Catégorie : Sahara Occidental

  • Sahara Occidental : La ceremonia del té y su caracter sagrado

    El té saharaui no es una simple bebida. Es mucho más. Es la expresión de la generosidad saharaui, y una muestra de cordialidad y hospitalidad. Por eso se le consacra todo un ritual y tiene toda una serie de requisitos.

    El primero es el origen y naturaleza del producto que se consume. Tiene que ser té verde de China y no tiene que ser Gunpowder que tiene forma de cartuchos de pólvora de un fusil de caza. Tiene que ser Chun Mee, de forma alargada, en hasanía se dice que tiene la forma de un pelo. La mejor calidad de esta marca de té se le llamaba « 71 » porque se vendía en un carton de madera y llevaba la referencia 4071.

    El segundo ingrediente es el agua. Tiene que ser agua natural y exenta de cualquier tipo de sales. El agua de la lluvia es la preferida. A veces, cuando tiene algo de barro se le pone un hueso bien seco al cual irá a pegarse todo el barro que el agua contiene.

    El té, la tetera y los vasos son los principales elementos para la ceremonia de bienvenida organizada cuando llega un visitante o un pariente. El consumo de té no se limitará à una sola taza, en este caso se trata de un vaso. El que se encarga de preparar el té velará por que la ceremonia se prolongue porque el objetivo no es tomar té sino hallar un medio para preservar el grupo y crear las condiciones propicias para garantizar un ambiente de cordialidad y un pasatiempos para estrechar los lazos entre las personas.

    La preparación del té para los saharauis se basa en tres componentes: la persona encargada de prepararlo, que lo elabora con cuidado y sin apresuramiento. El segundo requisito es un buen fuego de brasas (actualmente se utiliza también parrilla eléctrica) y el tercero es el grupo humano, la ceremonia del té no tiene sentido si no agrupa alrededor de él un conjunto de personas.

    Se ofrece en tres rondas. Alguien, sediento de exotismo y deseo de buscarle una explicación a la ceremonia del té, inventó una fórmula que, en realidad, no tiene mucho sentido: « El primer vaso amargo como la vida. El segundo dulce como el amor. El tercero suave como la muerte ».

    En realidad, la diferencia de sabor en cada té se debe al grado de concentración de té. El primer es amargo porque toda la fuerza del té se ha disuelto en el agua. En el segundo té, sólo se añade agua, lo cual dará un sabor más ligero al té. En cambio, en el tercer té, se debe añadir un poco del producto bruto porque las hojas que se encuentran en la tetera ya perdieron todo su sabor.

    Si cuando llegas a una familia saharaui y se pone a hacer el té, está muy mal visto que te vayas antes de que termine la ceremonia de los 3 tés. 

    A menudo, se señala al que prepara el té que ha hecho un buen trabajo. Un buen té no debe pasar desapercibido. Es una muestra de respeto hacia la sacralidad del té y hacia la persona que lo prepara.

    La mayoría de los saharauis cuando no toman un té en las 24 horas, sienten un dolor de cabeza que sólo se calmará cuando se haya consumado dicho producto. A veces, cuando las circunstancias impiden la preparación del té, para evitar dolores de cabeza, algunas personas suelen comer directamente las hojas de té sin pasarlas por la tetera ni por el fuego.

    Tags : Sahara occidental, tradición, té, ceremonia, hospitalidad,

  • Un desastre que también hay que lamentar, pero que no sale en ningún sitio

    El incendio de Notre Dame, en París, ha sido, sin duda, un terrible acontecimiento que ha removido muchas sensibilidades. Sin embargo, con pocos días de diferencia, otro desastre afectaba a cientos de personas y, si bien no ha habido que lamentar muertes, sí que ha dejado decenas de heridos, muchos de ellos graves. Se trata del incendio (algunos medios de comunicación alertan sobre la posibilidad de que haya sido intencionado) en el campamento de Smara.

    Llama la atención el contraste entre la ingente cantidad de información, minuto a minuto, sobre el desastre de París, en contraposición con la escasa, casi nula, información sobre el incendio en los campamentos de refugiados saharauis.

    El secretario general de podemos Rivas, Andrés Sesmero, estaba en uno de los campamentos cuando se produjo el terrible incendio que ha asolado buena parte de uno de ellos. Nos ha enviado esta breve crónica de urgencia.

    El pasado sábado 13 de abril, después de mucho tiempo preparándolo, inicie con mi familia un viaje en el que teníamos todas mucha ilusión: bajar a los campamentos de refugiados saharauis a visitar a nuestra familia saharaui, aquélla que en verano nos manda a sus hijos e hijas, para que la causa saharaui no se quede en el olvido- Yo personalmente bajo más de una vez al año, por lo que a mí no me iba a sorprender nada, pero sí esperaba ver la reacción de mi familia, que era la primera vez que bajaba.

    Y lejos de reacciones más propias de aquellos que solo ven por los ojos, me quedo con la reacción de todas y cada una de los míos, mi mujer, mis hijas y mis amigos, que han sabido ver con el corazón, empatizar con nuestra familia saharaui y ver de la falta de recursos, una virtud, de familiaridad, amor y respeto, dónde las reuniones familiares se alargan durante toda la noche, hasta alta entrada la madrugada. Una experiencia, a la que invito a todo el mundo a poderlo realizar al menos una vez en la vida, con las hijas menores de edad, para que perciban sensaciones y sentimientos ya desaparecidos en nuestra sociedad de consumo y de que tanto tienes tanto vales. No hace falta tener nada más que ganas de vivir y un objetivo claro, como el de la autodeterminación del pueblo saharaui y recuperar la tierra robada por el dictador rey de Marruecos, quien les roba a diario sus recursos como el fosfato y la pesca.

    Cuando llegamos, a poco más de quinientos metros de nuestra haima, se quemaron los hogares y las pertenencias de cientos de saharauis, a la par que se quemaba Notre Dame.

    Horas de tiempo en televisión sobre un tema y silencio absoluto sobre el otro. En fin, probablemente rehabilitarán Notre Dame antes de que se solucione la problemática saharaui. Y depende de los mismos, del gobierno francés, que debe dejar de vetar las resoluciones de la ONU respecto al Sáhara.

    Fuente: Podemos Rivas, 20/04/2019

  • Abriles

    En el año 2000, el poeta Joaquín Sabina cantó el robo de un mes de abril que le pertenecía. No reveló en su canto-denuncia quién fue el ladrón. Catorce años después, un viajero recibió el regalo de un mes de abril que no esperaba. No sabe quién fue el donante.

    Quiere creer que fue el Espíritu de la badía, que con canto mudo, misterioso, mágico, mítico, místico embellece las galabba-montañas- del Sáhara Occidental, y ennoblece los corazones-galabba- de los saharauis, a quienes tantos abriles han robado, todos los de su historia. Y sí se sabe quiénes. Y cómo son: miserables de espíritu.

    “En Leyuad, el espíritu se manifiesta en silencio, como se manifiestan el bien, la belleza y la verdad (…) En Leyuad, se erige, a ras del suelo y a cielo abierto, el más conmovedor templo a la soledad y al silencio.

    Leyuad es una fuente tan seca, como mística, de la que emana la poesía saharaui, que ha servido y sirve, no sólo para expresar temores y deseos, como se expresan en los sueños y en la oración, sino también, y sobre todo, para alimentar emociones que mantengan unido en un solo afán, el de la libertad, a un pueblo que ama su tierra y a la que su tierra ama.

    Leyuad es un acto de amor apasionado y tierno, con la pasión de las galabba, duras y negras, con la ternura de la arena blanca y fina.

    Leyuad es el corazón del Sáhara por el que laten los corazones de los saharauis, aunque no lo hayan visitado nunca.

    Todos los saharauis lo reconocen, porque lo sienten en los suspiros de sus pechos.

    Si Leyuad es el corazón del Sáhara, el espíritu de la badia es el silencioso y potente motor que lo mueve. Y la voz de los poetas es su voz.”

    Fernando Llorente, Tiris.

    Fuente : Zahra Hasnaui, 20 Abril 2019

    Tags : Sahara Occidental, Tiris, Leyuad, poesía,

  • Aziza Brahim, la voix des Sahraouis, (enfin) en concert à Paris

    Déprogrammée en mars du festival Les Arabofolies suite aux pressions des mécènes marocains de l’Institut du monde arabe à Paris, la chanteuse Aziza Brahim revient dans la capitale française pour chanter le blues des Sahraouis.

    Aziza Brahim revient à Paris pour un concert le 26 avril au Pan Piper. Pour la chanteuse magnétique, qui porte dans ses chants la peine et les espoirs des Sahraouis, ce retour doit avoir un goût particulier. Annoncée depuis janvier au festival Les Arabofolies qui se tenait en mars à l’Institut du monde arabe, elle devait clôturer la manifestation dédiée cette année au thème « Femmes et Résistance ».

    Ça tombait bien, car la vie lui a appris le sens de ce mot et ce, dès la naissance.

    Aziza Brahim est née en 1976 dans un camp de réfugiés du Sud Algérien, où des dizaines de milliers de sahraouis se réfugièrent peu après le départ des colons espagnols, et la prise du contrôle du Sahara Occidental par le Royaume du Maroc. 1976, c’est aussi l’année où le Front Polisario, le mouvement de libération des populations sahraouies qui vivaient là, proclame une indépendance demeurée depuis lettre morte. Le mouvement, soutenu par l’Algérie, ne contrôle aujourd’hui qu’une petite portion du territoire, et la majorité des Sahraouis continue de vivre dans les camps de réfugiés ou en exil.

    Aziza, elle, eût la chance de quitter les camps à l’âge de onze ans grâce à une bourse du gouvernement cubain, et put faire ses études secondaires sur l’île. Puis, au mitan des années 90, retour dans les camps, dans la région de Tindouf, au Sud-Ouest de l’Algérie. C’est là qu’elle décide de faire de la musique sa vie. Et de mettre sa vie en musique. Or sa vie, ce sont les camps, l’espoir d’un retour et avant cela, celui d’un réferendum d’autodétermination pour son peuple.

    « J’ai besoin de raconter ces histoires, confiait-elle en 2016, toute cette musique que je produis existe dans un contexte, c’est mon histoire, celle que j’ai vécue, et ces histoires j’ai besoin de les partager. C’est aussi un appel au secours lancé du désert de la Hamada, et Abbar el Hamada (« à travers la Hamada », le nom de son dernier album NDLR), c’est vraiment la synthèse de ce qu’a été l’histoire de mon peuple au long de ces quarante ans, c’est là que nous sommes réfugiés, et c’est de là que nous prendrons le chemin du retour. »

    Bien qu’un cessez-le-feu ait été signé en 1991 et qu’une mission de l’ONU en garantisse depuis l’application, les négociations n’ont jusqu’ici pas abouti (même si un nouveau cycle de discussions directe est en cours).

    La chanteuse, installée depuis 2000 en Espagne, voyage sur les scènes du monde entier et chante la détresse d’un peuple orphelin. Pas comme une passionaria politique, mais comme celle qui en connaît les souffrances, et en témoigne au ras du sable, du point de vue humain, avec cœur. Ses trois albums, chantés en hassaniya ou en espagnol, lancent de puissants blues qui puisent autant aux sources maliennes du genre, qu’à l’arabo-andalou ou aux musiques berbères du Sahara. Sa voix, chargée d’histoire, transmet la nostalgie et l’espoir d’une terre toujours promise, jamais encore (re)trouvée. Avec grâce, et la poésie imagée dont les peuples du Sahara sont les rois.

    Elle avait donc toute sa place au festival Les Arabofolies. Las, même si les organisateurs et l’Institut du monde arabe n’ont guère voulu répondre sur ce point, la seule explication viable reste celle d’une pression des mécènes marocains de l’institution. On comprend la déception profonde, à l’époque, de la chanteuse, qui expliquait à RFI : « Cela m’a surprise et cela a surpris beaucoup de gens, parce qu’on parle d’une institution publique française et on parle d’un pays qui est l’un des piliers de la démocratie en Europe. Et cela m’a surprise qu’une institution de ce calibre puisse céder à des pressions politiques étrangères alors que l’Institut s’occupe de programmation culturelle. »

    Quand la politique se met à intervenir dans l’art, cela ne donne jamais rien de bon rappelait en son temps Miriam Makeba, autre icône féminine de la résistance. Les jaloux n’ont qu’à maigrir, vendredi 26 avril à Paris, Aziza Brahim fera entendre, et sans entrave, le chant du sable (El canto de la arena) ou celui du fils des nuages (Hijo de las nubes) de son Sahara. Et parce qu’en dehors de tout cela, elle est une grande artiste, il ne faut surtout pas la rater.

    D’ailleurs, PAM vous fait gagner des places.

    Écouter Abbar el Hamada ici

    Source: Panafrican Music, 19 avr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, musique, blues, Aziza Brahim,

  • El gobierno español disimula la autoría de actos terroristas perpetrados por Marruecos

    El 11-M no es el único atentado terrorista coemtido por Marruecos y callado por España. Veintiseis años antes, el 28 de noviembre del 1978, un barco pesquero, el Cruz del Mar, fue atacado en plena altamar dejando ocho muertos canarios.

    Según la revista Triunfo, el ametrallamiento de este podría haber sido obra de la Oficina de Enlace y Moral (Bureau des Liaisons et Moral), una entidad creada por Hasán II para prevenir los conspiraciones de los militares contra la corona alauita.

    Según la misma fuente, se trata de un « servicio secreto montado con hombres de su total confianza, entre los que figurarían jóvenes oficiales y hombres de acción que desarrolla acrividades político-militares encaminadas tanto a abortar cualquier intento de golpe de Estado dentro de las FAR como a realizar o montar operaciones con proyección exterior ».

    « En medios del archipiélago canario, añade, se especula con la posibilidad de que estos servicios no han sido ajenos a la acción llevada a cabo contra el pesquero « Cruz del Mar ».

    Según El Español del 15 de Enero del 2017 :

    Las sospechas del atentado recayeron enseguida sobre el Frente Polisario, reconociendo supuestamente los sobrevivientes a seis asaltantes, cuando les mostraron las imágenes de los saharauis fichados por la PolicíaTerritorial. El Gobierno Civil publicó las fotos de los asaltantes identificados con sus nombres, entre ellos el llamado Mohamed Salem Uld Had Enbarec, pero el Frente Polisario, que negó totalmente la autoría de la masacre, achacándola a Marruecos, demostró fehacientemente que el nombrado estaba en Argel en el momento del asalto al Cruz del Mar, entrevistado por dos periodistas españoles.

    La tesis generalizada que podía justificar la masacre fue la de que, el gobierno español de la UCD estaba propugnando un acercamiento al Frente Polisario y, por ello, Marruecos mandó a cometer el asesinato referido para que se lo imputaran a los saharauis y, con ello, romper las nacientes relaciones. Con esa intención, las armas para cometer el execrable crimen fueron fusiles Kalasnikov, que no eran reglamentarios en el ejército alauita.

    Pero las mentiras tienen las patas cortas y, por ello, al día siguiente de la tragedia, dos aviones militares, sobrevolaron el lugar donde se cometieron los hechos e informaron que en tierra habían acampadas fuerzas armadas marroquíes y, en sus proximidades se movía una columna de vehículos rumbo al Aaiun, llevando sobre el techo de un camión una gran lancha neumática de color verde, similar a la descrita por los supervivientes. Se había revelado que Marruecos estaba tras la autoría del asalto y posterior asesinato de la de la tripulación del pesquero Cruz del Mar. Pero esta prueba no fue tenida en cuenta por las autoridades españolas ya que nunca hubo demanda al gobierno de Hassan II, pero si represalias a los saharauis que Vivian en España o que pedían asilo político.

    Sobre el mismo tema, El País, con fecha de 16 Diciembre 1978, escribió :

    PARECE QUE comienza a instalarse en los hábitos políticos del Gobierno español la tendencia a que sea el ciudadano quien a través de informaciones recortadas deduzca por sí mismo la verdad en aquellos casos que afectan gravemente a la seguridad del Estado o de la nación.Después de la «Operación Galaxia», la solución del caso del asesinato de los pescadores del Cruz del Mar puede quedar como un nuevo ejercicio para las aptitudes detectivescas de nuestros conciudadanos. Hace ya más de tres semanas que el ministro de Transportes regresó de Canarias con la «certeza de haber reunido pruebas con cluyentes» que permitían al Gobierno identificar a los autores del atentado terrorista que costó la vida a ocho pescadores españoles. Tres semanas después esperamos esas supuestas pruebas, y todo sugiere que las mismas podrían ser utilizadas para incriminar indistintamente a los diferentes posibles autores o incitadores de los hechos.

    Durante una semana, las identificaciones llevadas a cabo por los. supervivientes permitían sospechar que podría tratarse de una operación del Polisario. De repente, el representante de ese Frente, recién llegado de nuevo a Madrid, ha afirmado en una conferencia de prensa, de la cual por primera vez TVE actuó como caja de resonancia, que su organización no es culpable y que tienen todas las pruebas sobre quiénes son los autores a la disposición del Gobierno español si éste las solicita.

    Lo inconcebible de todo esto es cómo una organización que es una de las partes acusadas en el caso no ha sometido de motu proprio esas pruebas a las autoridades, de la misma manera que es lógico suponer que no se habría permitido al Polisario un nuevo foro informativo como el de anteayer si «aquellas pruebas concluyentes», que decía traer el ministro de Transportes, no le exoneraran, al menos en opinión de un sector del Gobierno. De lo contrario no habría explicación para esa pasividad gubernamental.

    Durante toda la campaña de la izquierda española contra el Acuerdo Tripartito de Madrid, el Polisario prometió denunciar con nombres y apellidos a los españoles que acusaba de haberse beneficiado con «la venta del Sahara a Marruecos y Mauritania». Nadie ha recibido hasta ahora o hecho públicas esas revelaciones.

    Sin embargo, ahora cabe pensar, al menos en,beneficio de la dignidad de este país, que no se trata de un gesto propagandístico; que nadie intenta negociar esas pruebas a cambio de algo más; que nadie quiere divertir a la opinión pública, porque ya no estamos para diversiones.

    Partiendo de estos supuestos, ¿qué nos queda?: ¿que las pruebas acusan a Marruecos, a un GRAPO-marroquí o a un tercero que no es ni Marruecos ni el Polisario? ¿Que el Gobierno no logra unanimidad para decidir cómo abordar la situación dada la gravedad que supondría la implicación de un Estado?

    El gesto del Gobierno español hace unos días afirmando que la Armada defendería a nuestros pescadores, con toda la dignidad que proyecta, aún no se ha explicado cómo podrá ponerse en práctica en unas aguas territoriales cuya soberanía reclaman dos Estados y el Polisario, a menos que haya decidido recordar a Rabat y Nuakchott, que España ha cedido la administración pero no la soberanía del Sahara y que está decidido a patrullar esas aguas.

    Lo concreto es que estamos ante unos hechos graves que no se quiere o no se pueden afrontar y que de nuevo los intereses pro argelinos o pro polisarios o pro marroquíes nos convierten en centro de confrontación. Dicho de otra forma, que la guerra del Sahara, por nuestras debilidades reales o supuestas, por la ausencia de una política de Estado asumida por todos, se nos traslada a Madrid o contra intereses y ciudadanos españoles. Nada pues más lejos de las intenciones proclamadas por la diplomacia española de mediar en el conflicto. No sólo no mediamos, sino que contra España empiezan a desaho garse unos y otros. Es hora de hacer comprender a todos, con hechos, que no podrán volver sus furias contra España. Pero también es hora de que el Gobierno com prenda que el acercamiento a una parte no puede ser en detrimento de la otra y que no podemos permitirnos ese juego político.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 16 de diciembre de 1978

  • Efemérides 20 Abril 1976: Marruecos y Mauritania han ultimado su reparto del Sáhara

    Rabat y Nuakchott han acordado ejercer un riguroso control sobre la pesca del banco sahariano

    ABC, 20/04/2019

    París, 19 (Pyresa).- Tras la visita a Rabat del Presidente mauritano, Moktar Uld Dadah, y la firma de diversos acuerdos entre Marruecos y Mauritania, el Sáhara Occidental ha quedado repartido entre las dos naciones, quedando, como se esperaba la mayor y la más rica parte del territorio en poder de los marroquíes. No se ha respetado la antigua parcelación interior por parte de España y de Saguia el Hamra y Río de Oro, quedando incluso Bir Enzarán en poder de Marruecos.

    En relación con la anunciada « cooperación económica » y lo referente a las « aguas territoriales de la zona », ambos países desean crear, al parecer, un monopolio sobre la riqueza pesquera del banco sahariano, ampliando las aguas jurisdiccionales y utilizando los mismos métodos que el gobierno marroquí emplea desde que adoptó las 200 millas. Si esto se produjese, terceras naciones, especialmente España, por la vecindad de las islas Canarias, cuyos pescadores faenan desde la bahía del Galgo hasta Tarfaya -antiguo Cabo Juby-, se verían seriamente afectadas.
    Control pesquero

    El plan, al parecer, es, tras un riguroso control de la pesca, converti en bas más o menos obligatoria para las flotas pesqueras del puerto de Nouadhibou -Port Etienne- la playa del Aaiún, transformando sus instalaciones, y algún puerto marroquí del Sur.

    Esto perjudicaría los intereses canarios, ya que hasta ahora las flotas pesqueras extranjeras vienen teniendo su base principalmente en Las Palmas.

    También se proyecta con naciones extranjeras que faenan en aguas saharianas la constitución de sociedades mixtas, de una forma especial con coreanosm franceses y japoneses. Con estos últimos ya funciona una sociedad para la pesca en aguas marroquíes desde hace algún tiempo.

    Entre los acuerdos se estima que se ha firmado uno de tipo militar,, con carácter secreto, ya que el ejército mauritano, por su escasa potencia, no podría hacer frente por sí solo a futuros ataques del F.Polisario en la zona que ha pasado a su poder. Se sabe que fuerzas marroquíes continúan estacionadas en los territorios asignados a Mauritania, cuya presencia militar préacticamente se reduce a Dajla – Villa Cisneros- y La Güera.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, España, Canarias, pesca,

  • Cuando un responsable francés calificaba al Sáhara de « ocupación »

    Hace unos días, el mitómano ministro marroquí de asunto exteriores, Nasser Burita, concedió una entrevista al diario sudafricano The Sunday Times en la que le desafiaba de encontrar una resolución de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental como una ocupación.

    Además de las dos resoluciones presentadas en 1979 y 1980, la historia también registró las declaracione de un alto responsable del partido socialista francés antes de acceder al poder.

    En una crónica relatada en su blog, el Señor Cembrero hace constancia de este hecho-

    Ayrault: Marruecos “ocupa” el Sáhara

    Por: Ignacio Cembrero

    Orilla Sur, 16 de mayo de 2012

    El nuevo primer ministro francés muestra una inesperada inclinación por la autodeterminación de la antigua colonia española

    Francia ha sido el más fiel aliado diplomático de Marruecos en el eterno conflicto del Sáhara Occidental. JeanMarcUno de sus presidentes, Jacques Chirac, llegó a describir a la antigua colonia española en 2001 como “las provincias del sur” de Marruecos adoptando así la terminología marroquí. Su embajador ante la ONU, Gérard Araud, contribuyó en abril a aguar, atendiendo instrucciones de El Eliseo, la resolución sobre el Sahara que aprobó el consejo de Seguridad. No se sabe si el nuevo jefe de Estado, François Hollande, seguirá la misma estela.

    Por primera vez, sin embargo, Francia tiene a un primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que simpatiza con las tesis del independentismo saharaui. Es algo insólito en la clase política francesa. Ayrault ha dejado incluso constancia escrita de su respaldo a un referéndum de autodeterminación. “Los socialistas mantienen en sus declaraciones públicas, desde la ocupación del territorio por Marruecos, una posición que apuesta por el respecto del derecho internacional y el derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados”, escribió en una carta el 31 de marzo de 2011.

    La misiva fue enviada por Ayrault a Régine Villemont, presidenta de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática en Francia. La desveló en su blog el catedrático español Carlos Ruiz Miguel. Este corresponsal comprobó su autenticidad.

    Como les sucede a sus correligionarios españoles, los socialistas franceses desarrollan un discurso contradictorio sobre el Sáhara. Martine Aubry, la primera secretaria del Partido Socialista, declaró, por ejemplo, en Rabat en marzo: “Siempre hemos apoyado la iniciativa marroquí de autonomía [para el Sáhara] y seguiremos haciéndolo si llegamos al poder”. Aubry no será ministra.

    Rabat ha hecho ya gestiones para acercarse a Hollande y a su equipo. En el marco de un viaje por EE UU y Francia, su ministro de Asuntos Exteriores, el islamista Saad Eddine el Othmani, se reunió a principios de mes en París con el equipo del nuevo presidente, según informó la agencia de prensa oficial MAP. El rey Mohamed VI inició, el viernes pasado, una visita privada a París. Es probable que también se haya reunido con discreción con el propio Hollande. Su objetivo es evitar que Francia deje de ser el aliado privilegiado de Marruecos.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Jean-Marc Ayrault, occupation,

  • Podrían los saharauis perdonar a España por haberlos abandonado?

    LA HIPOCRESÍ­A DE LA MARCHA VERDE

    Javier Sanz

    Historia de la Historia, 12/05/2009

    En el año 1974, al auspicio de Naciones Unidas, España decide celebrar un referéndum en el Sáhara Occidental para la autodeterminación del pueblo saharaui . Marruecos, temeroso del resultado del referéndum, solicita el amparo de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que no se celebre. Trata de equiparar el caso con la descolonización del Sidi Ifni y su devolución a Marruecos.

    Naciones Unidas consulta a la Corte Internacional de Justicia:

    ¿Era el Sáhara Occidental en el momento de su colonización por España un territorio sin dueño (terra nullius)?

    ¿Qué vinculos jurí­dicos existí­an entre el Sáhara Occidenteal y el Reino de Marruecos y el complejo mauritano?

    El 16 de octubre de 1975 la Corte Internacional de Justicia resolvió (texto í­ntegro, caso 61, pag. 146):

    Por 13 votos contra 3 se determinó que en el momento de su colonización por España no era un territorio sin dueño.

    Por 14 votos contra 2 se determinó que existí­an ciertos ví­nculos de subordinación y de derechos sobre tierras entre algunas tribus que habitaban en el Sáhara Occidental y el Sultán de Marruecos, pero NO existí­an vinculos de soberaní­a entre el el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano.

    La conclusión es que se debí­a celebrar el referéndum.

    El Sultán de Marruecos, Hassan II, lo interpreta de otra forma. Se queda con “existí­an ciertos ví­nculos de subordinación y de derechos sobre tierras entre algunas tribus y el Sultán de Marruecos” pero se olvida de “NO existí­an ví­nculos de soberaní­a entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano” y de “en el momento de su colonización por España no era un territorio sin dueño” (los dueños eran los saharauis). Según su versión, la Corte del Tribunal de Justicia ha reconocido que el Sáhara Occidental es marroquí­ desde “la noche de los tiempos”.

    El mismo dí­a, 16 de octubre de 1975, Hassan II convoca una marcha para ocupar “lo que es nuestro” (Marcha Verde):

    ” tenemos que iniciar una marcha verde desde el Norte de Marruecos hacia el Sur y del Este al Oeste. Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sáhara y encontrarnos con nuestros hermanos allí­“

    Parece ser que esta marcha estaba preparada mucho antes de que resolviera la Corte Internacional de Justicia y que fue apoyada o financiada por EEUU debido a unas desavenencias con España por las minas de fosfatos de la zona. Tratan de forzar a España para negociar la entrega del Sáhara Occidental. La Marcha Verde estaba compuesta por unos 350.000 marroquí­es que se dirigieron a la frontera del Sahara, zona que, previamente, el ejército español habí­a minado y alambrado. Se producen momentos de tensa calma.

    Franco está en las últimas y el Régimen se debilita. Por un lado, se defiende el referéndum de autodeterminación en Naciones Unidas y, por otro, se mantení­a conversaciones “secretas” (el 22 de octubre de 1975, el Ministro del Movimiento, José Solí­s, se entrevista con Hassan II en Rabat) para negociar la entrega del Sáhara Occidental. Cuando Fernado Martí­nez Laí­nez levantó la liebre, los militares y los propios saharauis se sintieron traicionados.

    El 2 de noviembre, Don Juan Carlos visita El Aaiún para tranquilizar tanto a militares como saharauis: “España saldrá de este lance con honor” (¿?). El 6 de noviembre se inicia la marcha. El Consejo de Seguridad insta a Marruecos a detener la invasión, pero Hasán II sabe que cuenta con el veto de EEUU y sigue con su plan. El 9 de noviembre la Marcha Verde se detiene y el 14 de noviembre se firman los Acuerdos de Madrid por los que España cede la administración del Sáhara a la Yemaá Saharaui, Marruecos y Mauritania:

    En Madrid, a 14 de noviembre de 1975 y reunidas las delegaciones que legí­timamente representan a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios:

    1) España ratifica su resolución -reiteradamente manifestada ante la ONU- de descolonizar el territorio del Sáhara Occidental poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como Potencia Administradora.

    2) De conformidad con la anterior determinación y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por las Naciones Unidas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una Administración temporal en el territorio en la que participarán Marruecos y Mauritania en colaboración con la Yemaá y a la cual serán transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a dos Gobernadores Adjuntos, a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al Gobernador General del territorio. La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente, antes del 28 de febrero de 1976.

    3) Será respetada la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaá.

    4) Los tres paí­ses informarán al Secretario General de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el artí­culo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

    5) Los tres paí­ses intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mejor espí­ritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

    6) Este documento entrará en vigor el mismo dí­a en que se publique en el Boletí­n Oficial del Estado la “Ley de Descolonización del Sahara”, que autoriza al Gobierno español para adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento.

    CARLOS ARIAS NAVARRO

    AHMED OSMAN

    HAMDI MOUKNASS

    España abandonó a su suerte al Pueblo Saharaui. Los saharauis pasaron del dominio español a la ocupación militar marroquí­.

    Al dí­a siguiente, el 27 de febrero de 1976 en la población saharaui de Bir Lehlu, el Frente Polisario proclamaba la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra Marruecos (ocupó el Norte) y Mauritania (ocupó el Sur). Atrapados por la tenaza polí­tica y militar marroquí­ y mauritana, se produjo la huida masiva de población civil saharaui. Fueron perseguidos por los medios mas brutales e inhumanos y el resultado fue la guerra y el exilio para las dos terceras partes de la población. Se establecieron en campamentos en la desértica región argelina de Tinduf. El pueblo saharaui quedaba dividido entre aquellos que viví­an dentro de los territorios ocupados por Marruecos y quienes lograron huir para establecerse en los campamentos de refugiados.

    El 5 de agosto de 1979 Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus pretensiones en el territorio. Marruecos aprovechó esta circunstancia e invadió la totalidad del Sahara Occidental. En 1991 Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU. La ONU estableció la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) con la finalidad de vigilar el alto el fuego y de organizar el referéndum de autodeterminación para febrero de 1992. Marruecos ha ido aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones en las que pide que los colonos marroquí­es instalados en la zona durante los últimos años (que ya son mayorí­a) tengan derecho a voto. Con ello se garantizaba un resultado favorable para sus intereses.

    Sahara Smara

    Sirva este post para pedir perdón al pueblo saharaui por abandonarlos y como reivindicación del referéndum de autodeterminación según el censo español de 1974.

    Fuentes: Documentos RNE “Bidanis en el laberinto de la arenas” (mp3), Sahara Libre, Sadicum, Hablemos del Sahara

  • Se retira el diplomático francés que calificó a Marruecos de « amante » de Francia

    Ayer viernes 19 de Abril, Gérard Araud, se retiró de la administración pública francesa a la edad de 66 años. Desempeñó el papel de embajador de Francia en Israël, representante de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU, y por último, embajador en Washington.

    Pronunciar su nombre en Marruecos equivaldría a invocar la horca. Las autoridades marroquíes, sobre todo a nivel del palacio real, le reservan una particular dósis de odio desde el día en que se encontró con el célebre actor Javier Bardem y sacó esa frase asesina para los súbditos del Rey Mohamed VI : “Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Los hechos tuvieron lugar en 2011. Bardem estaba preparando su documental sobre el Sáhara Occidental, Los Hijos de la Nubes, la última colonia. Gérard Araud pasa todo el día en los pasillos de la ONU como representante de Francia en la ONU. Cada mes de abril se enfrenta con la problemáticaa del Sáhara en el Consejo de Seguridad donde París defiende los intrereses de su aliado en detrimento del Derecho Internacional.

    Bardem no vacila en ir en su encuentro para sublevar la posición gala en un conflicto que nutre desde hace casi cuatro décadas y de la que se constituye parte involucrada. Araud desenfunda con la rapidez del viento que se le conoce cuando se trata de utilizar su arma letal, la lengua de víbora que tiene. « Verá, usted, dice, Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Una declaración poco oportuna ya que llega en un contexto explosivo atravesado por las relaciones franco-marroquíes. François Hollande acababa de ganar unas elecciones en las que Mohammed VI no disimuló su apoyo a Nicolas Sarcozy. A ello se añade que Hollande había reflejado un particular interés por fortalecer los lazos con Argelia. El colmo de la tensión será provocado por la decisión de un juez francés de convocar al jefe de los servicios antiterroristas marroquíes, Abdellatif El Hammouchi, tras una queja por tortura depositada por un campeón de boxeo franco-marroquí.

    En una entrevista acordada al diario Le Monde en 2013, Bardem evocó la declaración del diplomático francés Araud. Rabat protestó oficialmente contra una declaración que calificó de « ofensiva » (…) « escandalosa e inadmisible » (…) « declaración humillante »…. « Rabat está convencido de que Francia será capaz de curar el mal causado por estas declaraciones », dijo el portavoz del Gobierno marroquí.

    Ahora, Gérard Araud se va, pero antes de irse aceptó una entrevista con The Guardian en la que habla, entre otras cosas, del presidente del país que fue su anfitrión desde hace años: Donald Trump.

    « Teneis un viejo rey, un poco fantasioso, impredecible, mal informado, pero que quiere ser el único que decide », dijo el diplomático, decidido a cerrar su relación con Donald Trump con su tono habitual : el de una confrontación fría, pero frontal y con un toque de ironía.

    Nada más anunciarse la elección del candidato republicano en la Casa Blanca en noviembre 2016, Gérard Araud colgó el siguiente tweet : « Un mundo se hunde delante de nuestros ojos. Un vértigo ». Tuvo que retirarlo unas horas más tarde por las numerosas críticas que suscitó por parte de observadores, sobre todo de la cadena Fox News.

    Según él, la administración de Trump « no tiene afecto por los europeos, tratan a los europeos de la misma manera que tratan a los chinos », continúa Gérard Araud. « Estamos experimentando un cambio de época », dijo el embajador a France24 en el momento de su ida, advirtiendo a los franceses contra el surgimiento de líderes populistas.

    Tags : Sahara Occidental, Francia, Marruecos, Gérard Araud, Javier Bardem,

  • De cómo los marroquíes se burlan de los españoles en materia de cooperación securitaria

    Según el periodista Ignacio Cembrero, los servicios de seguridad marroquíes suelen burlarse de los españoles haciéndoles perder el tiempo.

    En un artículo publicado en Diario de Sevilla, Cembrero afirma que los españoles « reconocen que la cooperación marroquí es valiosa, sobre todo en Ceuta y Melilla » pero se quejan de que los marroquíes, a veces, les hacen « perder el tiempo ».

    A título de ejemplo, cita el caso de una viuda catalana. Rabat les había instigado a investigarla por supuestos vínculos terroristas, mientras su objetivo era, en realidad, obtener información sobre el apoyo que prestaba a jóvenes saharauis independedistas que la dama hospedaba en su casa.

    Cembrero señala también que Marruecos ofrece su colaboración securitaria con Francia y España a cambio del apoyo de París y Madrid en las instituciones internacionales como la Unión Europea y la ONU.

    Cabe recordar que lo que más exige Marruecos es el apoyo a sus tésis anexionistas para el Sáhara Occidental. Gracias a este apoyo, Rabat obtuvo la firma de los acuerdos comerciales con la UE a pesar de que el Tribunal de Justicia de la UE se había pronunciado en contra de esos acuerdos.

    Tags : España, Marruecos, cooperación securitaria, lucha antiterrorista,