Catégorie : Sahara Occidental

  • El portavoz del SG de la ONU sobrepasado por el conflicto del Sáhara Occidental

    « Hay muchos problemas que no quiero abordar. El Sáhara Occidental es uno de ellos », declaró entre titubeos el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric en su respuesta a una pregunta sobre las actividades del Enviado Especial Horst Kohler en vísperas de la reunión del Consejo de Seguridad para renovar el mandato de la MINURSO.

    Transcripción de la pregunta y la respuesta sobre el Sáhara Occidental :

    Pregunta: Sahara Occidental. Hay una votación mañana en el Consejo de Seguridad sobre MINURSO [Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental]. ¿Puede actualizarnos sobre lo que está haciendo el Enviado Especial, [Horst] Köhler? ¿Están avanzando los preparativos para la tercera ronda? ¿Qué nos puedes decir?

    Respuesta del Sr Dujarric : No … lo haré … honestamente, yo … hay muchos problemas que trato de no hablar desde lo alto de mi cabeza. El Sáhara Occidental es uno.

    Pregunta: ¿Se puede comprobar?

    Portavoz: Yo… eso puedo hacer. Bueno. Gracias.

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Le Conseil de Sécurité maintient la pression sur la France et le Maroc

    Dans le but de contourner le principe d’autodétermination incessament invoqué par les résolutions du Conseil de Sécurité, la France et le Maroc se sont retranchés derrière le statu quo avec l’espoir de mater la résistance des sahraouis. Depuis le debut du mois d’avril ils se battent pour le renouvellement d’un mandat de 12 mois pour la Mission des Nations Unies pour le Référendum au Sahara Occidental (MINURSO). Mais Paris et Rabat se sont heurtés à la position ferme et unanime des membres du Conseil de réduire ce mandat à 6 mois.

    Selon le site What’s in Blue, qui suit de prés les activités de l’organisme onusien, « il semble que la plupart des pays s’accordent implicitement pour dire que la pression supplémentaire d’un renouvellement de six mois a permis au processus politique de progresser progressivement. Certains ont suggéré de tenir une discussion de fond sur les avantages et les inconvénients de la durée du mandat ».

    « Le projet de résolution inclut des références à la dynamique accrue du processus politique. Un membre a voulu incorporer un libellé appelant à «des gestes de bonne foi» de la part des parties, mais l’Envoyé personnel Horst Köhler avait exhorté le Conseil à le réclamer publiquement, mais cela a été jugé trop sensible et n’a pas été inclus dans le projet. (Des exemples de tels gestes pourraient être les visites de la famille ou les efforts visant à déminer le territoire) » ajoute la même source.

    Le Maroc a procédé dernièrement à la vente de la société Saham à un holding sudafricain. Rabat a agi ainsi dans le but de ralentir le soutien de Pretoria à la cause sahraouie. Après avoir organisé une conférence de solidarité avec le peuple sahraoui dans laquelle le président sudafricain, Cyril Ramaphosa a déclaré que la situation des Sahraouis « est un fléau pour la conscience humaine, d’autant plus qu’il y a trois décennies que la résolution 621 de l’ONU appelait à un référendum », l’Afrique du Sud vient de prouver qu’elle est loin de lâcher les sahraouis. Au Conseil de Sécurité, l’Afrique du Sud a cherché à poussé les membres du Conseil à mieux expliquer les mesures de confiance et les efforts visant à engager les partenaires dans ce sens. Pretoria et d’autres membres ont critiqué le caractère déséquilibré du projet de résolution américain qui prête à confusion.

    Selon le site What’s in Blue, lors des débats du Conseil sur le Sahara Occidental, l’idée de prendre des mesures pour remplacer la MINURSO par une mission politique spéciale (MPS) a été mise sur table. « Aucun autre détail n’est connu, mais ce concept pourrait entrer en jeu lors du prochain renouvellement du mandat de la MINURSO en octobre », a-t-il ajouté.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, MINURSO, Etats-Unis, France, Afrique du Sud,

  • Renovación del mandato de la MINURSO

    Fuente : What’s in Blue*, 29/04/2019

    Este martes (30 de abril), el Consejo de Seguridad tiene previsto adoptar una resolución que renueve el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por un período adicional de seis meses hasta el 31 de octubre.

    EE. UU., como titular de la pluma, presentó el pasado martes (23 de abril) el borrador para la renovación del mandato con el Grupo de Amigos – que consiste en el P3, Rusia y España- . El 24 de abril, los Estados Unidos abrieron la primera ronda de negociaciones con todos los miembros del Consejo. A pesar del inicio tardío de las negociaciones, EE. UU. intentó mantener la fecha de adopción programada para el lunes, pero se retrasó hasta el martes (30 de abril), el día en que expira el mandato actual. Iniciado el fin de semana, los miembros del Consejo recibieron un segundo borrador. El silencio fue roto por dos miembros el lunes por la mañana (29 de abril). Los EE. UU. pusieron el borrador en azul por la tarde, aunque no parece que se abordaran las preocupaciones de estos miembros.

    Los Estados Unidos celebraron varias rondas bilaterales con los miembros del Consejo y el Grupo de Amigos antes de las negociaciones del Consejo. Muchos en el Consejo han indicado la importancia de hablar con una sola voz sobre el Sáhara Occidental, pero en los últimos años no ha sido fácil lograr un consenso sobre las resoluciones sobre la MINURSO. Más recientemente, en octubre de 2018 hubo abstenciones por parte de Bolivia, Etiopía y Rusia.

    Esta será la primera renovación del mandato de MINURSO con Sudáfrica en el Consejo. Sudáfrica, que se unió al Consejo en Enero, ha mantenido su firme apoyo a la posición del Frente Polisario. Parece que durante las negociaciones, Sudáfrica buscó más lenguaje sobre las medidas de fomento de la confianza y los esfuerzos para comprometer a las partes.

    Los miembros africanos del Consejo no comparten la misma posición sobre el Sáhara Occidental, ya que solo Sudáfrica ha reconocido a una República Árabe Saharaui Democrática independiente, proclamada por el Polisario en 1976. Del 25 al 26 de marzo, los países de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron una « Conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática » en Pretoria, Sudáfrica. En la conferencia, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo que la situación de los saharauis « es una plaga para la conciencia humana, tanto más que desde hace tres décadas la resolución 621 de la ONU llamó a un referéndum ».

    Se espera que el proyecto de resolución renueve el mandato por seis meses, como ha sido la práctica desde abril de 2018. La posición de los Estados Unidos sobre esta duración fue clara desde el principio. En las negociaciones de octubre de 2018, algunos miembros del Consejo, particularmente Francia, habrían preferido una renovación de mandato de un año. Sin embargo, aunque algunos miembros se pronunciaron a favor de una renovación de 12 meses durante las consultas del 10 de abril de 2019 sobre el Sáhara Occidental, parece que la mayoría de los países están de acuerdo implícitamente en que la presión adicional de una renovación de seis meses ha ayudado a que el proceso político avance progresivamente. Algunos han sugerido mantener una discusión sustantiva sobre los pros y los contras de la duración del mandato.

    El proyecto de resolución incluye referencias al impulso acelerado en el proceso político. Si bien uno de los miembros deseaba incorporar un lenguaje que llame a « gestos de buena fe » de las partes, algo que el Enviado Personal Horst Köhler había instado el Consejo a que lo pida públicamente, esto se consideró demasiado delicado y no se incluyó en el borrador. (Ejemplos de tales gestos podrían ser las visitas familiares o esfuerzos para desminar el territorio).

    Parece que algunos miembros intentaron en las negociaciones incluir una referencia adicional a una « solución política mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Si bien todavía hay dos variaciones de esta frase en la resolución, se eliminó del párrafo operativo 2 en la resolución 2440 de octubre de 2018, para consternación de algunos miembros. Por ejemplo, en su explicación de voto en ese momento, Rusia expresó su preocupación de que al omitir esta frase, la resolución debilitó los parámetros previamente acordados para resolver el conflicto del Sahara Occidental.

    Durante las consultas del 10 de abril sobre la MINURSO, hubo elogios por la segunda ronda de conversaciones en Ginebra y el continuo apoyo al Enviado Personal Horst Köhler. Köhler ha dicho que proseguirá las difíciles conversaciones bilaterales y quiere que las partes reflexionen sobre la vía a a seguir. Sin embargo, no dio ninguna aclaración sobre cuándo planea convocar otra mesa redonda.

    El 24 de abril, el Frente Polisario envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad en la que señalaba lo que consideraba « las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego » y pidió al Consejo que condenara rápidamente estas acciones.

    Al parecer, un miembro ha planteado la idea de tomar medidas para clausurar la MINURSO en favor de una misión política especial (MPE). No se conocen más detalles, pero este concepto puede entrar en juego durante la próxima renovación del mandato de la MINURSO en octubre.

    (*) Página espacializada en los trabajos de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad, Sudáfrica,

  • Inacceptable ingérence du Maroc dans la programmation culturelle de l’IMA

    Inacceptable ingérence marocaine dans la programmation culturelle de l’IMA

    Une nouvelle fois l’ambassadeur du Maroc a exercé des pressions considérables pour obtenir, avec succès, la déprogrammation de la chanteuse sahraouie Aziza Brahim à l’Institut du monde arabe (IMA).

    De telles pratiques sont inacceptables et traduisent l’implacable détermination du roi Mohamed VI de bloquer tout processus de paix et tout référendum d’autodétermination du Sahara occidental occupé.

    Le gouvernement français s’est rendu complice du pouvoir marocain pour tenter d’étouffer l’une des plus belle voix d’Afrique du Nord qui chante la résistance à l’oppression, incarne la tragédie, les espoirs, les luttes et l’exil de son peuple.

    C’était sans compter sur la détermination de tous les amis de la République arabe sahraouie démocratique (RASD) en France, puisqu’Aziza Brahim s’est produite le 26 avril dans une salle parisienne comble, pour entendre ces merveilleux chants de paix.

    Le Parti communiste français (PCF) était présent et a fait part au représentant de la RASD de son indignation face à ces atteintes à la liberté d’expression et a rappelé sa solidarité avec le peuple sahraoui.

    Parti communiste français,

    Paris, le 29 avril 2019

    Source: PCF

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, Aziza Brahim, Institut du Monde Arabe, IMA, Jack Lang,

  • Dos libros sobre el África Occidental Española

    3 de mayo de 2019, viernes, a las 19:30 h. En Barcelona, sede de la Hdad. FJ – Doncel (avda. Meridiana, 244). Presentación de dos libros sobre el África Occidental Española.

    Sobre el África Occidental Española

    ACTIVIDAD.- Presentación de libros y coloquio.

    TÍTULOS.-

    África Occidental Española en los libros.

    Suma bibliográfica y documental de Sáhara Occidental, Ifni y Marruecos meridional.

    Sobre el libro…

    ​Viajes a Ifni: tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña.

    Editorial Sial Pigmalión.

    Sobre el libro…

    AUTOR.- Pablo Ignacio de Dalmases y de Olavarría.

    Antiguo afiliado de la OJE (años 60), actualmente miembro de Veteranos

    OJE-Cataluña. Leer entrevista sobre la OJE

    Es doctor en Historia, máster en Historia Contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información.

    Es académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

    Leer más…

    CONVOCA.- Veteranos OJE-Cataluña.

    LUGAR.- En Barcelona, sede de la Hdad. del F. de J. – Doncel-Barcelona
    Avenida de la Meridiana, 244. Etlo. 3ª

    HORA.- A las 7 y media de la tarde.

    Ver África Occidental Española en Wikipedia

    El África Occidental Española​ (AOE) fue el nombre de la agrupación de colonias españolas en el oeste de África, que existió entre 1946 y 1958.

    Tenía bajo su administración a los territorios de Ifni, Cabo Juby, Saguía el Hamra y Río de Oro.

    El interés por la peripecia colonial española en África se ha manifestado de forma harto diferente según se trate de uno u otro territorio.

    La cercanía, por una parte, y la conflictividad, por otra, de Marruecos ha producido una literatura abundante.

    Le siguen los territorios del golfo de Guinea, que ofrecían interesantes perspectivas de explotación agrícola y enormes posibilidades para la aculturación de las sociedades nativas.

    Las cenicientas fueron los territorios de África occidental, casi impenetrables, de harto dudosa rentabilidad, con una población poco propicia a los contactos con el exterior y delimitados por fronteras arbitrarias.

    Los primeros en estudiar esta área geográfica fueron los autores de las potencias implicadas en su colonización o protectorado, es decir, franceses y españoles, aunque la producción bibliográfica hispana durante el período colonial fue parva y promovida casi exclusivamente desde la esfera oficial.

    La asendereada descolonización ha despertado, en cambio, un extraordinario interés tanto en los investigadores, como en los creadores literarios, no sólo españoles, sino también de otros países.

    África Occidental Española en los libros trata de registrar y comentar la producción bibliográfica, ensayística o narrativa, publicada entre el siglo XIX y nuestros días, cuyo contenido tenga relación con cualquier aspecto general o específico de los territorios que permanecieron bajo administración española, es decir, el Sáhara Occidental, el enclave de Ifni y el Marruecos meridional o región del Draa, que fue conocido como zona sur del protectorado español.

    Las referencias bibliográficas, y en algún caso hemerográficas o documentales, incluyen textos publicados en diferentes idiomas, aunque en su mayoría en español, y con la única excepción de los escritos exclusivamente en árabe, merecedores de un estudio específico.

    He aquí, pues, una obra adecuada para la orientación, consulta e información de todos aquellos lectores interesados en cualesquiera de los temas referidos a esta área geográfica.

    Ifni fue uno de los más excéntricos territorios coloniales.

    Su justificación histórica se basó en la existencia en la costa africana próxima a Canarias de la torre castellana de Santa Cruz de Mar Pequeña, que desapareció entre 1524 y 1526 y de cuyo emplazamiento se perdió la memoria.

    Cuando España venció a Marruecos en la guerra de 1860 le obligó a reconocerle, en el tratado de paz, el derecho a recuperar aquel punto, lo que dio lugar a la realización de expediciones, investigaciones y negociaciones para fijar el lugar, habiendo aceptado finalmente el sultán su ubicación en la desembocadura del río Ifni.

    Pero Francia, interesada en extender su dominio en el noroeste de África, estorbó –pese a reconocer el derecho que asistía a España- la ocupación efectiva de dicho territorio.

    Tras varios intentos frustrados, se consiguió finalmente en 1934 y España permaneció allí hasta 1969, aunque abandonó la zona interior del enclave a consecuencia de la llamada “guerra de Ifni”, conservando sólo la capital y un área perimetral de defensa.

    Las expediciones científicas que se enviaron no hallaron nunca riquezas naturales y el peor problema fue el de su acceso: muy difícil por mar y con un recorrido de más de 1.000 kilómetros por tierra desde Ceuta.
    A partir de la independencia de Marruecos generó, además, un litigio diplomático, pese a que España lo convirtió en provincia.

    Pero curiosamente, tanto los que cumplieron en tan remoto lugar su servicio militar, como la población autóctona, recuerdan con nostalgia aquella época.

    Fuente : saliralaire.es, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, saharaui, Ifni, Pablo Ignacio de Dalmases, libros, Africa Occidental Española,

  • Detenciones, huelgas de hambre y juicios a presos políticos saharauis

    PUSL.- El régimen de ocupación marroquí continúa su oleada de detenciones arbitrarias de activistas saharauis.

    En el pasado jueves 25 de abril, Zein Abidin Salek “Bounaaje”, un ex preso político saharaui, fue detenido y enviado el sábado a la cárcel negra de El Aaiún, conocida por sus duras condiciones.

    “Zeen Abidin Salek” Bounaaje va a ser presentado hoy ante el tribunal y es acusado de posesión de droga, aunque el motivo real fue su participación en una manifestación pacífica el jueves, cuando la población saharaui de El Aaiún salió a la calle exigiendo la autodeterminación y el fin de la ocupación ilegal por Marruecos. Esta manifestación fue organizada por la Coordinadora de las Asociaciones de Derechos Humanos Saharauis.

    El juicio del activista saharaui Ali Saadoni, que ha sido aplazado dos veces, también está programado para hoy.

    Saadoni inició una huelga de hambre el 15 de abril, estando ahora en su decimoquinto día de protesta.

    El activista saharaui denunció ante el tribunal que fue torturado y que estaba en huelga de hambre en protesta contra los malos tratos, torturas y acusaciones fabricadas contra él. También negó que haya firmado el documento policial que contenía declaraciones falsas.

    El preso político saharaui Lahoucine Amaadour (nombre saharaui Husein Bachir Brahim) fue detenido el 17 de enero y está en detención arbitrariamente desde hace 103 días. Su juicio se retrasó al 11 de junio.

    Amaadour entró en huelga de hambre el 9 de abril contra los graves malos tratos, negación arbitraria de visitas familiares y procedimientos ilegales a los que fue sometido, siendo hoy el día 21 de protesta.

    El joven activista y líder del movimiento de los estudiantes saharauis fue trasladado a una celda aislada en el bloque reservado a los terroristas en la prisión de Oudaya, Marrakesh, después de haber comenzado su huelga de hambre. La última vez que la familia habló con él, aún no había recibido ninguna asistencia médica ni la dirección de la prisión había iniciado cualquier negociación.

    Fuente : Por Un Sahara Libre, 29/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, derechos humanos, represión, territorios ocupados,

  • ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    El Comité de Periodistas Argelinos solidarios con el pueblo saharaui organizó ayer en la sede del diario El Moudjahid su conferencia periódica para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    En su edición de esta mañana, el diario argelino El Watan publica un resumen de las principales intervenciones de especialistas argelinos que siguen el tema saharaui de cerca.

    Hé aqui el texto íntegro de esta publicación.

    ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (expertos argelinos)

    En su análisis de la geopolítica del Sáhara Occidental, Yahia Zoubir, investigador de Kedge Business School, llama la atención sobre el hecho de que los occidentales siempre han percibido a Marruecos en el pasado como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, agrega, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    El conflicto del Sáhara Occidental vuelve a estar en la acutalidad internacional con la reunión prevista del Consejo de Seguridad de la ONU programada para fines de abril. ¿Qué resultado puede dar? Durante una conferencia-debate para hacer el balance de este conflicto que lleva casi medio siglo, organizado ayer en el foro del diario El Moudjahid por el Comité de Periodistas Argelinos de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CJASPS), Yahia Zoubir, director de investigación en geopolítica en la Kedge Business School cree que no se debe esperar nada.

    Por qué ? El investigador, quie vive en Estados Unidos, dijo que la inestabilidad en Libia y el Sahel podría convencer a los miembros del Consejo de Seguridad de hacer que el status quo perdure para evitar complicar la situación en la región. Sobre todo que, agregó, Marruecos podría ser alcanzado también por la ola de protesta que actualmente afecta a Argelia y Sudán. Yahia Zoubir dijo que espera que el Consejo de Seguridad de la ONU extienda el mandato de la Misión de la ONU para un referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental de seis meses a un año ( Minuros).

    El irredentismo marroquí

    En este contexto, Yahia Zoubir argumentó que la ONU, por su negativa a aplicar el derecho internacional y las diversas resoluciones pertinentes, « es cómplice del status quo que caracteriza al conflicto en el Sahara Occidental ». ¿Qué se puede decir de la iniciativa de arreglo del conflicto iniciada por el ex presidente alemán Horst Köhler? Una vez más, el investigador argelino cree que Marruecos intentará, en un momento u otro, torpedear las discusiones para ganar tiempo. Y para eso, explicó, Rabat puede contar con sus diferentes aliados, entre ellos Francia y Estados Unidos.

    En su análisis de la geopolítica del Sahara Occidental, el investigador de la Kedge Business School llamó la atención sobre el hecho de que los occidentales en el pasado percibían a Marruecos como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, añade, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    Un irredentismo motivado, entre otras cosas, por la abundancia de recursos naturales en el Sahara Occidental. A pesar del apoyo que Rabat recibe de los occidentales, Yahia Zoubir señala también que ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Lo que en sí es una gran derrota para Rabat. Para salir de la trampa del status quo, Yahia Zoubir cree que todavía hay dos posibilidades para los saharauis: volver a las armas o continuar, como lo hacen actualmente, la batalla legal que están librando contra los países que violan las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.

    En cuanto a la posición actual de Argelia con respecto al conflicto, Yahia Zoubir señala que ésta ha experimentado en los últimos años una especie de aflojamiento. Un aflojamiento rodeado de ambigëdades que denotan una clara falta de estrategia. En este sentido, observará que los partidarios más fuertes de la causa saharaui son ahora Sudáfrica, Nigeria y Namibia.

    « Israelización » del conflicto saharaui.

    Invitado a la conferencia-debate, el ex ministro de Comunicación y también el ex diplomático Abdelaziz Rahabi, argumentó por su parte que « la diplomacia argelina tiene una identidad y la causa saharaui es una de sus constantes ». « Aquellos que apuestan por la retirada del apoyo argelino a la causa saharaui no conocen la identidad de la diplomacia argelina », dijo, y añadió que la política exterior de Argelia no está dictada únicamente por intereses. En este sentido, el ex diplomático recordará que Argelia ha seguido al lado de los saharauis, incluso en los momentos más difíciles de su historia.

    Sin embargo, Abdelaziz Rahabi desarrolla la idea de que la política exterior de Argelia y su política de defensa deben basarse en un consenso nacional para ganar legitimidad. En otras palabras, la democracia y el fortalecimiento del frente interno solo pueden beneficiar a la diplomacia argelina.

    En su discurso, Ahmed Kateb, profesor universitario y periodista, establece, mientras tanto, un paralelo entre los conflictos israelo-palestino y saharaui. Para él, hay muchas similitudes entre los dos casos. El orador habla claramente de una « israelización » del conflicto del Sáhara Occidental.

    Citando ejemplos, demuestra que el colonialismo marroquí se inspiró en gran medida en la política de apartheid de Israel en los territorios palestinos ocupados para exploliar a los saharauis sus tierras y su riqueza natural. Para Ahmed Kateb, el imperialismo marroquí no es más que un imperialismo por procuración. Un imperialismo al servicio del imperialismo mundial.

    Fuente : El Watan, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Estados Unidos,

  • Marruecos : La diplomacia del trueque

    En el contencioso del Sáhara Occidental, Marruecos ha perdido la batalla legal. Después de 43 años, la ONU sigue aferrada al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por lo tanto, las autoridades marroquíes llegaron a la conclusión de que la vía de gestión clásica está condenada al fracaso y la derrota.

    Por ello, Rabat optó por otra vía poco ortodoxa : el cabildeo o lobbying que consiste en ganar la simpatía y el apoyo de países y personas mediante los favores, la corrupción y el soborno.
    Los primeros en caer en esta trampa fueron los franceses. Fueron invitados a visitar a Marruecos con todos los gastos pagados por el anfitrión, alojados en los mejores hoteles donde se les organizaban veladas bien regadas con la participación de mujeres jóvenes e incluso menores.

    Hoy en día, todos los franceses, sin distinción de sus inclinaciones políticas o ideologías comen de la mano de Rabat. Incluso la prensa, siempre dispuesta a denigrar al régimen argelino, no tiene en su estuche más que alabanzas y elogios al Estado terrorista de Marruecos. Según grandes conocedores del tema, los servicios secretos marroquíes poseen sendas pruebas contra todos aquellos que degustaron el cuscús de Marrakech.

    Con Estados Unidos, Marruecos juega el papel de sumiso. Se prostituye de otra manera. Ofeciendo sus servicios y lealtad. En una palabra, los marroquíes se dedican a lo que mejor saben hacer : la pelotilla.

    De esta manera, se ofrecen como aliados en la lucha contra el terrorismo, en las relaciones con Israël, en la política contra Irán…
    Con Rusia intentan hacer lo mismo. Según un periodista francés que sigue la cuestión del Sáhara Occidental, Christophe Guiguen, Moscú defiende a la autodeterminación en el Consejo de Seguridad. Un término que Marruecos, con la ayuda de Francia, pretende suprimir de las resoluciones de la ONU.
    Pero Marruecos no tiene mucho que ofrecer a los rusos que a causa del embargo americano y sus aliados atraviesa graves dificultades económicas. Rabat ofrece entonces la extradición de un presunto terrorista ruso.

    En estos días en que el Consejo de Seguridad se prepara para votar la resolución sobre el Sáhara Occidenta, Rabat proocedió a la extradición de Salamov Ramazan Magomednuriyevich, un terrorista que combatió en las filas de Daech en Siria y se proponía instalarse en Casablanca, según la prensa marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Rusia, ONU, Consejo de Seguridad, autodeterminación,

  • 12000 saharauis votan hoy en las elecciones generales españolas

    Según datos facilitados, más de 12000 españoles de origen saharaui deberán acudir hoy a las urnas para votar en el marco de las elecciones generales que se celebran en España.

    Los saharauis están invitados a votar por Unidos Podemos, la única coalición que tiene en su programa un apoyo claro y contundente a la causa saharaui y que, en caso de ganar las elecciones, se propone establecer relaciones diplomáticas con la RASD. Es la opción política que se ha posicionado de manera concisa y sin titubeos en relación a nuestra justa causa.

    Los saharauis votarán hoy por Unidos Podemos para reivindicar sus derechos históricos, sociales, políticos y económicos.

    El resto de españoles solidarios con el pueblo del Sáhara Occidental están invitado, igualmente, a votar por esta formación porque el PP y el PSOE no sólamente no han hecho nada para resolver el conflicto saharaui sino que se convirtieron en el mayor aliado de Marruecos y el primer defensor de sus intereses tanto en la ONU como a nivel de la Unión Europea.

    Ser solidario con los saharauis y votar por sus enemigos comporta una contradicción que se debe resolver este domingo 28 de Abril.

    ¡Viva la solidaridad entre los pueblos español y saharaui ! ¡Viva Unidos Podemos !

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, elecciones generales, Unidos Podemos,

  • Consejo de Seguridad : el voto sobre la prolongación de la MINURSO para el día 30 de Abril

    El voto sobre la renovación del mandato de la MINURSO se ha visto aplazado hasta el 30 de Abril. Este aplazo de 24 horas se debe a la intervención de Sudáfrica que quiere que la resolución sobre el Sáhara Occidental condene a Marruecos por su actitud que impide que la MINURSO pueda tomar contacto con interlocutores locales y sus violaciones del Acuerdo Militar Nº1.

    Según fuentes bien informadas, en el seno del Consejo de Seguridad existen divergencias sobre el papel que debe desempeñar la MINURSO en su acompañamiento a Horst Köhler durante sus visitas al Sahara Occidental. Marruecos quiere limitar este rol a la simple vigilancia del alto el fuego mientras que Estados Unidos y Sudádfrica piden que su participación en el proceso de las negociaciones sea más activo. Es lo que pidió el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres en su reciente informe sobre el Sáhara Occidental.

    El país de Nelson Mandela critica la desigualdad en el trato asignado a las dos partes beligrantes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Antonio Guterres,