Catégorie : Sahara Occidental

  • Los marroquíes intentan crear conflicto entre Francia y Argelia

    Es sabido que Marruecos ha consumido todos sus haberes, ya no tiene nada que ofrecer a las sedientas y glotonas empresas francesas que buscan beneficio en Africa. Lo contrario se puede decir de Argelia, un país que aún conserva un importante potencial económico, sobre todo en hidrocarburos y gas.

    Rabat, al no tener los dividendos buscados por los poderosos del mundo, intenta vender alianzas contra el terrorismo y la emigración clandestina en lugar de la lucha contra el socialismo que le valió el apoyo incondicional de Washington y París en su guerra contra los saharauis.

    Por ello, Marruecos sospecha que su aliado tradicional se está inclinando por Argelia y sus numerosas riquezas, riquezas hasta ahora casi inaccesibles para Francia a causa de su política belicista en la región y de su apoyo a la agresión contra el pueblo saharaui.

    En 2008, los americanos, llevados por los argumentos falaces de París, mostraron cierta ingenuidad apoyando una solución autonómica.

    El Enviado Van Walsum se lo dijo claramente : Si Washington pensaba que podía obligar a los saharauis a aceptar la solución marroquí « habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Desde entonces, Estados Unidos y Francia mantienen una fuerte presión en la resolución del Consejo de Seguridad. Mientras que no hace más que tomar nota de la propuesta del Frente Polisario, « coge con beneplácito los serios y creíbles esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución ». En este contexto, a Marruecos se le permitió incluso vilipendiar al Secretario General de la ONU y a su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, quien fue dos veces repudiado por Rabat. Pero, el principio de autodeterminación, siempre presente en la resolución sobre el Sáhara Occidental impide la realización del sueño marroquí de ver impuesta su propuesta de autonomía.

    Marruecos, al ver que, con el paso de los años, sus aliados no se deciden a imponer la solución que le conviene se acomodó con el status quo que le permite alimentar la esperanza de acabar con la resistencia saharaui a largo plazo y seguir beneficiándose de la explotación ilícita de los recursos naturales saharauis. Pero, ese cantar precedió la llegada del presidente Donald Trump y de su consejero John Bolton que están cansados de pagar por una MINURSO que no lleva a cabo su trabajo que es el de organizar un referéndum de autodeterminación.

    La amenaza de Trump de poner fin al financiamiento de la MINURSO puso patas arriba todo el plan de Marruecos y su aliado francés que le garantizaba el paso de resoluciones favorables en el Consejo de Seguridad.

    En su libro, John Bolton dice que « después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, propuso poner fin a la Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego que habían aceptado a cambio de la promesa de un referéndum ».

    Por lo tanto, ante las amenazas de guerra y el fin del status quo, a Marruecos le invadió el pánico. En busca de una salida, está tocando en todas las puertas : lucha antiterrorista, drogas, migración, antisemitismo…

    Las autoridades marroquíes descubren, de la noche a la mañana, que la realidad es otra y muy amarga. Nadie está dispuesto a ir contra la voluntad del pueblo saharaui. Saben que a nadie le conviene que vuelva a las armas. Los saharauis, si quieren, pueden convertir a la región en un brasero.

    Por eso, Marruecos, descontento con sus amos del Elíseo, intenta aprovechar la difícil situación que Argelia atraviesa para perturbar sus relaciones con París haciendo uso de la desinformación y la intoxicación.

    Maghreb Intelligence, una web creada y alimentada por los servicios secretos marroquíes, pretendió en una noticia publicada el martes pasado que Francia pidió al gobierno argelino explicaciones por la arrestación de Issad Rebrab, una de las mayores fortunas de Argelia. París desmintió inmediatamente mediante un comunicado oficial que fue enviado a todas las redacciones.

    Los marroquíes querían aprovechar el legendario sentimiento anti-francés de los argelinos para marcar un tanto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Donald Trump, John Bolton,


    AMP

  • El Aaiún asediado por las fuerzas de ocupación marroquíes

    Equipe Media, 25 de abril de 2019

    El Aaiún – Sáhara Occidental ocupado.

    Hoy jueves 25 de abril de 2019 las fuerzas de ocupación marroquíes se han desplegado en todo el territorio ocupado de El Aaiún para impedir manifestaciones que reivindican la organización del referéndum de autodeterminación, la liberación de todos los detenidos politicos saharauis que languidecen en cárceles alauíes y poner fin al saqueo de los recursos naturales.

    A pesar de que la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos en, no especificó un lugar determinado para la manifestación, cientos de oficiales de la policía marroquí, con vestimentas tanto de civiles como uniformados, han bloquearon la calle de la Av. Smara y otras tantas del centro de la ciudad con el fin de impedir la reunión de los manifestantes.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados,

  • « Tú que eres Pueblo » (poema de Giulia Inés Maggi)

    Tú que eres Pueblo

    Tus ojos me miran y al ver al cielo

    clamo por esta noche clara

    junto a ti y a cada una de tus

    estrellas

    suavemente llega desde el

    horizonte el viento fraterno que

    te incumbe

    y acaricia mi sien tendida a tu

    lado

    Tu presencia despoja la desolación

    que reina de este lado del

    hemisferio

    y contigo siento la inmensidad

    del desierto deslizarse en mi

    cuerpo

    Tu latido se escucha en su eco

    con la fuerza de tu pueblo

    Y contigo late la dignidad y

    la lucha constante de tu pueblo

    Al palpitar traes contigo

    la combatividad de todo un

    pueblo

    Tú que eres Pueblo,

    eres el ejemplo

    por cada hermano oprimido y

    por donde quieras en la tierra.

    Tus estándares son como tus

    valores

    lo más alto que un pueblo

    integro conlleva

    Por la libertad que aspiras y

    por la cual

    sigues viviendo, por ella y por

    todo esto es que yo te quiero.

    A mi pueblo hermano Saharaui

    Giulia Inés Maggi

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tindouf, Tinduf,

  • Por qué EEUU es el porta-pluma en la resolución sobre el Sáhara Occidental

    Según un cable de la embajada americana en la ONU, Estados Unidos mantiene una posición de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental para poder seguir como porta-pluma de la resolución del Consejo de Seguridad sobre este contencioso. Sin embargo, esa neutralidad no fue respetada cuando Washington decidió apoyar al Enviado Van Walsum en su planteamiento favorable a una solución basada en la proposición autonómica marroquí.

    Van Walsum advirtió que los americanos, al dejarse llevar por París, « cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Por esas fechas, John Bolton denunció, en un libro, que « el mayor obstáculo fue la burocracia del Departamento de Estado respaldada por el Consejo de Seguridad Nacional con Elliot Abrams « . Los dos, añadió, aceptaron la idea de que la independencia del Sáhara Occidental, una opción por la cual los saharauis seguramente optarían, desestabilizaría a Marruecos.

    John Bolton, ex Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas y un estrecho colaborador de James Baker en el tema del Sahara Occidental, acababa de publicar un libro publicado el 6 de noviembrede 2007, titulado « Rendirse no es una opción », y en que trata el tema del Sahara Occidental.

    De hecho, en esta parte del libro dedicado al Sáhara Occidental, el ex embajador de los Estados Unidos en Nueva York y actual consejero de Donald Trump para la seguridad evoca las dificultades para aplicar las resoluciones de las Naciones Unidas debido a la falta de voluntad política de Washington, atrapado en el engranaje de sus intereses estratégicos con Rabat.

    También explicó que Van Walsum, quien reemplazó a James Baker, había tratado en vano de examinar si un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, incluido Estados Unidos, estaba dispuesto a presionar a Marruecos para que honore sus compromisos.

    El Sr. Bolton también notó que después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, había propuesto poner fin al Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego aceptado a cambio de la promesa de un referéndum.

    Hé aquí tres cables confidenciales de la diplomacia americana que destapan el doble juego de las potencias mundiales.

    (1) Cable sobre encuentro del Embajador Khalilzad* con el Enviado Van Walsum (9 noviembre 2007)

    Revisando su interpretación de la posición de EE.UU., Van Walsum dijo que él y los EE.UU. estuvieron de acuerdo en varios puntos. En primer lugar, ambos convinieron en que un Sáhara Occidental independiente no era una opción realista.Ambos convinieron también en que el estancamiento actual caracterizado por dos propuestas mutuamente irreconciliables (la marroquí y la del Frente Polisario) no iba a ninguna parte. Finalmente, ambos estuvieron de acuerdo en que se necesitaba un « empujón ». Lo que ese « empuje » debería implicar, sin embargo, era el punto en el que van Walsum y Washington diferían.

    El Embajador Khalilzad dijo que EE.UU. cree que la propuesta marroquí es « seria y creíble » y debería constituir la base de las negociaciones. Dijo que Marruecos ya controlaba el Sáhara Occidental; el problema parecía ser Argelia, que se había negado a participar y que todavía tiene que ayudar al Polisario a aceptar una visión realista del futuro del Sáhara Occidental. Van Walsum dijo que si bien es cierto que el Polisario necesita un empujón para entender que la independencia no está sobre la mesa, Marruecos también necesita un empuje. Los marroquíes, dijo, deberían ser empujados a ser más próximos a hacer concesiones. Van Walsum dijo que los marroquíes siguen insistiendo en que están « abiertos », pero han hecho poco para demostrar esa apertura. Dijo que deben informar al Polisario que hipotéticamente habría un papel importante para el Polisario en un Sahara Occidental autónomo. Van Walsum dijo que había mencionado la idea a los marroquíes y ellos habían asentido con la cabeza, pero sin mucho entusiasmo. Además, dijo van Walsum, los marroquíes han estado perdiendo el tiempo al cuestionar la posición del Polisario. Está claro, dijo Van Walsum, que las « partes » no son iguales, pero si los marroquíes continúan insistiendo en que la otra parte no representa a los saharauis, ¿cómo se puede llegar a un acuerdo?.

    Cuestionado por el Embajador Khalilzad sobre qué pensaba el Polisario acerca de una eventual discusión sobre los roles del Polisario en un Sáhara Occidental autónomo, Van Walsum respondió que el Frente Polisario cree que es un truco para que discutan la propuesta marroquí y temen que al hacerlo eso los obligaría a aceptar la autonomía. Van Walsum enfatizó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sahara Occidental independiente no está sobre la mesa. Van Walsum destacó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sáhara Occidental independiente no es viable. El Embajador convino en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que los EE.UU. podrían contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroquí-argelino.

    Van Walsum dijo que comprendió que EE. UU. quiere ir cada vez más lejos para decir que la única propuesta es la de Marruecos. Pero al hacerlo, los EE. UU. cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas.
    Khalilzad

    (2) Câble del 3 marzo 2008 sobre encuentro entre el embajador David Welch* y Yassine Mansouri

    Yassine Mansouri, habló detalladamente sobre el apoyo de EE.UU. a Marruecos, la propuesta de autonomía y una solución diplomática. Tanto él como el Embajador Riley desaconsejaron la acción militar. Welch dijo que, si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas todavía no respaldaban la posición de Marruecos, el apoyo internacional iba en aumento. Mansouri explicó entonces que el Enviado Especial de la ONU Peter Van Walsum había expresado cierta decepción en relación con el apoyo internacional y de EE.UU.. Welch dijo que buscaremos formas para apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Agregó que el POLISARIO nunca tendría un Estado independiente.

    – – – – – – – – – – –
    (3) Cable del 31 de Marzo 2008 (Nota de la Representación Permanente de EEUU ante la ONU

    NOTA SOBRE LA POLÍTICA DEL SAHARA OCCIDENTAL

    Dada la falta de progreso en las conversaciones de Manhasset y la próxima expiración el 30 de abril de la actual operación de mantenimiento de la paz de la MINURSO, el Departamento desea anunciar públicamente el apoyo de los Estados Unidos a la autonomía bajo la soberanía marroquí como estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    El objetivo de esta declaración sería llevar al Polisario y Marruecos a un acuerdo negociado sobre algún tipo de autonomía. (Nota: Esto requeriría que el Polisario abandone su objetivo actual de un referéndum sobre independencia. Final de la nota). En consecuencia, antes del próximo informe periódico del Enviado Personal de la ONU Van Walsum y antes de la votación del 30 de abril sobre la MINURSO, se solicita a la representación de los Estados-Unido en la ONU (RPEU) que busque conformar el informe del Secretario General y que solicite a los franceses que hagan una declaración similar a la nuestra. La RPEU entregará una nota a los funcionarios superiores de la Secretaría de Naciones Unidas en el nivel apropiado para perseguir los siguientes objetivos:

    – Alentar al Enviado Personal para el Sahara Occidental (EPONU) a que declare en su próximo informe al Consejo de Seguridad, como él ha dicho que haría, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental. Reiteramos que las preocupaciones humanitarias para la gente del Sahara requieren que busquemos una manera real de avanzar, una que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Alentar a los líderes influyentes en la Secretaría a permitir que el lenguaje definitivo del EPONU sobre las dos propuestas permanezca en la versión final del informe de EPONU para el CS de la ONU.

    3. (S) La RPEU entregará una gestión a la Misión de Francia ante la ONU, y la embajada de Paris entregará una gestión a Relaciones Exteriores de Francia en los niveles apropiados para perseguir los siguientes objetivos:

    – Informar a los franceses que el gobierno de Estados Unidos pretende, como figura en nuestra explicación de voto después de la renovación del mandato de MINURSO, declarar nuestra opinión de que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    La preocupación por el pueblo saharaui requiere que busquemos un camino real para avanzar, uno que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Instar a los franceses a hacer una declaración de política similar a la nuestra y en un plazo similar después de la renovación del mandato de la MINURSO, declarando que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    – Solicitar el apoyo de Francia para / opinión sobre una renovación de 12 meses (en lugar de seis meses) para el mandato de la MINURSO para proporcionar a las partes el tiempo y el espacio político para negociar los términos de autonomía, y tomamos nota de nuestra preferencia de que el texto del Consejo de Seguridad sobre la prórroga sea relativamente no-controvertido.

    – Preguntar a los franceses qué mensajes, y a qué nivel, han dado los marroquíes con respecto a sus próximos pasos deseados para el Sáhara Occidental ; indagar sobre otros antecedentes de la posición de Francia sobre este tema;

    – Coordinar con los franceses para abordar a Van Walsum para que inste que su informe incluya dudas sobre la viabilidad de un Sahara Occidental independiente y recomiende que las conversaciones se centren en la autonomía como única salida realista del conflicto.

    – Informar a los franceses que estamos explicando nuestra política a los británicos con el objetivo de buscar el apoyo del Reino Unido.

    – Solicitar comentarios de Francia sobre cualquier otro miembro del Grupo de Amigos o miembros del Consejo de Seguridad que estén dispuestos a hacer declaraciones que apoyen la autonomía como « un » o como « el » estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    – Solicitar a los franceses su opinión sobre la mejor oportunidad, después de las declaraciones, para aumentar el diálogo entre las partes, ya sea en el contexto de las conversaciones actuales o fuera de ellas.

    ———–
    ANTECEDENTES
    ———–

    4. (S) El 21 de marzo de 2008, se llevó a cabo un Comité de Coordinación de Políticas (PCC, por sus siglas en inglés) interinstitucional para discutir un cambio de política pública del gobierno de Estados Unidos en el Sáhara Occidental, dado el impasse actual en las conversaciones negociadas por la ONU. El PCC juzgó que las tensiones entre Marruecos y el Polisario no anunciaban un estallido de violencia a corto plazo. La mayoría de los participantes del PCC decidieron seguir los siguientes pasos, con el objetivo de salir del punto muerto y reenfocar las conversaciones sobre la autonomía bajo la soberanía marroquí. Los pasos incluyen:

    a) Alentar al Enviado Personal del SG para el Sahara Occidental que declare, en el próximo informe destinado al CS, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental;

    b) Negociar una resolución limpia del CS que renueve la misión de monitoreo de la MINURSO en el Sáhara Occidental el 30 de abril durante doce meses si es posible;

    c) Hacer una declaración de política en nuestra Explicación de Voto que indique nuestro punto de vista de que un Sáhara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista y que las partes deben negociar los detalles de autonomía, ya sea la actual propuesta marroquí o una que podría ser ofrecida por el Polisario;

    d) Invitar al Polisario en la declaración de conversaciones en Washington como incentivo para comprometerse con los marroquíes sobre la autonomía;
    ——————
    FECHA LÍMITE DE INFORMES
    ——————

    5. (U) USUN debe informar los resultados de la demarcación NTV del 3 de abril de 2008.

    —————-
    PUNTO DE CONTACTO
    —————-

    6. (U) Los puntos de contacto para el cable son IO / PSC Tanaz Khambatta en 202 736-7936 y IO / UNP Joseph Fitzgerald en 202 647-2641.
    RICE

    *Khalilzad fue embajador de Estados Unidos ante la ONU de 2007 a 2009 – El 5 de septiembre de 2018, Khalilzad fue nombrado por el secretario Mike Pompeo para servir como enviado especial a Afganistán.

    *Charles David Welch de 2005 a 2008 fue Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Cercano Oriente en el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

  • Marocleaks : El Wikileaks que destapó los periodistas franceses a sueldo de Marruecos

    Wikileaks en Marruecos: un culebrón con periodistas extranjeros a sueldo

    Desde principios de octubre Chris Coleman, un perfil anónimo, y las autoridades de Marruecos juegan al ratón y el gato en las redes sociales. El primero cuelga, sobre todo en Dropbox, un servicio gratuito de almacenamiento online, documentos y correos confidenciales que anuncia a través de Twitter; los segundos solicitan que se borren esos archivos y hasta han logrado que se cierre la cuenta desde la que tanto les incordian. Él abre otra.

    El que se esconde detrás de Chris Coleman no es un profesional al estilo de Julian Assange y el equipo de Wikileaks. Es probablemente un hacker, con simpatías por el independentismo saharaui, a juzgar por algunos de los perfiles a los que sigue en Twitter. Si fuera más ducho y dispusiera de más recursos habría abierto una página web en algún remoto servidor en la que colgaría el material robado.

    Si fuera más astuto tampoco mezclaría documentos de sumo interés con otros privados e íntimos y además irrelevantes -como las fotos de la boda y cartas de la vice ministra de Exteriores de Marruecos- creando así cierta confusión. Cuesta un poco separar la paja del trigo.

    Los « papeles » revelados por Chris Coleman ponen al descubierto la labor del servicio secreto exterior marroquí, la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), que dirige Yassin Mansouri, para conseguir que think-tanks y periodistas de Estados Unidos y de Francia -hay también un caso en el Reino Unido- defiendan la « marroquinidad » del Sáhara Occidental y, de paso, arremetan contra Argelia y el Frente Polisario.

    El hombre clave aparenta ser Ahmed Charai, director del semanario L’Observateur du Maroc, que ordena las transferencias o hace los pagos en efectivo y da cuenta de ello a Mansouri o a su jefe de gabinete. Por llevar grandes cantidades de dinero en metálico y no declararlas fue detenido, en septiembre de 2011, en el aeropuerto de Dulles (Washington). Él ha reconocido que su correo ha sido pirateado desde 2010, pero asegura que los documentos publicados fueron manipulados. No explica en qué ha consistido la alteración.

    Charai intercambiaba correos con periodistas franceses que cobran 6.000 euros por artículo o que le pedían un anticipo de 38.000 euros en mano so pretexto de que debían mudarse de casa. A cambio le anunciaban que en sus informaciones dejarían, por ejemplo, caer que los terroristas de Al Qaeda que habían secuestrado a dos franceses en Malí venían de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf o que el Movimiento Autonómico de Cabilia, en Argelia, va ganando peso.

    En sus correos no se menciona a ningún periodista ni think-tank español aunque, a través de la empresa pública Office Chérifien des Phosphates (OCP), Rabat financia programas en al menos dos de ellos. La trama tiene, no obstante, una vertiente española porque fue Charai quién publicó en su semanario, en septiembre de 2008, el bulo que atribuía al expresidente José María Aznar la paternidad de la hija de Rachid Dati. La Audiencia Provincial le condenó en 2011 a indemnizar a Aznar con 90.000 euros que le abonó.

    Solo la prensa argelina y algunas publicaciones online afines al Polisario, como el blog del catedrático Carlos Ruíz Miguel, se han hecho eco de estas revelaciones. La prensa convencional marroquí las ha ignorado. Un puñado de diarios digitales sí las ha recogido, pero para hacer hincapié, generalmente, en documentos económicos o en las recomendaciones del ministro de Asuntos Exteriores, Salahedin Mezzouar, para que su hija obtenga un buen trabajo.

    En el Parlamento marroquí no ha habido ninguna pregunta no ya sobre cómo se gasta el espionaje el dinero público en seducir a periodistas -es un tema secreto- sino sobre un informe de la consultora McKinsey, encargado por el palacio real y entregado en septiembre, sobre la estrategia a seguir para desarrollar el país. Chirs Coleman lo puso en Dropbox. Nadie ha expresado tampoco en Rabat preocupación alguna porque correos de su servicio secreto salgan a la luz.

    Si la ausencia de debate en Marruecos no sorprende demasiado; la inexistencia de reacciones en Francia llama más la atención. Los periodistas cuyos nombres aparecen en los papeles de Chris Coleman no son unos desconocidos. Tres de ellos son reputados expertos en el Magreb -un cuarto desempeña un cargo clave en la televisión con más audiencia- y las revelaciones de Chris Coleman arrojan una sospecha sobre todo lo que han escrito y contado en tertulias estos últimos años.

    Francia es el país europeo en el que la prensa dedica más atención al Magreb, pero de los trapos sucios desvelados por el anónimo de Twitter no se ha publicado, a día de hoy, ni una sola línea. Será que en Francia también perro no come perro.

    Source : Orilla Sur, 22 oct 2014

    Tags : Maroc, France, Sahara Occidental, chris coleman, hacker, piratage, lobbying,

  • Sahara Ocidental : Quand le Maroc anticipe son échec diplomatique à l’ONU

    Contrairement à ce qui a été soufflé aux organes de presse du Makhzen par le MAE marocain, Les états-Unis n’ont pas proposé un mécanisme pour la défense des droits de l’Homme au Sahara occidental dans le cadre du renouvellement du mandat de la Minurso, selon des diplomates à l’ONU.

    C’est en réalité, un exercice de désinformation préméditée du Maroc pour s’attribuer des victoires diplomatiques imaginaires , après l’ échec d’une tournée diplomatique visant à dénaturer la réalité du conflit au Sahara occidental .

    Il s’agit d’une manipulation destinée à donner l’impression que la diplomatie marocaine a réussi à contrer la proposition américaine en l’expurgeant du projet de résolution qui sera adopté par le Conseil de sécurité, alors que la délégation des états-Unis à l’ONU n’a suggéré aucun mécanisme pour la protection des droits de dans les territoires sahraouis occupés. Pour rappel, des sites marocains, citant des sources diplomatiques à New York, avancent que des négociations intenses sont menées par la délégation marocaine à l’ONU, pour contourner le »mécanisme réclamé par Washington « .

    Les mêmes sites évoquent « la promotion de certaines idées et projets improductifs se rapportant à l’avenir de la Minurso », qui a été exposée par le chef de la diplomatie marocaine, Nasser Bourita, lors d’un Conseil du gouvernement sur la question du Sahara occidental.

    C’est de l’agitation destinée beaucoup plus à rassurer le front interne marocain sur les capacités de la diplomatie marocaine à contrer les propositions de l’administration américaine et de la Maison Blanche.
    La première discussion sur le projet de résolution a eu lieu hier lundi, au niveau du groupe des amis du Sahara occidental qui inclut les états-Unis, la Russie, le Royaume-Uni, l’Espagne et la France.

    Le texte subira fort probablement quelques modifications après la réunion du groupe d’amis du Sahara occidental, mais jusqu’ ici aucune nouvelle version du projet n’a été révélée, précise-ton à l’ONU.

    En 2013, les États-Unis ont demandé que le mandat de la mission onusienne soit étendu à la surveillance des droits de l’Homme, une initiative qui avait, alors fait peur à Rabat et Paris à la fois.

    Pour ce qui est de la résolution en discussion, le Conseil de sécurité a de nouveau suggéré de proroger le mandat de la Minurso de six mois, réaffirmant la nécessité pour la mission onusienne de soutenir l’émissaire Horst Kohler dans ses efforts pour parvenir à un règlement du conflit au Sahara occidental.

    Au-delà de la durée de prorogation, retenue par les états-Unis pour mettre la pression afin de poursuivre les négociations, la première mouture du projet de résolution sur la Minurso, insiste sur la nécessité de conforter Horst Kohler dans sa mission de médiation.

    La reconnaissance par le Conseil de sécurité « du rôle important » de la Minurso dans l’accompagnement du médiateur onusien, vient en guise de rappel au Maroc qui continue d’entraver la liberté de mouvement de Horst Köhler.

    La mission onusienne a été empêchée de « s’acquitter de cette partie de son mandat qui consiste à prêter assistance à mon envoyé personnel », avait déploré le SG de l’ONU dans le nouveau rapport sur la situation au Sahara occidental. L’émissaire onusien n’a pas pu accéder aux interlocuteurs sahraouis dans les territoires occupés, « ce qui continue de limiter sa capacité d’évaluer en toute indépendance la situation au Sahara occidental à des fins d’analyse ou de sécurité », avait-il relevé dans ce document.
    Le projet de résolution demande des mesures concrètes pour permettre au personnel onusien d’accéder immédiatement à tous les interlocuteurs sahraouis conformément aux accords existants.

    Le Conseil de sécurité a, par ailleurs, exprimé sa préoccupation face aux violations des accords de cessez-le-feu, appelant les parties à mettre en œuvre leurs engagements envers l’envoyé personnel et à s’abstenir de toute action susceptible de compromettre les négociations facilitées par l’ONU ou encore de déstabiliser la situation au Sahara occidental.

    Si le Conseil de sécurité ne cite pas nommément le Maroc en évoquant ces violations, son appel s’adresse exclusivement aux autorités marocaines, désignées par le nouveau rapport du secrétaire général comme étant la partie qui a commis « une violation majeure » de l’accord militaire N 1, confie une source diplomatique à New York.

    L’ONU a exigé le démantèlement d’un nouveau mur de sable érigé par le Maroc près du territoire occupé de Mahbes ainsi que tous les postes militaires déployés illégalement dans les zones restreintes qui sont soumises à plusieurs restrictions, relatives aux activités et au renforcement des infrastructures militaires. Pour éviter une condamnation du Conseil de sécurité, le Maroc a informé récemment l’instance onusienne qu’il mettait fin à l’opérationnalisation de la nouvelle barrière de sable construite près de Mahbes, précise la même source.

    Dans ce premier projet, le Conseil reconnait que le statu quo au Sahara occidental « n’est pas acceptable », notant que « l’avancement des négociations est essentiel pour améliorer la qualité de vie des sahraouis sous tous ses aspects ». L’instance suprême des Nations unies réaffirme « sa détermination à aider les parties à trouver une solution politique juste, durable et mutuellement acceptable qui permettra l’autodétermination du peuple du Sahara occidental ».

    Les États-Unis porte-plumes des résolutions sur le Sahara occidental souhaitent faire adopter le texte par consensus, selon d’autres sources proches du dossier. La dernière résolution du Conseil de sécurité sur la Minurso a été adoptée en octobre dernier à l’issue d’un vote de 12 voix contre trois abstentions (la Russie, la Bolivie et l’Ethiopie).

    M. Bendib

    Source: Le Courrier d’Algérie

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • AZIZA BRAHIM, le chant d’un exil.

    AZIZA BRAHIM

    Issue d’une génération qui n’a jamais foulé la terre de ses ancêtres, Aziza Brahim est une des plus belles voix de l’Afrique du Nord.

    Née dans les camps de réfugiés sahraouis qui bordent la frontière entre l’Algérie et le Sahara occidental, elle a fui le régime d’oppression politique qui a suivi l’invasion marocaine du Sahara occidental en 1975, avant de rejoindre Cuba en 1987, puis Barcelone où elle vit actuellement.

    Aziza Brahim nous fait voyager sur les chemins oubliés du désert saharien et incarne à la fois les tragédies et les espoirs de nombreux réfugiés dans le monde. C’est d’une voix claire, puissante et fière, qu’elle chante l’exil et les luttes de son peuple, en hassaniya et en espagnol, et parcourt l’étendue entre les rythmes traditionnels de ses racines, ses influences latines et méditerranéennes, blues du désert et des sonorités qui fourmillent dans l’Afrique occidentale d’aujourd’hui. Une musique ouverte au monde d’une poésie bouleversante.

    Après « Soutak » en 2014 et « Abbar el Hamada » en 2016 signés sur l’excellent label Glitterbeat, elle chantera notamment le répertoire de son nouvel album, très attendu.

    Aziza Brahim : chant, tabal
    Guillem Aguilar Nolis : basse
    Ignasi Cusso Ruis : guitare
    Aleix Tobias : percussions

    Site Facebook

    HORAIRES : Ouverture des portes : 19h30 – Début du concert : 20h00

  • Dos fotos separadas por 45 años de distancia y de lucha

    « El pueblo saharaui desea vivir en paz y mantener relaciones económicas amistosas con sus vecinos marroquíes, mauritanos y argelinos. Pero tienen que respetar nuestros derechos. Si es preciso luchar, lucharemos. El pueblo saharaui no es un ganado de camellos o de cabras que se pueda vender o comprar », dijo Jatri Uld Yumani, procurador en Cortes y presidente de la Yemaa (la Asamblea de notables tribales saharauis, en una declaración recogida por el diario ABC.

    Esta declaración define el contexto en el que se ha tomado la foto en blanco y negro de esta dama saharaui con su fusil y su hijo en brazos. España mintiendo a los saharauis de que se respectará su voluntad mientras participa con Marruecos en la puesta en escena de la llamada « Marcha Verde ». La discreción de marroquíes y españoles no contribuyó a apagar el fuego de los rumores a los que dió la implantación del toque de queda en todo el territorio bajo administración española. La parte oriental del territorio fue evacuada por las tropas españolas y el ejército marroquí penetró en ella el 31 de octubre de 1975.

    Para bloquear cualquier tentativa de salida de los saharauis, las autoridades españolas impusieron medidas como la de prohibir la venta de carburante a los saharauis. El ABC del 1 de noviembre de 1975 refleja la preocupación de los saharauis : « Los saharauis nos sentimos inquietos al ver cómo se evacua a las mujeres y a los niños y a los civiles y sólo permance el Ejército. Porque iremos a la guerra si no se tienen en cuenta los intereses saharauis ».

    Unos días después, la población saharaui ya no tenía la menor duda sobre las intenciones del colonialismo español y de su aliado marroquí. El Frente Polisario lanzó un llamamiento para que los saharauis se preparen para la guerra contra Marruecos. Miles de hombres, mujeres, niños y ancianos salieron de todos los puntos del Sáhara en dirección a los territorios evacuados por España y a los que todavía no llegaron los marroquíes.

    Se montaron campamentos en Amgala, Tifariti, Bir Lehlu, Mahbes, Guelta Zemmur, Um Dreiga. Los hombres estaban en la línea del frente en Farsía, Echedería y Dajla. Las mujeres pidieron empuñar las armas para defenderse en caso de que le invasor llegue a los campamentos civiles.

    En esos momentos, un fotógrafo inmortalizó esta instantánea en blanco y negro de Nueina Edjil con su hijo y su pistola ametralladora MAT-49 de fabricación francesa. A causa de las condiciones difíciles de vida en ese momento, su hijo no encontraba leche en las mamas de su madre. Sólo tenía el humo de las armas como biberón mientras Occidente, en nombre de la lucha contra el socialismo, conspiraba contra su pueblo.

    La otra foto en color fue tomada 45 años después. Nueina sigue viviendo entre los suyos en los campamentos de refugiados en Tinduf, en el suroeste de Argelia y su hijo está más dispuesto que nunca a tomar el relevo para defender la causa por la que su madre se sacrificó durante décadas.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, invasión,

  • Erase una vez la epopeya del « Grupo de los 21 »

    El País, 14 sept 1985 :

    Quince ciudadanos saharauis, cuya identidad no ha trascendido han solicitado asilo político en Ceuta, según han confirmado fuentes del Ministerio del Interior. El Gobierno español ha ordenado que se preste protección policial a los súbditos saharauis por temor que se tomen represalias contra ellos y mantiene en la máxima reserva el paradero de los mismos.

    Según informaciones procedentes de Ceuta, los saharauis cruzaron la frontera por carretera y se dirigieron al domicilio del delegado en esta ciudad de Amnistía Internacional, quien inmediatamente puso en conocimiento de las autoridades la solicitud de estas personas.

    Al parecer, los saharauis llegaron en dos grupos y permanecen vigilados por la policía española en una residencia de ancianos mientras se resuelve su expediente de asilo político.

    ABC, 15 septiembre 1985:

    21 jovenes saharauis, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 25 años, que dicen ser estudiantes, se encuentran en Ceuta en demanda de asilo político.

    Los jovenes saharauis que se han venido presentando en grupos de a 5, se encuentran recluidos y prácticamente incomunicados en dependencias de la institución benéfica Nazaret, en las afueras de la ciudad.

    Las versiones sobre la procedencia de los jóvenes son dispares. Mientras se asegura que proceden de Marruecos, otros sostienen que han llegado a la ciudad por vía marítima, posiblemente en un pesquero que los dejase en alguna playa cercana, procedentes del Sahara o de Mauritania.

    Medios oficiales han calificado el asunto de « muy delicado y comprometido » mientras que fuentes marroquíes desmintieron que los jóvenes procedan de este país y que sean alumnos saharauis de algún colegio de Marruecos.

    El País, 17 sept 1985 :

    Otros seis saharauis procedentes de Marruecos pidieron asilo político en Ceuta

    Otros seis saharauis pidieron asilo político en Ceuta durante el pasado fin de semana. De esta forma son ya 21 los que están bajo la protección de las autoridades españolas.

    Pasaron la frontera por el mismo lugar escogido por sus compañeros, y prácticamente con peligro, pues la noticia había saltado a los medios de comunicación y las autoridades marroquíes podían estar al acecho.

    Tras declarar en comisaría, fueron trasladados a la residencia de ancianos Nazaret, perteneciente al obispado de Cádiz y Ceuta, que tiene firmado un convenio con el Ayuntamiento de la ciudad. Dado que el índice de ocupación es del 100%, tuvieron que acomodarlos en una de las dependencias contiguas.

    En colchonetas puestas en el suelo, duermen y pasan las horas. Varios policías nacionales montan guardia a la puerta, y tienen orden de prohibir cualquier contacto de los saharauis con el exterior. Las únicas personas que poseen el permiso para visitarlos son los miembros de Amnistía Internacional que se desplazaron desde la península para seguir de cerca la evolución del caso.

    La preocupación de estos saharauis, jóvenes en extremo y pertenecientes todos a la universidad de Tánger, son sus familias. Fuentes próximas a ellos reconocen que muchos de sus allegados desaparecieron en el Sáhara, y por el simple hecho de ser saharauis, en el resto de Marruecos es suficiente señal para desaparecer.

    Están satisfechos por haber concluido la aventura, de momento, con éxito, aunque en el fondo lamentan que la operación de salida, que debía finalizar el próximo día 19 e incluía a unos 80, no haya podido terminar y haya sido suspendida. Precisamente este aparente fracaso ha motivado que algunas organizaciones humanitarias manifestaran su desagrado por la forma en que el delegado accidental del Gobierno, Manuel de Castro, condujo la protección de los saharauis.

    Los intermediarios que entraron en contacto con la Delegación del Gobierno para solicitar el asilo para los primeros 15 que cruzaron la frontera comunicaron el lugar donde se alojaban, pero se guardaron una carta, ya que no salieron satisfechos de su entrevista con el delegado accidental del Gobierno.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Grupo de los 21,

  • Sahara Occidental: Washington réclame un mécanisme des droits de l’homme

    Les tractions se poursuivent au Conseil de sécurité des Nations unies dans l’espoir de trouver un compromis sur le projet de résolution sur le mandat de la Minurso présenté par les États-Unis. Cette fois-ci Washington ne s’est
    pas limité au maintien de la réduction du mandat de la Minurso, mais a demandé la mise en place d’un mécanisme de surveillance des droits de l’homme au Sahara occidental.

    Cela a provoqué un véritable blocage, selon le compte rendu présenté jeudi par le ministre des Affaires étrangères marocain au Conseil de gouvernement. Le communiqué rendu public par les services de Saâd-Eddine El Othmani indique que Nasser Bourita a expliqué que “la gestion de la Minurso et la promotion de certaines idées et projets improductifs” se rapportant à l’avenir de la mission onusienne, bloquent le projet de résolution américain.

    Il fait allusion aux difficultés que rencontre le Maroc pour faire face, une nouvelle fois, à la proposition des États-Unis de mettre en place un mécanisme indépendant chargé de la surveillance des droits de l’homme au Sahara occidental.

    Une source diplomatique marocaine à New York a déclaré au média marocain Yabiladi à propos du déroulement des négociations autour du projet de résolutions, qu’“elles sont difficiles mais les nouvelles en provenance du siège des Nations unies convergent plutôt vers une issue satisfaisante pour le royaume.

    Parmi les cinq membres permanents du Conseil de sécurité, Rabat peut compter sur le soutien et la compréhension de trois États : la France, la Chine et la Russie”. La me même source a souligné que le “mécanisme” réclamé par les États-Unis, et ayant fait l’objet de la visite à Rabat de David Hale, et mentionné par Antonio Guterres dans son rapport, pourrait être remplacé par des visites régulières dans les villes du Sahara de délégations du Haut-Commissariat des Nations unies aux droits de l’homme.

    Mais tout dépendra de l’issue des tractations et des pressions exercées par les soutiens du Maroc au Conseil de sécurité de l’ONU sur la mission américaine, qui aura surpris plus d’un en présentant un projet de résolution prenant en compte la question des droits de l’homme.

    Jusque-là, la France, qui avait toujours réussi à éluder cette question des débats, y parviendra-t-elle cette fois-ci encore ?

    Merzak Tigrine

    Liberté, 20 avr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Etats-Unis, France,