatuto de autonomía presentado a la Yemáa por el Gobierno español.

    1974

    En los primeros meses del año, y por iniciativa del secretario del Gobierno General del Sahara, Rodríguez de Viguri, nace el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). España anuncia un referéndum para el primer semestre de 1975. En febrero de 1975, el segundo congreso del PUNS determina su fracaso como partido. El secretario general, Jaliana Rachid, huye a Marruecos, con las arcas.20 de agosto. Discurso de Hassan II rechazando un referéndum y proclamando su soberanía sobre el Sahara.

    España y Marruecos refuerzan sus efectivos en la región en un ambiente de extrema tensión. El 17 de septiembre, el rey de Marruecos decide presentar la cuestión al Tribunal de La Haya. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprueba la propuesta, pero especifica que el dictamen tendrá carácter consultivo.

    1975

    Septiembre. Viaje de Cortina Mauri a Argel y entrevista con el secretario general del Polisario, El Uali. El Polisario libera a un grupo de militares españoles que tenía preso desde mayo.16 de octubre. Fallo del Tribunal de La Haya. El Sahara no era terra nullius, pero tampoco tuvo lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Hassan II anuncia la organización de una marcha masiva sobre el Sahara. A finales de mes, José Solís se entrevista con el monarca marroquí en Fez y se inician conversaciones en Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, mientras Kurt Waldheim viaja a las capitales implicadas. El día 30 se interrumpen las conversaciones de Madrid.

    2 de noviembre. El Príncipe Juan Carlos promete a la guarnición del Sahara que «España mantendrá sus compromisos». El día 6 se inicia la última etapa de la marcha verde desde Tarfaya. Miles de expedicionarios cruzan la frontera y acampan frente a las líneas de defensa españolas. El día 7, el ministro Carro se entrevista con Hassan II en Agadir. El día 9 la marcha se suspende definitivamente y el rey de Marruecos anuncia que se encontró «otra solución».

    14 de noviembre. Firma de los acuerdos de Madrid, por los que España abandonará el Sahara antes del 28 de febrero de 1976. Se crea una administración tripartita y se confía el ejercicio del derecho de autodeterminación a la Yemáa.

    28 de noviembre. Sesenta y siete miembros de los 102 de la Yemáa se reúnen en Guelta y deciden disolver la Asamblea y crear el Consejo Nacional Saharaui, afecto al Polisario. Tres antiguos procuradores en Cortes y 60 chiujs apoyan la iniciativa.

    1976

    26 de febrero. España abandona el territorio y niega representatividad a la Yemáa convocada dos días después por Marruecos y Mauritania para confirmar su soberanía sobre el territorio.27 de febrero. El Frente Polisario proclama en Bir Lah-Lu la República Arabe Saharaui Democrática, ante un grupo de periodistas.

    28 de febrero. La reunión de la Yemáa, con la ausencia de dos terceras partes de sus miembros, ratifica los acuerdos de Madrid. El último representante español se despide del territorio.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Fuente: El País, 05/05/1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, colonización española, cronología, conflicto, España, autodeterminación, ONU,