Catégorie : Sahara Occidental

  • El independentismo catalán acerca a España y Marruecos

    El independentismo en Cataluña siempre ha preocupado a las autoridades de Marruecos por mucho que desde Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) se hayan esforzado en tranquilizarlas. Les han recordado, por ejemplo, las espléndidas relaciones de la Generalitat con Rabat y las casi inexistentes con Argel.

    El palacio real y el Gobierno marroquí no temen tanto que España se parta sino que la aparición de un nuevo Estado independiente en Europa dé un espaldarazo a la reivindicación de autodeterminación de los saharauis dentro y fuera de esa antigua colonia española en manos de Rabat desde 1975.

    De ahí que el Consulado de Marruecos en Barcelona y las asociaciones de marroquíes que le son afines se haya esforzado en que la llama del separatismo no prenda entre sus inmigrantes como, en cambio, sí lo intenta la Fundació Nous Catalans de CDC. Hay unos 275.000 marroquíes en Cataluña.

    Aún se especula entre los musulmanes de Barcelona qué significó que, a finales de septiembre, surgiese entre las cortinas del despacho del cónsul, Faris Yassine, la bandera de España para que pudiese ser vista desde la calle. ¿Fue intencionado o un mero descuido? En esas mismas fechas el president de la Generalitat, Artur Mas, firmó el decreto de convocatoria del referéndum del 9 de noviembre.

    Antes, en mayo de 2013, el consulado tampoco trató de evitar la expulsión de Noureddine Ziani, un miembro destacado de la colonia marroquí que había empezado a trabajar para la Fundació Nous Catalans y al que el Centro Nacional de Inteligencia, el servicio secreto español, tachó de espía.

    Los responsables marroquíes parecen, sin embargo, haberse dado también cuenta de que el separatismo de una franja de la sociedad catalana tiene ventajas para su causa: sensibiliza más al Gobierno español a sus argumentos sobre la « marroquinidad » del Sáhara Occidental.

    Este inesperado partido que pueden sacar del auge del independentismo en Cataluña, cuando España se dispone a ingresar en enero en el Consejo de Seguridad de la ONU, queda reflejado en algunos análisis diplomáticos y periodísticos marroquíes.

    A finales de noviembre y principios de diciembre visitó Madrid una delegación de doce directores y redactores jefes de periódicos marroquíes acompañada por tres funcionarios del Ministerio de Comunicación. Aunque fueron invitados por la Embajada de España en Rabat y la Fundación Carolina, que depende del Gobierno español, ambas encargaron al ministerio marroquí que designara a los periodistas. Eligió a algunos representantes de medios con tiradas clandestinas, pero a ninguno de la modesta prensa díscola que se publica en Marruecos.

    En años anteriores fue la Embajada de España la que elaboró la lista de los invitados, pero esta vez dejó la selección en manos del ministerio, según un miembro de la delegación. Esta decisión y la presencia en Madrid de los funcionarios marroquíes, junto con los periodistas, son reveladoras del enfoque de la libertad de prensa en Marruecos que tiene la diplomacia española.

    De todas las reuniones que mantuvieron en Madrid la que probablemente más destacaron los periodistas en sus respetivos medios fue la celebrada con José María Beneyto, portavoz del Partido Popular (PP) en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. « El consenso sobre el Sáhara en España es importante », les dijo. « Nuestra posición es cercana a la de Marruecos », subrayó.

    « Con la excepción de algunas voces, el PP y el PSOE tienen un enfoque que alienta la opción de la autonomía » que Marruecos lleva ofreciendo, como alternativa a la independencia, desde 2007, añadió. Concluyó Beneyto anunciando que, a partir de enero, el Gobierno español trabajará en el máximo órgano de la ONU para apoyar la propuesta marroquí. En realidad ya lo viene haciendo, con sigilo, desde hace años, en el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental del que forma parte junto con EE UU, Rusia, Francia y Reino Unido.

    De estas y de otras palabras, algo más matizadas, los periodistas sacaron la conclusión de que « el Gobierno español, enfrentado al separatismo en la región de Cataluña, es más sensible a la lucha de Marruecos por defender su integridad territorial amenazada por el separatismo del Sáhara (…) », escribió Bahia Amrami, directora del semanario « Le Reporter », de Casablanca, resumiendo una opinión generalizada. « La posición del PP, que no siempre fue favorable a Marruecos, parece haber evolucionado substancialmente estos últimos meses », concluyó.

    Aunque el PP vea ahora con buenos ojos la propuesta de Rabat para resolver un conflicto que dura desde hace 39 años, los marroquíes no quieren bajar la guardia. De gira por Andalucía, la segunda comunidad autónoma en número de inmigrantes marroquíes (110.000), el embajador de Marruecos en Madrid, Fadel Benyaich, instó el martes a sus compatriotas a « movilizarse más para defender la primera causa nacional [la pertenencia del Sáhara a Marruecos] y dar la réplica a los discursos propagandísticos de los enemigos del Reino ».

    Ignacio Cembrero

    Blog Orilla Sur, 19/12/2014

    Tags : Marruecos, España, Cataluña, emigración, comunidad marroquí en España, Sahara Occidental, PP, PSOE, Podemos,

  • Cambios en la dirección de las fuerzas armadas saharauis

    En virtud de las prerrogaitivas que le otorga la Constitución, procedió ayer el Presidente de la República a cambios en la jefatura del ejército de liberación saharaui en el marco de las mutaciones periódicas de cuadros.

    La presidencia anunció los siguientes nombramientos :

    Hama Ali Salem Malu, jefe de la Segunda Región Militar

    – Taleb Ami Deih, jefe de la Séptima Región Militar

    – Mohamed Uleida, jefe de la Quinta Región Militar

    – Mohamed Husein Abdala (Legzal), Dirección Central de Personal

    – Sidi Uagag, dirección central para las relaciones exteriores y la cooperación

    – Abah Bucraa, director encargado del Museo Nacional de Resistencia.

    – Mohamed Uadadi, consejero en el Ministerio de Defensa

    – Sidi Brahim Mulay Zain, director de la Oficina de Coordinación de Trabajos de desminado en sucesión a Malainin Mohamed Brahim (Chino) que ahora detiene una misión en la Presidencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Presidencia, nombramiento, mutación,

  • Rusia recuerda a Marruecos la misión de la MINURSO

    En una nota de prensa, el ministerio ruso de asuntos exteriores recordó a Marruecos el papel de la MINURSO en el Sáhara Occidental.

    « En un intercambio de puntos de vista sobre temas regionales de interés mutuo, se ha hecho hincapié en la situación en Libia y Siria, y en el proceso de arreglo del Sahara Occidental en el momento en que el Consejo de Seguridad de la ONU se dispone a renovar el mandato de la Misión para el Referéndum en el Sáhara Occidental « , declaró el ministerio en una nota de prensa difundida por la agencia TASS tras el encuentro que reunió a los jefes de la diplomacia de Rusia y Marruecos al margen de una Sesión Ministerial del Foro de Cooperación Ruso-Árabe en Moscú.

    « El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se reunió el martes con el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Marruecos, Nasser Bourita, para discutir la situación en Libia y Siria, así como en el Sáhara Occidental » precisa la nota. «  Rusia y Marruecos subrayaron la importancia de resolver los conflictos únicamente por medios políticos, en estricto cumplimiento de las normas del derecho internacional y las disposiciones de la Carta de la ONU », añade.

    Fuente : Tass.com, 17 avr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Rusia, Frente Polisario, MINURSO, ONU; mesa redonda, grupo de amigos del Sáhara Occidental,

  • Maroc-Russie : communiqué de Tass sur la rencontre Bourita-Lavrov

    Sur l’entretien du Ministre russe des Affaires étrangères Sergueï Lavrov avec le Ministre marocain des Affaires étrangères et de la Coopération internationale Nasser Bourita

    Communiqué de presse

    Mardi 16 avril, le Ministre russe des Affaires étrangères Sergueï Lavrov s’est entretenu avec le Ministre marocain des Affaires étrangères et de la Coopération internationale Nasser Bourita en marge de la 5e session ministérielle du Forum de coopération russo-arabe à Moscou.

    Les deux interlocuteurs ont évoqué plusieurs questions d’actualité figurant à l’ordre du jour bilatéral, relatives au renforcement de la coordination en politique étrangère et à l’efficacité des liens diversifiés conformément à l’esprit et à la lettre de la Déclaration sur le partenariat stratégique (2002) et de la Déclaration sur le partenariat stratégique approfondi (2016), ainsi qu’à l’accord sur le développement du dialogue au niveau de la direction des ministères des Affaires étrangères des deux pays conclu lors de la visite de Sergueï Lavrov à Rabat en janvier dernier.

    Dans le cadre de l’échange de points de vue sur les questions régionales d’intérêt mutuel, l’attention principale a été accordée à la situation en Libye, en Syrie, ainsi qu’au processus de paix dans le Sahara occidental en prévision de la réunion du Conseil de sécurité des Nations unies sur la prolongation du mandat de la Mission de l’Onu pour l’organisation d’un référendum dans le Sahara occidental. La nécessité de surmonter les situations conflictuelles uniquement par des moyens politiques en respectant rigoureusement les normes du droit international et la Charte de l’Onu a également été soulignée.

    Source: Le Ministère des affaires étrangères de la Fédération de Russie

    Tags : Maroc, Russie, Bourita, Lavrov, Sahara Occidental,

  • Un viaje a los campamentos de refugiados de Tindouf

    Fuente: Saharauisi.com,

    La primera impresión al visitar los campamentos de refugiados saharauis es la de una profunda sorpresa. Y admiración. Cuesta creer que sus más de 150.000 habitantes hayan podido sobrevivir aquí casi 40 años. En medio de un desierto estéril, donde unos pocos rebaños de cabras tienen que competir por los casi inexistentes residuos en las bolsas de basura y donde los camellos dibujan sus famélicas siluetas en el horizonte. Pero como a todas las primeras apariencias, le faltan los matices que cargan de sentido la vida diaria de sus habitantes, repartidos entre haimas y casas de ladrillos de barro. Las mujeres y hombres saharauis han sido capaces de construir pilares básicos de un Estado en medio de la nada: colegios, hospitales, pozos, electricidad… Infraestructuras mínimas, precarias, pero que permiten habitar uno de los territorios más inhóspitos del mundo –las temperaturas en verano alcanzan los 54 grados-. Lo han hecho cargados de una paciencia y perseverancia ejemplares, y apoyados por el Estado de Argelia que les cedió este territorio mientras podían volver a su tierra y por la cooperación internacional.

    Sin embargo, los recortes de las ayudas de cooperación al desarrollo a causa de la crisis -España es el principal donante y ha recortado sus fondos en un 70% en los últimos años- han tenido un severo impacto en las condiciones de vida de la población.

    2015 es un año fundamental para el futuro del pueblo saharaui. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha fijado en abril una nueva fecha límite. Una más de las que lleva fijando desde 1991, cuando el Frente Polisario y el régimen marroquí acordaron la paz tras quince años de guerra. Si no ve cambios significativos, advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, tendrán que “hacer un examen amplio del marco para el proceso de negociación”.

    Cronología de un fracaso internacional

    España declaró el Sahara Occidental su colonia africana en 1952. Sus habitantes eran ciudadanos y ciudadanas con nacionalidad española. En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas declara que los habitantes de este Territorio No Autónomo sometido a la descolonización tienen “el derecho inalienable a la libre determinación y a la independencia”.

    Por ello, impele al Estado Español a que celebre un Referéndum de Autodeterminación en el Sáhara Occidental, debiendo estar constituido el cuerpo de votantes por la población saharaui. El 16 de octubre de 1975, el rey de Marruecos, Hassan II, ordena la “Marcha Verde”, integrada por 350.000 hombres, mujeres y niños marroquíes que se desplazaron por el desierto para colonizar el Sáhara Occidental mientras 25.000 soldados acorralaban y masacraban a la población saharaui.

    Un mes más tarde, el Gobierno español alcanza los llamados “Acuerdos Tripartitos de Madrid”, por los cuales cedía la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. Una negociación nula ya que España no tenía legitimidad para alcanzar un tratado que afectaba a un Territorio No Autónomo. La retirada de España dejó campo libre al Ejército marroquí, que inició una táctica de tierra arrasada contra la población saharaui: bombardeos con fósforo blanco y napalm, masacres colectivas, desapariciones en fosas comunes, saqueos de sus hogares, envenenamiento de los pozos de los que se abastecían las personas y los animales… 40.000 mujeres, hombres y niños tuvieron que huir a través del desierto y refugiarse en Argelia.

    Ése fue el caso de Nidal, una de las protagonistas de Saharaui sí, y por aquel entonces, un bebé de un año. Su madre se puso de parto de su hermano menor durante la huida. Murió en medio del desierto. Nidal, como cientos de menores saharauis tuvo después la oportunidad de ir a estudiar a Cuba, adonde se marchó cuando tenía 12 años. Estudió enfermería “para ser útil a mi país”. Ahora, gracias a su trabajo, al de sus compañeras/os y a ONG como Médicos del Mundo, las mujeres saharauis tienen un lugar seguro donde dar a luz en los campamentos de refugiados de Tindouf.

    Los que se quedaron en los Territorios Ocupados por Marruecos llevan desde 1976 sufriendo encarcelamiento en cárceles secretas y centros de tortura, desapariciones forzosas, represión policial sistemática, discriminación en el acceso a la salud, educación y puestos de trabajo… Aunque en 1991 el Frente Polisario, compuesto por milicias saharauis, y el reino de Marruecos firmaron la paz, y la ONU mandó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) -previsto para un año después- la situación lejos de mejorar sólo ha hecho degradarse. El reino alauí ha torpedeado sistemáticamente los esfuerzos y acuerdos alcanzados para la celebración del Referéndum a lo largo de todos estos años y ha logrado un hecho sin precedentes entre las misiones de las Naciones Unidas: que la MINURSO no pueda supervisar el cumplimiento de los derechos humanos en los Territorios Ocupados, violados cotidianamente según informes de la propia ONU. En la actualidad, 50 saharauis permanecen presos por razones políticas en cárceles marroquíes, donde han sufrido tortura, desnutrición, violaciones…

    Pese a todo ello, las y los activistas y defensores de derechos humanos saharauis siguen manifestándose pacíficamente para reclamar su independencia y libertad. Una de estas personas que han sufrido la virulencia de la represión policial es Maimuna. En 2007, después de que le rompieran un brazo y destrozaran el tórax y los senos, desarrolló un cáncer en su mama derecha que achaca a la paliza. En 2003, volvió a ser detenida, apaleada y torturada al obligarle a beber la orina de sus agresores. El cáncer, que había empezado a remitir tras ser tratada en Argelia -Marruecos también restringe el acceso a la salud a los y las saharauis-, se ha reproducido en su mama izquierda. Sigue siendo activista pese a los fuertes dolores que sufre por los tumores porque “lo que pedimos son derechos internacionalmente reconocidos”. La encontramos en los campamentos de refugiados, donde se ha trasladado para poder recibir atención médica.

    La situación en los campamentos de refugiados de Tindouf
    Salima es una de las jóvenes que ha nacido y crecido siendo refugiada. Después de que su padre muriera, tuvo que dejar de estudiar en la universidad argelina para sacar a sus hermanas adelante. “No queremos vivir de las ayudas, queremos vivir de lo que hay en nuestra tierra. Aquí no hay bombardeos, pero Marruecos nos está matando a fuego lento porque la vida como refugiados es muy difícil”, nos cuenta. Pese a ello, su capacidad de superación de los obstáculos es inagotable. Trabajando como traductora para una ONG, coincidió con una documentalista que le enseñó a grabar y montar vídeos. Desde entonces ha realizado varios cortos, ha sido ayudante de dirección de la película Wilaya y profesora en la Escuela de Cine de los campamentos. “El cine es mi forma de comunicar mi mensaje: No queremos esperar más, queremos volver ya a nuestra tierra”.

    La paciencia empieza a agotarse en los campamentos, especialmente entre los más jóvenes. La falta de horizonte es asfixiante: la gran mayoría tienen estudios secundarios, algunos incluso han completado carreras superiores en Argelia, España o Cuba. Pero en Tindouf muy pocos pueden poner en práctica sus conocimientos. El tiempo aquí mayoritariamente transcurre dedicado a la espera. La espera del reparto de los alimentos del Programa Mundial de Alimentos, que sólo alcanza para la mitad del tiempo previsto. La espera para recibir las remesas de los familiares que han emigrado y que les permite cubrir las necesidades básicas alimentarias… Porque la economía en los campamentos de refugiados -de la que no hay registros oficiales- depende de la ayuda de la cooperación internacional casi en su totalidad. El resto se completa con lo que envían los que emigraron, las familias que han acogido a menores en los programas de Veranos en paz -en los últimos años las familias españolas acogedoras se han reducido en un 35% por la crisis-, así como pequeñas iniciativas empresariales compuestas principalmente por tiendas de alimentación y unas cuantas cooperativas emprendidas con el apoyo de ONG.

    Los sueldos en los campamentos entre la escasa población empleada son apenas un estímulo: un maestro cobra unos 25 euros al mes, una comadrona 50 y un militar 40 aproximadamente. Esta precariedad provoca que un 30% de los menores sufra malnutrición o que la mayoría de las mujeres embarazadas tengan anemia por la falta de una dieta variada con productos básicos.

    Por ello, el programa de Médicos del Mundo apoyado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, se ha enfocado en el fortalecimiento de la salud materno-infantil. Con un enfoque de derechos humanos y de fortalecimiento de las instituciones, Médicos del Mundo trabaja con el Ministerio de Sanidad del Frente Polisario para mejorar el acceso a la salud de estos colectivos mediante la formación y el estímulo del personal sanitario, la mejora de la estructura y el equipamiento de los centros sanitarios, la puesta en marcha de actividades preventivas y de educación, así como la mejora de la condición nutricional relacionada seguridad del embarazo, el puerperio y la crianza.

    La mejora de la salud de estos colectivos ha mejorado de manera parpable a lo largo de los últimos años.

    Mientras, los y las refugiadas saharauis siguen librando diariamente una batalla para cubrir sus necesidades básicas, para conservar la paciencia, para alimentar la esperanza de que la comunidad internacional cumpla con su deber y obligue a Marruecos a aceptar la celebración de un referéndum que abra la vía para el retorno y la independencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos de refugiados, refugiados saharauis, vacaciones en paz, Tinduf, Argelia,

  • Sahara Occidental (Español). Una deuda pendiente.

    Antonio Figueras

    Fuente: Madridmas.org, 12 noviembre, 2010

    La Oficina del Ministerio de Territorios Ocupados de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cifró hoy en más de 4.500 los heridos y más de 2.000 los detenidos tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik en El Aaiún, ciudad que se mantiene “en estado de sitio”. Esta Oficina precisa en un comunicado que el Ejército, las Fuerzas Auxiliares y la Policía de Marruecos continúan “atacando” las viviendas de los ciudadanos saharauis, “deteniendo” a todo el que encuentran, “apaleando” a familias enteras y “secuestrando a los jóvenes”, sobre todo, en los barrios de Skeikima, Bucraa y Mattalla.

    Imagen de previsualización de YouTube

    El número de detenidos saharauis aumenta alarmantemente , debido al indiscriminado secuestro de saharauis, en sus propias casas, por parte de los militares marroquíes, con la ayuda de los cientos de colonos que patrullan la ciudad. Marruecos tiene totalmente sitiada la ciudad y todas las fuerzas de seguridad marroquíes, contando con armas de fuego, asesinan a todo saharaui que encuentran.

    “El Sahara, Sáhara o Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara , a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania (conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid, ilegales según el derecho internacional). El territorio está ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo, y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976 creando el estado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocido hasta el momento por 81 países. La RASD administra la región no controlada por Marruecos, el cual denomina oficialmente al territorio como sus Provincias Meridionales. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Agüera. Desde que comenzó la brutal ofensiva marroquí los fallecidos, heridos y desaparecidos saharauis aumentan alarmantemente. Marruecos está intentando ocultar al mundo la masacre y el exterminio que está cometiendo contra la población saharaui de El Aaiún.”

    “Según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que este sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio no autónomo. Este informe (documento S/2002/161) dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas , y fechado el 29 de enero de 2002, indica en su párrafo sexto:

    El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de , como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.”

    “El administrador de facto de la mayor parte del territorio es Marruecos. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 81 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos.

    Marruecos está rearmando a sus Fuerzas Armadas en plena ofensiva sobre el Sáhara occidental, la antigua colonia española, que el reino alauita se apropió en 1975 tras la Marcha Verde y cuya soberanía está cuestionada por la ONU. Un rearme que, en parte, se está realizando con material de defensa exportado desde España.”

    Los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio reflejan que el Gobierno que encabeza el rey Mohamed VI ha comprado en los últimos tres años material de defensa a nuestro país por un importe de más de 340 millones de euros.

    Fuentes: Wikipedia, Diario Público, El Economista

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Marcha Verde, descolonización, autodeterminación, potencia administradora,

  • Unidas Podemos, única candidatura que propone reconocer a la RASD

    Contramutis.-

    Unidas Podemos es la única candidatura con implantación nacional a las elecciones generales del 28 de abril que contempla en su programa el establecimiento de relaciones diplomáticas “de alto nivel” con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), propuesta que ya llevó Unidad Popular-Izquierda Unida en los comicios del 20 de diciembre de 2015.

    La formación liderada por Pablo Iglesias quiere que las personas saharauis residentes en España accedan a la nacionalidad española, además de apoyar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, punto este en el que coincide con el PSOE. El partido de Pedro Sánchez mantiene sus planteamientos sobre el Sáhara Occidental de apoyo a una solución justa y mutuamente aceptable de anteriores elecciones; en el programa para el 28-A no se pronuncia sobre el reconocimiento de la RASD, pero sí a favor del Estado palestino.

    Dos organizaciones con implantación nacional han dejado fuera de sus propuestas electorales al pueblo saharaui: el Partido Popular y Ciudadanos.

    El Sáhara Occidental, que estuvo presente en las propuestas electorales de Fraga, Aznar y Rajoy con un apoyo expreso del PP al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, no aparece en las propuestas para las próximas elecciones de Pablo Casado, que, en cambio, quiere redoblar la colaboración con Marruecos. Habla de “responsabilidades históricas” y de “un compromiso ineludible con aquellas naciones donde aún anhelan la libertad de la que disfrutamos en las democracias consolidadas”, pero no se refiere a la excolonia que España abandonó hace 43 años, habla de Iberoamérica.

    Ciudadanos, por su parte, acude ya por segunda vez a unas elecciones generales sin mencionar el conflicto que se vive en el territorio que invadió Marruecos . El partido de Albert Rivera no ha mostrado una especial preocupación por el Sáhara Occidental, a excepción de las actuaciones de algunos diputados como Fernando Maura, que después de estar en el Congreso de los Diputado en dos legislaturas no figura en las listas para el 28-A.

    El Sáhara Occidental en los programas electorales de formaciones con implantación nacional:

    PSOE:

    “Promoveremos la solución del conflicto de Sáhara Occidental a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Para ello, trabajaremos para alcanzar una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui, así como para fomentar la supervisión de los derechos humanos en la región, favoreciendo el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario, con la participación de Mauritania y Argelia, socios claves de España, que el enviado de la ONU para el Sahara Occidental está propiciando”.

    UNIDAS PODEMOS

    “España, con la libre determinación del pueblo saharaui. España tiene una responsabilidad histórica con el Sáhara Occidental, con sus gentes y con la solidaridad entre nuestros pueblos. Para ello, apoyaremos con acciones concretas el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, mediante la implementación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre recursos naturales, las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para una solución justa y pacífica mediante referéndum y los procesos de negociación en marcha. Estableceremos relaciones diplomáticas de alto nivel con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y promoveremos la ampliación del mandato de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para que adquiera competencias en la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui. Aumentaremos las partidas de ayuda humanitaria para los campamentos saharauis; de este modo, el Sáhara Occidental volverá a ser una zona prioritaria para la cooperación española. Apoyaremos programas de formación y movilidad de la población saharaui y cumpliremos lo ya aprobado por el Parlamento: el acceso a la nacionalidad española de las personas saharauis residentes en nuestro país, con los mismos derechos que otros países con los que mantenemos relaciones históricas”.

    pp:

    –Sin referencia al Sáhara Occidental en las 500 propuestas del programa “Nuestro contrato con los españoles”, conflicto que sí estuvo presente en anteriores programas electorales del Partido Popular.

    CIUDADANOS:

    Ninguna alusión al Sáhara Occidental en los 175 puntos del programa electoral “Nuestro compromiso con los españoles” de la formación naranja.

    VOX:

    En las 100 medidas urgentes de VOX para España “atendiendo a los problemas que más preocupan a los españoles”, como en otros documentos de la formación de Santiago Abascal, no se alude al Sáhara Occidental.

    LOS VERDES:

    “Respecto a la situación en el Sáhara occidental, aplicar el plan de la ONU de 1991, lo que incluye un referéndum libre y transparente de autodeterminación. Además, condenar las continuas vulneraciones de los derechos humanos (tortura, desapariciones, arrestos, represión, etc.)”.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marreucos, autodeterminación, PSOE, PP, C’s, Vox, Los Verdes, elecciones,

  • Los libelos del Majzén

    Soy Dulce Rotaeche Zubillaga, amiga del pueblo saharaui. Mi solidaridad con este digno Pueblo y apoyo a su Causa va conmigo desde hace muchos años. No funciono por las RR.SS. por lo que no poseo a mi nombre ninguna de esas malditas Redes, como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube etc. etc..

    Muy molesta con la utilización de mi nombre para desprestigiar al Pueblo que defiendo, así como a su representante legal, el Frente Polisario, al que apoyo sin reservas, he decidido contestar y dejar clara mi postura al respecto, reservándome las acciones legales que me correspondan.

    Una tal  » periodista  » que para mí no lo es, pues quien falta a la verdad y públicamente utiliza la info que prorcionas para todo lo contrario, no es digna de utilizar ese titulo, si realmente lo posee, se llama Patricia Medjide Juez y nos entrevistó, en el aeropuerto de Madrid en octubre cuando viajabamos a los Campamentos de Refugiados saharauis, hablando distendidamente de la situación en que, desgraciadamente, malviven desde hace 43 años los saharauis.

    Esta mujer, que no me cabe ninguna duda, está pagada por el estado marroquí para ventilar  » mierda », que es lo único que puede salir de su cerebro, ha elaborado un documental de más de una hora de duración que ha sido pasado por la televisión marroquí en el día de ayer en horas de máxima audiencia, utilizando alguna frase que utilicé, como las necesidades que se tienen, para culpar de ellas al Frente Polisario, al que apoyamos con todas las fuerzas, haciendo comparaciones entre una ciudad Ocupada, El Aaiun, con una wilaya de los Campamentos del mismo nombre. Con sinceridad es un auténtico libelo.

    Por supuesto que expliqué las perentorias necesidades de todo tipo que sufre el pueblo saharaui, tanto a nivel alimentario, sanitario, etc. etc. pues, si vamos a un Campamento de Refugiados para ayudar es precisamente por las necesidades que sufren, ya que de otra forma no seríamos necesarios.

    El documental es desde el primer minuto un libelo, un bodrio que no hay por donde mirarlo:

    1º Cómo se puede equiparar un Campamento de Refugiados, asentado en un lugar, la Hamada, el infierno de los infiernos, donde no crecerán flores, pero crecen personas, como reza un grafitti, con una ciudad, la capital del Sahara Occidental Ocupado, El Aaiún?

    2º En los Campamentos de Refugiados existe Libertad, sin embargo no ocurre lo mismo en El Aaiun. Tú, Patricia, no has tenido ningún impedimento en entrar en los Campamentos de Refugiados siempre que quieras y te puedes reunir con los dirigentes del Frente Polisario siempre que quieras, sin embargo a nosotros nos está prohibido entrar en el Sahara Occidental.

    3º Ni que decir tiene que NO puedes decir ni manifestar tu apoyo al Frente Polisario, sin embargo en los Campamentos puedes irte si quieres hacerlo o no y puedes tomar cuantas fotografías desees.

    4º Es curioso, cuanto menos, que en el citado libelo no te reúnas con ningún activista saharaui, que los hay, y muchos, sin embargo te reúnes con algún que otro traidor que te habrán presentado,

    Seguiría explicando y rebatiendo uno por uno todos los puntos que expresas en ese libelo por el que te habrán pagado para hacer una propaganda tan tramposa como injusta.

    LABADILE, LABADILE, A3N TAKR9R ALMASSIR!!!

    NO HAY ALTERNATIVA A LA AUTODETERMINACIÓN!!

    VIVA POLISARIO!!

    Fuente : Ahmed Mohamed Fadel

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, campamentos refugiados, Medi1TV, manipulación,

  • Sáhara: la ONU debe vigilar los derechos humanos para evitar el terrorismo

    Por: Ignacio Cembrero

    Orilla Sur, 10/04/2014

    El exemisario de Naciones Unidas para la antigua colonia pide tomar medidas para que los saharauis no opten por la violencia
    Peter_Van_WalsumPeter van Walsum, diplomático holandés de 79 años, siempre ha sido reacio a celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental que España entregó a Marruecos en 1975. “No creo en él porque no es realista e insistir en convocarlo solo servirá para prolongar indefinidamente el conflicto”, me escribió la semana pasada en un correo.

    Ese convencimiento le valió a Van Walsum perder el puesto de enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para el Sáhara. Mohamed Abdelaziz, el líder del Frente Polisario que lucha por la independencia del Sáhara, escribió una carta, en agosto de 2008, a Ban Ki-moon en la que sostenía que el holandés se había “descalificado” para el cargo. El secretario general le hizo caso y optó por no prorrogar el mandato (2005-2008) de su mediador en el conflicto.

    Seis años después de su destitución el que ha sido el enviado especial más afín a las tesis marroquíes reaparece pero para marcar ahora distancias con Rabat. Él y Frank Ruddy, un exembajador de EE UU y jefe adjunto de la MINURSO (el contingente de la ONU desplegado en el Sáhara) han remitido la semana pasada una carta al presidente francés François Hollande.

    En ella resaltan la “frustración” que genera “el gran número de violaciones de los derechos humanos perpetradas por las autoridades marroquíes contra los saharauis”. Recuerdan de paso el último informe del relator especial de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, que visitó El Aaiún en 2012. “Nos preocupan profundamente la ira y el resentimiento que provocan estos crímenes”, añaden.

    Como los tuareg de Malí en el “Sáhara Occidental hay un grupo distinto de personas –los saharauis- que no se consideran política ni culturalmente vinculados a Marruecos y que tienen una historia de resistencia armada”, prosiguen. “En fundamental que tomemos las medidas preventivas para desactivar las tensiones en el Sáhara Occidental y evitar la repetición de lo que sucedió en Malí y que podría poner en peligro la seguridad francesa y occidental (…)”, advierten.

    La rama magrebí de Al Qaeda y sus aliados radicales tuareg, que constituyen un grupo étnico distinto dentro de Malí, se adueñaron, en marzo de 2012, del norte del país de donde les desalojó, un año después, una intervención militar francesa. Para que en el Sáhara no se reproduzca lo que sucedió en Malí, “para rebajar la frustración de los saharauis” y evitar que se dejen seducir por el terrorismo, los firmantes instan a Hollande a “trabajar por la inclusión de la supervisión de los derechos humanos” en el mandato de la MINURSO.

    Creada en 1991, la MINURSO es el único contingente de la ONU de mantenimiento de la paz que no tiene competencias en materia de derechos humanos. El Consejo de seguridad inicia el próximo jueves (17 de abril) las consultas con vistas a la renovación de su mandato. El año pasado la entonces embajadora de EE UU ante la ONU, Susan Rice, propuso ampliar el mandato de los cascos azules en la antigua colonia española para que entre sus atribuciones figure la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el Sáhara y en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia).

    Rice sometió primero esta propuesta al llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental y Francia fue entonces el primero en rechazarla atendido una petición de Marruecos. España y Rusia secundaron a Francia. El quinto miembro del grupo, el Reino Unido, se mostró, en cambio, más receptivo. Por eso Van Walsum y Ruddy envían su carta a Hollande porque saben que es el más recio a imponer a Marruecos esa supervisión de los derechos humanos a la que el Frente Polisario ha dado su acuerdo.

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Peter Van Walsum

  • Los constantes agasajos de Marruecos a los socialistas españoles

    Ignacio Cembrero

    OrillaSur, 1/04/2015

    El último en ser premiado fue, el 25 de marzo, el ex ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. La Fundación Diplomática marroquí, inspirada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, le otorgó en Rabat su galardón por ser « un gran amigo de Marruecos » y por ayudar a mejorar la imagen del Reino alauí en el mundo. Entre el público, dos miembros del gabinete real aplaudieron a rabiar.

    Moratinos es el último de una serie de responsables socialistas españoles agasajados por las autoridades del país vecino. El ex presidente Felipe González figura en cabeza de esa clasificación en la que hay también « pesos ligeros » del PSOE. En febrero recibió su enésimo premio, el Averroes, patrocinado por el rey Mohamed VI. Le fue impuesto en Marrakech por sus acciones « en la promoción de la paz y los ideales humanistas ».

    A finales de julio pasado González fue de nuevo invitado personal del rey Mohamed VI en la Fiesta del Trono que conmemora su entronización. El monarca le concedió además, años atrás, el privilegio de poder erigir un chalé en un terreno en la playa exclusiva de Jbila, al sur de Tánger. No lo llegó a construir, pero el pasado verano vendió los cimientos del chalé y la parcela de 5.000 metros cuadrados, valorados en 2,5 millones de euros, al rey Salman de Arabia Saudí, según la publicación online Vanitatis.

    El socialista que más ha dado que hablar estos últimos tiempos fue, sin embargo, el sucesor de González en La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero. El ex presidente fue invitado en noviembre a inaugurar el II Foro Mundial de los Derechos Humanos en Marrakech, boicoteado por casi todas las ONG marroquíes que trabajan en ese ámbito. A mediados de marzo volvió a ser invitado a viajar, esta vez, al Sáhara Occidental. Fue el primer político español de peso en visitarlo desde que, hace 40 años, España entregó a Marruecos su última colonia.

    En todos los índices mundiales que evalúan el grado de democratización, el desarrollo del Estado de derecho, Marruecos no sale bien parado. Reporteros Sin Fronteras le colocó, por ejemplo, en el puesto 136 de su clasificación de la libertad de prensa en 2014, al mismo nivel que Zimbabue o por detrás de Venezuela que figura en el 116.

    Quizá el índice más global y prestigioso sea el que elabora en Nueva York Freedom House. Ahí Marruecos saca una media de 4,5, a mitad de camino entre las democracias plenas como Norteamérica y casi toda la UE, y los peores regímenes totalitarios, como Corea del Norte, que obtuvo 7 puntos. La nota de Marruecos es idéntica a la de Pakistán y una pizca mejor que la de Venezuela.

    ¿Aceptarían los dirigentes socialistas españoles ser homenajeados por los regímenes de Pakistán o Venezuela? La respuesta la ha dado, indirectamente, Felipe González al asumir, el 23 de marzo, la defensa de dos de los principales presos políticos venezolanos: el líder opositor Leopoldo López, encarcelado desde hace más de un año, y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido el pasado 20 de febrero.

    Con esta iniciativa González demuestra que, para muchas figuras del socialismo español, hay una doble vara de medir. A los regímenes de América Latina, como el venezolano, se formulan críticas que se aparcan con Marruecos.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, socialistas, Zapatero,