Catégorie : Sahara Occidental

  • Por el amor de un militante del Grupo de Gdeim Izik

    Para los habitantes del Sáhara Occidental, Claude Mangin se ha convertido en una heroína. Durante diez años, luchó por los derechos de su esposo, Naâma Asfari, condenado a treinta años de prisión en Marruecos. Su determinación le valió el reconocimiento de un pueblo que ha estado luchando durante décadas por su independencia.

    En Marruecos, Claude ya está acostumbrada a un ritual bien automatizado para poder a su marido. Al amanecer, Claude Mangin, de 56 años, siempre repite los mismos gestos. Elige concienzudamente el par de pendientes que irán con su atuendo. Luego, camina hacia las grandes paredes grises, en el corazón de Salé, cerca de Rabat, la capital administrativa de Marruecos. Y se coloca en la cola de mujeres que esperan frente a la puerta de la prisión. Esta es su enésima visita a Marruecos desde el arresto en 2010 de su esposo. « ¡Hago turismo de prisión!, dice ella con una ligera sonrisa en los labios.

    Esposa de un prisionero político, esta dama francesa está en el corazón de una de las últimas guerras de descolonización que lleva desde 1975. Antigua colonia española, el Sahara Occidental fue escenario de una guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, que terminó con un alto el fuego en 1991 y la promesa de un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui, que aún no ha tenido lugar. Pero el reino alauita sigue obsesionado por apoderarse de este territorio y sus numerosas riquezas naturales, a lo cual los habitantes autóctonos se oponen mediante la resistencia pacífica.

    El 10 de octubre de 2010, 20.000 saharauis se reunieron en Gdeim Izik, a 16 km de El-Aaiún, la capital del Sahara Occidental, en un campamento de « khaïmas », tiendas tradicionales que los saharauis montan cuando van de vacaciones al desierto. Protestan contra la discriminación que sufren y reafirman el derecho de los saharauis a la autodeterminación. El esposo de Claude Mangin, Naama Asfari fue uno de los líderes que organizaron esta concentración. Pero el 8 de noviembre de 2010, el ejército y la policía marroquíes desmantelaron violentamente el campamento. Aunque fue arrestado un día antes, Naama Asfari fue condenado junto con otros 22 acusados.

    En Marruecos hay tres tabúes que el régime llama « líneas rojas » : El rey, el islam y la denominada integridad territorial que implica la anexión ilegal del Sáhara.

    En 1975, Hasan II se vio debilitado por tres golpes sucesivos dirigidos por generales de su ejército. Se vió en la necesidad de desviar la atención del ejército, consolidar el régimen reuniendo a los partidos políticos federándolos alrededor del tema del Sahara Occidental bautizado de «causa sagrada ». Su destino incombe únicamente al palacio real y nadie tiene derecho a aventurarse en ese terreno.
    A pesar de las apariencias de democratización del régimen, Mohamed VI no moderó su postura sobre la cuestión. Al contrario, hizo que la represión aumente alentado por el apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. La policía marroquí controla todos los movimientos de Claude Mangin y es víctime de constantes actos de intimidación. es seguido constantemente por policías que a veces son intimidantes.

    Su historia de amor es « un accidente de trayecto », como ella la califica sonríendo. Un recital digno de las épopeyas románticas que esta gran lectora le gusta devorar. Durante su estancia en Tindouf, alquiló su apartamento en Ivry-sur-Seine, en la región de París, a un Sahraoui que estaba haciendo magistrado en relaciones internacionales en París. Y, durante un rápido paso en Francia, sucumbió al hechizo de su inquilino. Se casaron en Agadir en 2003. Tiene 15 años menos que ella, pero tienen en común el sabor de la lucha y el rechazo a los compromisos. De esta manera, al policía marroquí que detiene el automóvil en un control de ruta al otro lado de la frontera con el Sáhara y pregunta por lo que les lleva a « Marruecos », Claude Mangin responde sin parpadear: « No, señor, aquí, estamos en el Sahara Occidental! « 

    Durante estos años, Claude Mangin ha estado en todos los frentes. Lucha por mejorar las condiciones de detención con las familias de los otros presos saharauis que alquilaron un apartamento en Rabat para estar cerca de sus familiares y cuidarlos. En abril del 2011, los 23 obtuvieron permiso para tener libros, después de una huelga de hambre de 25 días. Ante todo, Claude aporta su testimonio en Francia por los abusos infligidos por los marroquíes. Naama pasó 24 meses en la prisión « Salé 2 » cerca de Rabat, reservada para terroristas, donde fueron encerrados los autores de los atentados de Madrid en 2004. Una especie de « Guantánamo » marroquí donde la tortura es una práctica corriente. A claude le repugna a evocar las torturas que los presos sufren a causa de su horror.

    A Claude también le impulsada una fe inquebrantable. « Mi fe en Jesucristo está en el corazón de mis compromisos », dice. Cree en la « comunión de los santos », convencida de que « todo esfuerzo por hacer el bien acaba teniendo un resultado positivo ». Y para la justicia inmanente: « Un día, tarde o temprano, se hará justicia, no siempre podemos estar en el campo de los perdedores … ». Elle nutre una especial admiración por Madeleine Delbrêl, la mística cercana a la clase obrera. De la trabajadora social al servicio de los más pobres, tiene una sólida determinación. Los periodistas franceses conocen bien su tenacidad. A menudo satura su teléfono, llamando incansablemente para informarles de la causa. En Rabat, Claude Mangin acude a las embajadas en cada visita para obtener la liberación de su esposo. Cuenta a un consejero político de la Embajada de Estados Unidos recién llegado, los diversos arrestos de su esposo y las torturas sufridas. Mientras notaba nota dijo en medio de un suspiro : « Solo los franceses todavía piensan que Marruecos sólo es un país turístico … ».

    Tags : Sahara Occidental, Claude Mangin, Naama Asfari, Marruecos, represión, Gdeim Izik,

  • Continúan los saqueos en el Sáhara Occidental

    Fuente : Africa Fundación Sur, 16/04/2019

    En su último informe sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental ocupado, el Observatorio de Recursos del Sáhara Occidental (WSRW, por sus siglas en inglés) ha indicado que se han exportado cerca de 1,93 millones de toneladas de fosfato en 33 buques de carga en 2018, lo que asciende a un valor de 163,88 millones de dólares.

    Estas importaciones ilegales han ido en aumento en comparación con los datos de 2017. Estos intercambios han favorecido a seis empresas de cuatro países diferentes y, según se ha podido determinar, cerca de72 empresas internacionales eran las propietarias u operaban los buques que transportaban la mercancía.

    Nutrien (Canadá), el importador principal, detuvo las exportaciones marroquíes a Norteamérica en 2018. Sin embargo, han entrado en el juego dos nuevos clientes, Coromandel (India) y Sinofert Holdings (China), del que Nutrien es el segundo mayor propietario.

    Si bien es cierto que no se ha exportado ningún fosfato del Sáhara Occidental a Europa en los últimos dos años, aún hay empresas europeas involucradas en el transporte del mineral. El más implicado es el grupo danés Ultrabulk, que exportó 6 de los 33 envíos totales de 2018. A la empresa danesa le siguen un número significativo de sociedades de origen griego.

    El WSRW ha observado que, desde que se detuvieron en Panamá y Ciudad del Cabo los buques que transportaban fosfato del Sáhara Occidental en 2017, se ha detenido el tráfico por ambas zonas. El Observatorio ha instado a las empresas implicadas en el comercio ilegal a que cesen inmediatamente todas las compras de fosfato del Sáhara Occidental hasta que se ponga fin al conflicto y el pueblo saharaui haya podido ejercer su derecho fundamental a la autodeterminación.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, recursos naturales, riquezas, ONU, MINURSO, WSRW,

  • Presentación de la novela « El largo invierno saharaui » de Teodoro L. Basterra

    El largo invierno saharaui acerca la realidad de la situación del Sáhara Occidental a través de una historia de aventuras, asesinatos, dramas y revelaciones, con dos líneas argumentales principales: la primera, la personal de la protagonista, Esther Baquero. Es la inspectora de la Policía Nacional que investiga en Gdeim Izik el pasado de un hombre ejecutado en Barcelona. Ese hombre había sido su gran amor de juventud.

    Es una mujer doliente, que sufre el peso de sus vivencias, relaciones, carencias, necesidades… El alcohol, el tabaco, el sexo… se convierten en refugios, en apoyos de una vida marcada por su padre y el amor de dos hombres. Y una segunda línea sobre la investigación de las verdaderas razones que hacen perdurar el conflicto: corrupción personal y política en las instituciones internacionales; interés económico, geoestratégico, recursos naturales…

    El objetivo de la novela es triple: en primer lugar, dar a conocer una realidad ocultada, romper el silencio que existe sobre el Sáhara Occidental; en segundo lugar, mostrar la línea de corrupción e intereses económicos que hace que este problema persista en el tiempo; y el tercero, el puramente literario, intentado ofrecer a través de sus páginas una narración ágil y de calidad para que sea un disfrute su lectura.

    La novela ha sido seleccionada para la XXXII Semana Negra de Gijón 2019.

    EL AUTOR

    Teodoro L. Basterra (Bilbao, 1961), es diplomado en Psicología por la UNED y Máster en Mediación Mercantil, Civil y Familiar. Ha estudiado Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y Diseño y Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios de Corella (Navarra). Reside actualmente en Alfaro (La Rioja), donde es el jefe de la Policía Local.

    Miembro fundador de la « Asociación de Amigos de la Poesía de La Rioja Baja », su obra poética ha sido recogida en antologías como Poemas de mar a mar (2006), Vida de perros. Poemas perrunos (2007) y Encuentros (2008); mientras que su obra narrativa ha sido premiada en diversos certámenes literarios como el Voces de Mujer (Alfaro), el Ciudad de Alfaro; el Villa de Autol, o el Esteban Manuel de Villegas de Nájera (La Rioja). Alguno de sus relatos han sido publicados en el libro Voces de mujer (2006). Todos están incluidos en el recopilatorio Saga y anclaje (Ediciones del 4 de agosto, 2008).

    En 2014 publicó su primera novela: La primera víctima (Editorial Última Línea), una historia policíaca sobre los atentados terroristas en Madrid el 11 de marzo de 2004. Un tema tabú en España.

    Fuente: Extensión Universitaria, 15/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, ONU, descolonización, intereses geopolíticos, El largo invierno saharaui,

  • ¿Sirve de algo que Marruecos y el Frente Polisario hablen de nuevo ?

    Marruecos y el Frente Polisario se han vuelto a sentar en la mesa de negociaciones. El pasado 22 de marzo concluía la segunda ronda de conversaciones entre las dos partes en la ciudad suiza de Ginebra. Esta es continuación de una primera acontecida en diciembre y a la que, muy probablemente, seguirá, al menos, una tercera. Hacía seis años que no sucedía algo similar, ¿qué ha cambiado ahora? Posiblemente, este logro tiene mucho que ver con el nombramiento, el 16 de agosto de 2017, del expresidente alemán Horst Köhler como Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental.

    «Köhler comenzó su misión con una nueva estrategia basada en contactar a todos los actores internacionales que tienen intereses en el asunto: la Unión Africana, la Unión Europea, Francia y España, entre otros», explica Bashir Mohamed Lahsen, periodista saharaui e investigador de la Universidad de Sevilla que se desplazó hasta Ginebra para seguir de cerca la reunión. Esos contactos se tradujeron en el primer encuentro entre las dos partes en conflicto que tuvo lugar, también en Ginebra, en diciembre de 2018. En él, Argelia y Mauritania, países vecinos, estuvieron presentes en calidad de observadores.

    Las dos primeras rondas de conversaciones han tenido una agenda muy similar y han servido para romper el hielo. Pero en ningún momento se trató el fondo del conflicto. Se discutió sobre temas más generales, que también hay que tener en cuenta a la hora de buscar soluciones, como la integridad de los países del Magreb, el terrorismo, la inmigración o los desafíos que afrontan los países de la zona. «En definitiva, se trataron asuntos que pueden ayudar en la construcción de la confianza entra ambas partes», afirma el periodista. «Pienso que la estrategia de Köhler consiste en tratar primero los temas genéricos sobre los que ya existe bastante consenso, y dejar para más tarde los temas en discordia que, en definitiva, son las posiciones finales de cada parte». Estos encuentros, también han servido para que Köhler pueda escuchar a todos los implicados. Con la información recogida «podrá elaborar una propuesta que será la base sobre la cual se pueda negociar una posible solución al conflicto saharaui».

    «Hay una cosa que me llamó la atención en este último encuentro», comenta Lahsen, que ha cubierto las dos rondas de conversaciones. «Sabemos que la terminología y el lenguaje juegan un rol fundamental, son como un canal de comunicación. En un encuentro de tal envergadura los términos se eligen al milímetro y en la rueda de prensa del ministro de Exteriores marroquí, este mencionó por primera vez, y más de una vez, las palabras ‘referéndum de autodeterminación’ e ‘independencia’. Sin embargo, cuando pregunté al ministro si podemos considerar este detalle como un avance en las negociaciones, él respondió que no».

    Ahora, el siguiente paso será una nueva reunión, con un formato similar, aunque todavía no se ha fijado ni la fecha ni el lugar. Este proceso se puede prolongar hasta que el Enviado Personal considere que es el momento para entrar a discutir las cuestiones de fondo. En ese instante se verá si de verdad Marruecos y el Frente Polisario están dispuestos a negociar. No cabe duda de que la prolongación de la situación actual favorece a Rabat que considera el Sáhara Occidental como una provincia a la que está dispuesto a dar algo de autonomía pero nunca la independencia. El silencio y complicidad de la comunidad internacional, especialmente de países como España y Francia que respaldan al régimen marroquí, también ayudan a que se mantenga el actual statu quo.

    Mientras, el pueblo saharaui «está cansado, no solo por las difíciles condiciones en las que vive en los campos de refugiados de Tinduf, Argelia, y la falta de libertades que sufre en las zonas ocupadas, sino también de este proceso infinito en el que lo único que cambia es el nombre de los intermediarios internacionales. Mientras, el sufrimiento en el terreno sigue igual o peor, y eso hace que los saharauis hayan perdido la esperanza en la ONU y en la posibilidad de llegar a un acuerdo de forma pacífica», se lamenta Lahsen. El periodista afirma que cada vez más los jóvenes reclaman la vuelta a las armas, lo que supone «una enorme presión para el Frente Polisario ya que más del 60% de los miembros del Ejército de Liberación Popular Saharaui son jóvenes».

    Si de verdad se quieren conseguir avances en este proceso de negociaciones, las dos partes deberían hacer concesiones. Ahí surge la gran pregunta, ¿están dispuestas a hacerlo? Hasta ahora, solo el Frente Polisario parece haber dado algún paso en este sentido al aceptar la Resolución 2440 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de octubre de 2018 que deja claro que cualquier solución al conflicto pasa por reconocer al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación. También ha aceptado que en un eventual referéndum se pregunte por las tres opciones que están sobre la mesa: independencia, autonomía o integración plena con Marruecos.

    «Intuyo, y esta es mi opinión personal, que el Enviado Personal va a intentar la vía económica, es decir, una solución que incluya compartir recursos naturales o que el futuro Estado saharaui pague durante años alguna cantidad a Marruecos. Es posible que en las próximas rondas de conversaciones podamos conocer esta propuesta», apunta el periodista.

    Al hablar del conflicto del Sáhara Occidental siempre surge la pregunta sobre el rol que España debería jugar. Lahsen opina que debería desempeñar un papel más activo que el que ha tenido desde 1975. «Creo que Madrid debería tomar parte en las negociaciones como observador al mismo nivel que Mauritania y Argelia porque España sigue siendo la potencia administradora del territorio, según la sentencia de la Sala de lo penal de la Audiencia Nacional de 4 de julio de 2014, presidida por Fernando Grande Marlaska, actual ministro del Interior. España debe implicarse más en este tema por su responsabilidad política e histórica pero también por las relaciones culturales que unen al pueblo saharaui con España y porque cualquier futura solución del conflicto afectará a España para bien o para mal».

    Fuente : MundoNegro.es, 16/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, negociaciones, mesa redonda, España, ONU, Horst Kohler,

  •  El apoyo de Pablo Iglesias a la independencia del Sáhara puede obligar a partidos convencionales españoles a revisar sus posturas (Ignacio Cembrero)

    Según el periodista y experto en asuntos del Magreb Ignacio Cembrero, el apoyo de Pablo Iglesias a la independencia del Sáhara puede obligar a partidos convencionales españoles a revisar sus posturas.

    Cembrero, que cita un diplomático español acreditado en Marruecos, sostiene que en Rabat no acaban de creerse que Iglesias llegue al poder, « pero sí les tiemblan las carnes porque su apoyo a la independencia del Sáhara puede obligar a partidos convencionales españoles a revisar sus posturas ».

    En un artículo titulado « El cerebro marroquí (y ‘merengue’) de Pablo Iglesias », el ex-corresponsale de El País en Rabat afirma que « la prensa de Casablanca arremete con vehemencia contre un Pablo iglesias al que tachan de « anti-marroquí ».

    No cabe duda de que los sentimientos de los marroquíes hacia el líder de Podemos vienen de sus declaraciones a favor del pueblo saharaui.

    Cembrero recuerda que Iglesias durante una intervención con ocasión del 39ª Conferencia de Apoyo al Pueblo Saharaui celebrada en Madrid en 2014 que « España sigue siendo administrador y soberano del Sáhara Occidental, así que jurídicamente Marruecos está invadiendo un territorio colonial español explotando ilegalmente sus recursos ».

    A pesar de esta declaración incendiaria para Rabat, Iglesias, « en esta ocasión, no anunción que cuando llegue al Gobierno denunciará los Acuerdos de Madrid de 1975 que entregaron a Marruecos y Mauritania la colonial española. Fue, sin embargo, el único jefe de un partido que acudió al acto. Se fundió en un abrazo con el líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, y arremetió por enésima contra la casta.

    En su programa electoral revelado recientemente, Podemos se compromete a establecer “relaciones diplomáticas de alto nivel” con la “República Árabe Saharaui Democrática”.

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, Podemos, Pablo Iglesias,

  • Respuesta al desafío de Bourita : Una resolución onusina que dice que Marruecos « ocupa » el Sáhara Occidental

    Citado por el sitio Media24, en una entrevista concedida al diario sudafricano The Sunday Times, el ministro marroquí de asuntos marroquíes Nasser Bourita, lanzó un desafío a los que calificó de « nuestros hermanos en Sudáfrica para encontrar una resolución única de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación ».

    Recordando que la presencia de Israel en los territorios palestinos es reconocida mundialmente como una ocupación, y recurriendo a sus reconocidos talentos en materia de mitomanía, Bourita desafió a los sudáfricanos para que encuentren una sola resolución de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación.

    En respuesta a su declaración, nos complace presentarle, como ejemplo, la resolución  A/RES/34/37 (1979) de la Asamblea General con fecha de 21 de noviembre de 1979.

    En el párrafo 34/37 relativo al Sáhara Occidental, dice :

    Punto 5: « Deplora profundamente el agravamiento de la situación resultante de la ocupación continuada del Sahara Occidental por parte de Marruecos y la extensión de esta ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania ».

    Punto 6: « Invita a Marruecos a unirse al proceso de paz y poner fin a la ocupación del territorio del Sáhara Occidental ».

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, ONU, ocupación, Sudáfrica,

  • Efemérides : Cuba niega presencia de tropas cubanas en el Sáhara Occidental

    Fuente : ABC, 15/04/1976

    Carlos Alfara, embajador de Cuba en España, « negó rotundamente la presencia de tropas cubanas en el territorio del Sáhara Occidental ».

    « Es una mentire absurda y ridícula », dijo el señor Alfara en respuesta a las informaciones propagadas por el régime de Marruecos sobre una supuesta participación de combatientes cubanos en las filas del ejército de liberación saharaui.

    Ante el fracaso y la derrota de sus fuerzas armadas en el Sáhara Occidental, Rabat pretendió que había cubanos y vietnamitas que lo combatían en territorio saharaui.

    Hasán II recurría a esta artimaña para engañar a su pueblo a quién cantaba día y noche que los saharauis recibieron a Marruecos con los brazos abiertos.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Cuba, guerra del Sáhara, tropas cubanas, Hasán II,

  • CEAS-Sáhara emprende campaña por una MINURSO con derechos humanos

    CAMPAÑA CEAS-Sahara 2019

    Firma por una MINURSO con DERECHOS HUMANOS

    El 29 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSNU va a debatir sobre la renovación del mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).

    Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos, aunque son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

    “Campaña de CEAS-Sahara por la renovación y ampliación de las competencias de la MINURSO “

    Vous pouvez aider à protéger la vie et les droits de l’homme du peuple sahraoui , en signant cette pétition !

    ¿A quién se dirige esta campaña?

    A todos los Países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ante la próxima Resolución en abril 2019, sobre el Sahara Occidental
    ¿Por qué esta campaña?
    • La MINURSO se creó hace 28 años de acuerdo con Marruecos y el Frente POLISARIO
    • El Consejo de Seguridad, establecía un periodo para la celebración de un referéndum de autodeterminación
    • El MANDATO de la MINURSO, entre sus competencias no incluye la supervisión de la situación de los derechos humanos en el territorio
    • 28 años después de su creación la MINURSO no ha cumplido su función de organizar el referéndum acordado entre las partes
    • El 29 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas va a debatir sobre la renovación del mandato de la MINURSO
    ¿Qué pedimos en esta campaña?
    Al Gobierno español
    • CUMPLIR con su responsabilidad para poner fin al proceso de descolonización del Pueblo Saharaui

    Al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

    • Que asegure la realización de un “referéndum libre y justo”
    • Denuncie e impida el expolio, explotación, destrucción y/o agotamiento de las riquezas y recursos naturales saharauis
    • Le reclamamos el cumplimiento del veredicto del Tribunal de Justicia de la UNIÓN EUROPEA, que considera el Sáhara Occidental como un “tercero” que no está bajo la soberanía de Marruecos para evitar toda actividad económica o de otro tipo que afecte negativamente a los intereses del Pueblo Saharaui.
    • Exija el cumplimiento de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UNIÓN EUROPEA, que establece que “el territorio del Sáhara Occidental NO forma parte del territorio del Reino de Marruecos” y que por tanto el Acuerdo de Pesca celebrado entre la UE y Marruecos “no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a éste
    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, Marruecos, ONU, derechos humanos, petición,
  • El interminable laberinto de las negociaciones en el Sáhara Occidental

    Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre

    Por Mamia Salec Baba

    Creíamos que las actuales negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo la mediación del expresidente alemán y enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Köhler, iban a garantizar una solución coherente para el pueblo saharaui que lleva más de 40 años en el exilio, viviendo en unas duras condiciones.

    El Frente Polisario pide que los saharauis decidan libremente lo que quieren ser. La alternativa más democrática es a través de un referéndum de autodeterminación. Mientras Marruecos se encierra en la solución autonómica como única salida.

    Marruecos no quieren negociar, quiere dar largas para que el pueblo saharaui pierda la esperanza. Rechaza todo lo que el Polisario pide como la liberación de los presos politicos o permitir la entrada de observadores internacionales en los territorios ocupados y de la prensa internacional.

    A partir de los años 70 comenzaron a llegar los primeros refugiados saharauis escapando de los bombardeos, se repartieron en 5 campamentos. Desde entonces siguen esperando la promesa de la ONU, de llevar acabo un referéndum para poder regresar a su tierra.

    Cada vez llega menos ayuda humanitaria, las condiciones climáticas son muy duras. La juventud se ve sin un futuro ante la falta de perspectiva de una solución. Mientras tanto en los territorios ocupados, están condenados a vivir con el terror de las violaciones continuas de derechos humanos por parte de la fuerza de ocupación marroquí.

    Ha llegado la hora de que la ONU acabe con esta farsa de negociación y statu quo indefinido. El pueblo saharaui debe pronunciarse en un referéndum justo, ya que la historia nos lo exige y no podemos otorgar a Marruecos lo que el derecho internacional no le reconoce. Más de 40 años son suficientes, para un pueblo dividido por un muro de 2.700 km.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, negociaciones, mesa redonda,

  • Ali Salem Buyemaa, la tenacidad de la lucha saharaui

    Cristina Martínez Benitez de Lugo

    Ali Salem Buyemaa, un ciudadano saharaui de los territorios ocupados que ha sido muy firme en su lucha contra la ocupación, rechazando documentación marroquí y manifestando claramente su postura por la autodeterminación, nos impresionó a todos con el vídeo del 10 de abril en el que él y Nour Eddin Argoubi se fueron a una glorieta en El Aaiún ocupado, se tomaron su tiempo, clavaron tranquilamente en el suelo seis banderas saharauis espaciadas entre ellas, entonaron el himno Labadil Labadil aán takrir al masir (no hay solución sin la autodeterminación) y se dejaron ver.

    La policía de paisano secuestró a Ali Salem al día siguiente frente a una cafetería. Si digo secuestró es porque no hubo una detención en regla, ni policía de uniforme, ni abogado, ni derechos, ni información a la familia. Desaparecido.

    El día 13 le llevaron ante el sustituto del procurador en el Juzgado de Primera Instancia de El Aaiún y le acusan de posesión de drogas y de desacato a la autoridad con violencia. Se aporta como prueba un certificado médico de 60 días de incapacidad del policía supuestamente agredido. La imaginación del fiscal no ha ido muy lejos. Nos ratifica de una manera bochornosa lo que ya sabemos: a los presos políticos se les acusa de cualquier cosa y cuela.

    Saadouni ha negado las acusaciones y no ha consentido en firmar el atestado policial a pesar de las torturas infligidas para que lo hiciera.

    No han permitido que sus seres cercanos le vieran. En la audiencia los propios policías se dedicaron a insultar a la familia.

    Le juzgan el lunes 15 de abril.

    Ali Salem Buyemaa es un irreductible. Desde hace muchos años es noticia por las palizas y las torturas que ha padecido, con la cara desfigurada y amoratada de los puñetazos de las fuerzas de ocupación, con cuchilladas de la policía. Son muchos los plantes de Saadouni, símbolo de resistencia, y todos los ha pagado con la brutalidad marroquí. Ha estado en la cárcel año y medio, de 2016 a 2018, en condiciones durísimas. Él sigue defendiendo lo suyo a cualquier precio. Efectivamente, una persona así es un peligro. Aunque sus métodos sean pacíficos. ¿Alguien puede tomar nota? Se van a cebar con él. Hay que salvar a Saadouni.

    El caso de Ali Salem Buyemaa es una muestra clara de que el cinismo de Marruecos no tiene pudor.

    No se pueden entablar conversaciones supuestamente bienintencionadas al más alto nivel –el marco de las NNUU- cuando una de las partes se ríe a mandíbula batiente de los valores que son nuestro estandarte: los derechos humanos. Marruecos se chulea de todos y quien debe evitarlo consiente.

    Contramutis, 14/04/2019

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, Ali Saadouni, répression,