Catégorie : Sahara Occidental

  • Efemérides : Franco no habría hecho lo que han hecho los que tomaron las decisiones con respecto a la cesión del Sáhara (Pilar Franco Bahamonde)

    El diario ABC del 14 de Abril de 1976, recoge las declaraciones de Pilar Franco Bahamonde al diario « Ultima Hora ».

    La Señora Bahamonde asegura, dice ABC que la situación política de España está « muy mal sin mi hermano ».

    « El hizo lo que pudo, incluso levantarse recién sufrido un infarto para despachar con el presidente Arias más de una hora acerca del problema del Sáhara, y estuvo con Arias porque veía la cuestión del Sáhara de un modo diferente y tenía que exponérsela, como así lo hizo » añadió.

    Doña Bahamonde concluyó diciendo que « él (Franco, ndlr) había vivido en el Sáhara y conocía muy a fondo la problemática de la región y no habría hecho lo que han hecho los que tomaron las decisiones con respecto a la cesión del territorio africano ».

    El ABC de este 14 de abril del 1976 también trae, bajo el título de « provincias saharauis » que « el Sáhara Occidental se dividirá en cinco provincias, tres de las cuales pasarán a depender de Marruecos y las otras dos a Mauritania, se indica hoy en fuentes generalmente bien informadas ».

    Tags : Sahara Occidental, Franco, Pilar Franco Bahamonde, Arias Navarro,

  • Historia : El documento firmado en 1976 por Felipe González y el Frente Polisario apoya la creación de la RASD

    MANUEL OSTOS

    El País, 11 MAR 1983

    Los medios argelinos y saharauis han preferido mantener el silencio oficial ante las declaraciones formuladas por el titular español de Exteriores, Fernando Morán, ya que, según fuentes solventes, carecerían de elementos significativos para aquilatar el sentido de la actual política española hacia esta parte del Magreb. Esta discreción está motivada por el deseo de eliminar todo lo que pueda dramatizar el contexto de la próxima visita del vicepresidente del Gobierno español, Alfonso Guerra, que es considerada como el inicio del relanzamiento de relaciones políticas y económicas de un nuevo tipo entre Argel y Madrid.

    En Argel domina un sentimiento de perplejidad ante la fuerte reacción del Gobierno español para impedir la publicación del comunicado común suscrito por Felipe González y el dirigente del Polisario, Mohamed Abdelaziz, en noviembre de 1976, con motivo del viaje del entonces primer secretario del PSOE a los « territorios liberados de la República Arabe Saharaui Democrática (RASI» ».La precipitación con que habría actuado el Gobierno español, opinan en Argel, obedecería al desconocimiento de que el documento incriminado no tiene nada de secreto, puesto que, en sus partes esenciales, había sido publicado por el diario pro gubernamental argelino El Mudjahid. En ese comunicado, según dicho periódico, « el PSOE reconoce al Frente Polisario como el único y legítimo representante del pueblo saharaui, apoya la proclamación de la RASD y lanza un llamamiento a todas las fuerzas democráticas y progresistas para que se solidaricen con esta posición’ « .

    Este periódico, en un artículo titulado Promesas a cumplir, fechado el 31 de octubre del pasado año, recordaba textualmente que Felipe González « había efectuado una visita a los campos de refugiados saharauis situados en la región de 7induf, en cuya ocasión firmó con el Frente Polisario un comunicado común en el que afirmaba que los acuerdos tripartitos de Madrid eran nulos e ilegales y que las responsabilidades del Gobierno español permanecerían comprometidas mientras que el pueblo saharaui sufriera las consecuencias de esa traición y no hubiera obtenido la liberación total de su territorio nacional ».

    Desconocimiento del Gobierno

    El desconocimiento del Gobierno español de esta publicación le ha llevado a movilizar todos sus resortes para impedir la difusión en EL PAIS de un texto que puede conocerse integramentente consultando la colección de El Mudjahid.

    Ese mismo periódico, en la edición ya señalada, agregaba: « Felipe González ha recordado recientemente que España tiene una responsabilidad histórica en el conflicto del Sáhara Occidental y que, en consecuencia, « no puede permitirse deslices, sobre todo en materia de política exterior », para añadir: « Hoy en día, el Partido Socialista Obrero Español se encuentra en el poder, y tiene enfrente el contencioso del Sáhara Occidental para corregir los errores del pasado. El pueblo saharaui espera del nuevo Gobierno español que uno de sus primeros actos sea la denuncia de los acuerdos tripartitos y sus cláusulas secretas ».

    La presión del Polisario para que se recordaran los términos del acuerdo entre el Partido Socialista Obrero Español y los saharauis se centra, nítidamente, en la misma línea de lo que desea Argel, aunque esta última capital, a diferencia del frente independentista, ha elegido el camino discreto de las conversaciones en la Moncloa, arropadas en el manto de las relaciones fraternales entre el Frente de Liberación Nacional argelino y el PSOE.

    Acuerdo muy interesante

    En noviembre de 1980, Felipe González calificaba el comunicado de « acuerdo muy interesante » en una entrevista concedida al órgano del Frente de Liberación Nacional, Revolución Africana. « Sobre el problema del Sáhara Occidental estamos totalmente de acuerdo con el Polisario. Hemos ido allí abajo, en 1976, y hemos hecho mucho para romper el muro del silencio que rodeaba la guerra. Luego hemos planteado el problema ante el Parlamento español y los foros internacionales. En algunos lugares hemos llegado a hacer que el Frente Polisario fuera reconocido, y admitido en la Internacional Socialista. Hemos adoptado resoluciones que estimo son razonables y próximas de las posiciones que defendemos », subrayaba el dirigente español.

    Por su parte, Alfonso Guerra, en otras declaraciones al diario argelino El Mudjahid (publicadas el 24 de octubre de 1982), aclaraba: « Somos amigos del Polisario. Hemos contribuido a que Europa y la Internacional Socialista tomen en consideración su legitimidad y su representatividad (del movimiento saharaui). Conozco las dificultades que representa hallar una solución a ese problema, pero el PSOE, ahora que está en el poder, continuará siendo partidario de la autodeterminación del pueblo saharaui y el amigo del Polisario ».

    No se descarta en la capital argelina que esas presiones discretas y las más espectaculares del Frente Polisario estén conectadas no tanto con el deseo que de Madrid asuma un protagonismo en el tema -lo cual no parece ser, en todo caso, la voluntad de Argel-, sino en la búsqueda de elementos de recambio a una estrategia que tiene en cuenta lo que aquí se define como la intención del Gobierno socialista francés de no ligarse a un esquema de acción diplomática conjunta con España, congelando por el momento las esperanzas que había suscitado en los ánimos del ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, durante el viaje que efectuó un grupo de altos funcionarios españoles a París en enero de este año, la propuesta francesa de actuar conjuntamente en el Magreb.

    Durante el reciente viaje a Argel del subsecretario de Exteriores español, Gonzalo Puente Ojea, éste había podido conocer los consejos dados por sus interlocutores argelinos, en el sentido de sugerir una acción española propia en el área magrebí sin conexión con la estrategia de París.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 11 de marzo de 1983

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, PSOE, Felipe Gonzalez, Argelia, España,

  • Francia anima a Marruecos en su actitud para impedir cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental

    París.- La senadora francesa Christine Prunaud indicó el miércoles que Francia está animando a Marruecos en su actitud para evitar cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental en el marco del proceso de paz de las Naciones Unidas.

    « Al proclamar que Francia usará su derecho de veto en todas las resoluciones que no cuenten con el consentimiento de Marruecos, dando luz verde a un acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que incluye al Sáhara Occidental en violación de la legalidad internacional y europea, anima a Marruecos en su actitud contra el proceso de paz de las Naciones Unidas « , dijo la senadora en una pregunta escrita al Ministro francés de Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que fue publicada el jueves en el Diario Oficial del Senado.

    Explicó que « la intransigencia marroquí impide cualquier solución política y favoriza el estancamiento del conflicto y lo que conlleva de graves consecuencias: indigencia de los refugiados saharauis, tensión permanente entre Argelia y Marruecos, falta de integración del Magreb, carrera armamentística… », argumentando que Francia, que « dispone de influencia en la región y exhibe su amistad con Marruecos » (…) « no contribuye a resolver las tensiones ».

    Por ello, solicita al Ministro que aclare el papel que Francia pretende desempeñar para « hacer respetar los derechos inalienables del pueblo saharaui ».

    La senadora señaló que desde diciembre del 2018, el enviado de la ONU, Horst Kohler, inició una nueva ronda de negociaciones para resolver el conflicto de descolonización del Sahara Occidental, destacando que el derecho internacional recuerda que no existe ningún lazo de soberanía entre Marruecos y el Sáhara Occidental y que se trata de territorios distintos.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Christine Prunaud.

  • Antes del 11-M hubo un 28-N

    Meses antes del ataque al « Cruz del Mar », Madrid sabía que Marruecos podía estar preparando una acción similar

    Meses antes del ataque al « Cruz del Mar », Madrid sabía que Marruecos podía estar preparando una acción similar

    DANIEL GAVELA

    El País, 28 ENE 1979

    Las autoridades españolas habían sido advertidas, meses antes del ataque al pesquero Cruz del Mar en aguas saharianas, de que Marruecos podría estar preparando una acción de esas características. Sin embargo hay indicios de que esta información quedó congelada en Madrid y no fue transmitida a las autoridades de la zona marítima de Canarias ni se tradujo en una mayor protección a la flota pesquera por parte de los buques de la Armada. Las órdenes transmitidas en aquellos días por la comandancia de Marina de Las Palmas a los pesqueros que operaban en el banco sahariano para que se mantuvieran alejados de las aguas próximas al lugar donde sufrió el ataque el Cruz del Mar tampoco estaban relacionadas con esta información que poseía Madrid; estaban motivadas exclusivamente por el anuncio hecho por Rabat de que la Armada marroquí se disponía a efectuar maniobras militares en aquellas latitudes.

    La posibilidad de que Marruecos pudiera estar implicado en esta acción criminal sorprendió totalmente a las autoridades policiales y de Marina de Canarias quienes, después de las primeras investigaciones, creían haber llegado al fondo del asunto e incluso contagiaron de este convencimiento al ministro de Transportes, que llegó a Las Palmas horas después del ataque para recoger información y ponerla a disposición del Gobierno.Esta desconexión informativa entre Madrid y las autoridades canarias explica las contradicciones entre las declaraciones de las primeras 48 horas y las acciones -sería más correcto llamarlas omisiones- del Gobierno en relación con el tema.

    Información desconectada

    Veinticuatro horas después del ametrallamiento del Cruz del Mar, el vicealmirante jefe de la zona marítima de Canarias, señor Jaraiz Franco, afirmó rotundamente ante los medios informativos que estaba suficientemente clara la identidad de los responsables de la acción criminal y negó, no menos rotundamente, toda posible veracidad a la hipótesis de que el agresor fuera un Estado vecino cuyas «relaciones amistosas» con España, le ponían, en su opinión, fuera de toda sospecha. Horas después una autoridad también de la comandancia de Marina de Las Palmas anunció que pronto habría información, porque la investigación se daba prácticamente por finalizada. Esa información jamás llegaría a la prensa.El ministro de Transportes, por su parte, declara a su llegada a Canarias que «el Gobierno se ha percatado de la gravedad del ataque» y que «no le temblará la mano para adoptar medidas una vez que las investigaciones iniciadas arrojen resultados». Antes de regresar a Madrid declara que ha logrado reunir los suficientes elementos de juicio para opinar sobre la identidad de los agresores del pesquero, pero «nuestro deber» dijo, «es informar primero al Gobierno». Horas antes había declarado que «hay indicios de que este tipo de ataques son similares a los realizados por el Frente Polisario anteriormente». De fuente fiable EL PAIS supo y publicó entonces que el señor Sánchez Terán había regresado a Madrid con el convencimiento de que, en efecto, se trataba de una acción del Frente Polisario.

    Advertencia a Marruecos

    Sin embargo se celebra el Consejo de Ministros del día 1 de diciembre, al que el ministro de Transportes aporta un «amplio informe», según la referencia oficial, y en contra de lo esperado el Gobierno no se pronuncia sobre la identidad de los agresores. Por otro lado se informa de que se han establecido contactos con los Gobiernos interesados para que garanticen la seguridad de las aguas que administran. Una nota oficial anterior anunciaba que «el Gobierno ha expresado a las autoridades marroquíes su grave preocupación y sorpresa por la repetición de estos hechos en aguas bajo su jurisdicción, exigiendo el correspondiente esclarecimiento ». La lectura que hoy se puede hacer de esta declaración oficial probablemente sea de más alcance que la que se hizo entonces.Hay todavía otro indicio de que en Madrid no se pensaba lo mismo que en Canarias. En contra de su voluntad, las autoridades de Las Palmas, tanto las de marina como las policiales, tuvieron congelados por orden de Madrid, hasta que EL PAIS los reveló, los resultados de la investigación policial que consistían en la identificación por parte de los tres supervivientes de seis de los supuestos autores del ataque al Cruz del Mar y que eran todos ellos, según la información policial, saharauis. Al margen de la imperfección de la prueba -la identificación se hizo sobre fotografías-, el silencio que imponía Madrid tenía algo que ver con otras informaciones o, al menos, con otras sospechas.

    El silencio del Frente Polisario

    Dos meses después de la sangrienta acción hay que abrir un gran interrogante sobre las razones del silencio oficial. ¿Ha logrado el Gobierno ir más allá de las informaciones publicadas en los periódicos sobre la paternidad de la masacre del Cruz del Mar? Si no habla, lo lógico sería pensar que lo hace así porque carece de más datos, pero en este caso resulta inexplicable que no haya solicitado al Frente Polisario la información que éste públicamente prometió entregar al Gobierno si le era solicitada. No menos sorprendente es para algunos observadores que, ante la inhibición del Gobierno ante este compromiso del Frente Polisario, éste se niegue a facilitar a la opinión pública española esa información que probaría según ellos la responsabilidad de Marruecos.En conferencia de prensa que mantuvo en Madrid Ahmed Bujari, miembro del Buró Político del Frente Polisario, no fue más allá de la información publicada en los medios de comunicación (Diario 16 en concreto) sobre hechos que podrían implicar la responsabilidad de Marruecos en el ataque. La argumentación del Frente Polisario para exculparse de esta acción sangrienta se basa siempre en una valoración político-moral: el ataque al Cruz del Mar no encuadra en el modo de hacer del Frente Polisario. Es una apreciación que, desde luego, dista de exonerarles de toda culpabilidad porque, apenas una semana antes del ametrallamiento del pesquero español, la organización saharaui, por medio de una nota oficial recogida en varios diarios españoles, daba cuenta de las acciones llevadas a cabo en la última semana, entre las que se encontraban varios ataques «a barcos extranjeros que violaron las aguas territoriales saharauis» y señalaba haber destruido uno que no identificaba a la altura de Dakhla (Villa Cisneros). De la suerte que corrió la tripulación de estos barcos no se decía nada en el comunicado.

    Un portavoz del Frente Polisario en Madrid declaraba recientemente a EL PAIS que si el Gobierno español no solicitaba la información prometida es porque le sobran datos para saber que no fue su organización la autora de la criminal acción. Según el representante saharaui, sus relaciones con la UCD -el Gobierno no les reconoce- no se han deteriorado en absoluto después del ataque al Cruz del Mar.

    Está claro que este hecho no ha tenido ninguna consecuencia política respecto al Frente Polisario por más que la Comandancia de Marina de Las Palmas haya interpuesto una acción penal contra cinco saharauis como supuestos autores de un delito contra el derecho de gentes. Si el Gobierno estuviera convencido de que ciertamente esos cinco saharauis tienen algo que ver con el ametrallamiento del pesquero se echan de menos las consecuencias políticas de una acción de esta gravedad.

    Otro silencio oficial sorprendente es la falta de respuesta a una información publicada en el diario El Día de Santa Cruz de Tenerife, según la cual Marruecos habría presionado a Madrid para que no prosiguiera la investigación sobre el atentado al Cruz del Mar. Ceuta y Melilla y la instalación en Tarfaya de una emisora para uso del MPAIAC serían, según este periódico, elementos esgrimidos por Rabat en esta supuesta extorsión sobre las autoridades españolas.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 28 de enero de 1979

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Cruz del Mar, terrorismo, pesca,

  • Una guerra de desgaste contra la ocupación

    Eduardo San Martín

    El País, 5 Mayo 1976

    Concluida para unos, la crisis del Sahara no ha hecho nada más que empezar para otros, entre los que se encuentra, en calidad de primer interesado, el pueblo saharaui. El conflicto del Sahara no es solamente la historia de una descolonización, sino también el principal agente de ruptura de un bloque que sólo llegó a nacer en declaraciones de principio: el Magreb unido. La solución de la crisis -anexión o independencia- debe condicionar el futuro -equilibrio político de la región y, de momento, ha colocado al borde de la guerra a dos regímenes. que se detestaban de antiguo. Nuestro redactor Eduardo San Martín, viajó recientemente ala región. para detectar los, parámetros de una crisis a la que nuestro país, a pesar de una salida precipitada y por razones obvias, no es ajeno en absoluto.

    Desde el día 1 de noviembre de 1915, fecha en que comienzan a entrar en territorio saharaui los primeros contingentes regulares de tropas marroquíes, el Frente Polisario comienza contra «los ejércitos invasores» lo, que califica como «guerra de desgaste». Anteriormente, los guerrilleros saharauis habían tenido oportunidad de medirse con los soldados marroquíes que integraban el FLU (Frente de Liberación y Unidad), movimiento pretendidamente saharaui, que comenzó a actuar en mayo de 1975. La lucha del Frente Polisario contra las tropas marroquíes y mauritanas constituye en realidad la «prueba de fuego» decisiva para una organización elemental, que pretende convertirse en un auténtico movimiento de liberación.Los responsables del Polisario: son extremadamente cautos cuando se trata de hablar del número de combatientes y del tipo y origen de su armamento. Se calcula, sin embargo, que cuentan con unos 7.000 hombres armados, en pequeña parte, con el material procedente de los antiguos soldados indígenas de la Policía Territorial y de las Tropas Nómadas, y, en, mayor medida, con las generosas contribuciones de Argelia.

    El Polisario utilizá también el material capturado a sus,enemigos. Sólo en Affigalá de acuerdo con sus partes militares, se apodéró de doce jeeps, quince camiones, once morteros y 214 fusiles «Fall».

    La batalla de Amgala, en el norte, éstá inscrita en el palmarés del Frente Polisario como uno de sus más importantes hechos de armas junto con la resistencia al pequeño y mal entrenado ejército mauritano, en La Güera y Air Bentili. Atacando Amgala, el Polisario se adelantó a la. realización por el ejército marroquí de una «operación tenaza», a partir de Malibes y Guelta, que tenía por objetivo cortar a los guerrilleros saharauis su contacto con la pequeña extensión donde, el Sahara tiene frontera con Argelia.

    ¿Fusiles contra aviones?

    Un total de ocho aviones marroquíes fueron derribados durante los tres primeros meses del año. Los morros de los Mirage están expuestos como trofeos en un campo de refugiados, y dos pilotos de F-5 son prisioneros del Frente. «Uno de ellos fue alcanzado con un fusil de 1936. Los otros no sé …» La explicación del militante polisario parece poco convincente. Alguien nos recuerda que los argelinos disponen actualmente de misiles soviéticos tierra-aire Sam-7. El Frente niega; sin embargo, que militares argelinos combatan a su lado.

    De-todas formas, ¿cómo 7.000, u 8.000 guerrilleros podrán derrotar a un ejército marroquí de más de 30.000 hombres, dotado con modernos Fr5 y Mirage? «El desierto es muy duro -me respondió un polisario- Nosotros vivimos casi sin. agua, pero los marroquíes no llegarán a habituarse. Además, según el testimonio de nuestros prisioneros, los soldados de Hassan no saben porqué están combatiendo. »

    Los militantes del Polisario confían en que una «guerra de desgaste» provocará inevitablemente problemas dentro del ejército marroquí, y me muestran el último de los cinco manifiestos publicados hasta ahora por una organización antimonárquica que actúa dentro del ejército deMarruecos y denominada -16 dé Agosto en recuerdo de aquel día de 1.972 en que se frustró el segundo atentado militar c5oritra la vida de Hassan II.

    La influencia de los mauritanos

    En el terreno político el, Frente Polisario pasa por una etapa de transformación profunda. De un movimiento casi espontáneo, integrado por unos centenares de guerrilleros sin instrucción que combatían a las tropas españolas con un armamento elemental, el Frente aspira a convertirse en una sólida estructura política en la tradición de los movimientos, de liberación de otras antiguas colonias africanas.

    Aunque los responsables polisarios son también muy discretos a este respecto, es perceptible, sin embargo, en el sentido antes apuntado, una creciente influencia ideológica de los militantes «francoparlantes» de origen mauritano o exiliados en Marruecos,- con una preparación superior a los combatientes del interior. Muy en concreto sería Babá Miské, antiguo diplomático mauritano y portavoz oficial, del Frente, la persona actúalmente, más influyente en la orientación política de la-organización.

    Muy probablemente se deba a esta influencia elte cho de que la Constitución de la República Arabe-Saharaui Democrática, todavía no traducida al Español, incluya ya el concepto «socialismo» como objetivo a alcanzar por el nuevo Estado. Hasta na hace mucho, ningún responsable se atrevía a definir ideológicamente al Frente si no era para proclamar su fe árabe, islámica y tercermundista. Babá Miské es, según quienes le conocen, el único alto responsable con una cierta formación marxista.

    Debe ser, sin embargo, el tercer congreso del Frente Polisario, previsto para este mes, el que consagre de forma.más precisa esa orientación.

    El Polisario es consciente, por otra parte, de la vulnerabilidad deun- Estado basado en tan débir les estructuras como es la RASD.Como me recordaba el primer ministro, España no dejó en el territorio sino auxiliares administrativos. La falta de preparación política y cultural de muchos los militantes saharauis es evidente.

    Por eso ponen el acento cada vez con más ínsistencia en el objetivo final de la construcción de. un «Magreb de los pueblos» en una actualización de distinto signo del,«Gran Magreb» soñado por los padres de las naciones de la región. El Polisario piensa que su lucha contra el «régimen reaccionario» de Hassan II constituye un gran primer paso en la realización de ese proyecto.

    PROXIMO CAPITULO: A Argelia no le conviene la guerra

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, guerra de guerrillas,

  • Camión con 12 toneladas de hachís atraviesa 2500 km sin ser inquietado

    Marruecos acaba de anunciar la captura de un camión que llevaba a bordo un cargamento de 12 toneladas de hachís.

    Según fuentes oficiales, la captura tuvo lugar en el puesto de control fronterizo de El Gargarate. Para llegar desde el extremo norte de Marruecos al extremo sur del Sáhara Occidental, el camión tuvo que recorrer una distancia de 2500 km.

    Observadores marroquíes se preguntan cómo es posible que este vehículo cargado con mercancía prohibida haya podido tanta distancia sin haber sido inquietado por las decenas de controles de la policía y la gendarmería implantados a lo largo de su recorrido. « Todo el mundo sabe que Marruecos es un Estado policíaco controlado por miles de soplones, confidentes y chivatos y donde nada pasa desapercibido », dicen.

    Hace poco, las autoridades marroquíes también anunciaron la captura de una banda de traficantes de cocaina que « tenían la intención de construir un aeropuerto en la región saharaui de Bojador ». Anuncios que entran en el marco de los desesperados intentos para convencer a Occidente de que reino alauita juega el papel de perro guardián contra el terrorismo y el tráfico de drogas, mientras que sus secuaces actúan a sus anchas en la región del Rif produciendo el hachís que llena las calles de Europa.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, tráfico de drogas, hachís, cannabis,

  • El presidente mauritano destapa la hipocresía de Occidente con respecto al conflicto del Sáhara Occidental

    El presidente mauritano Mohamed Uld Abdelaziz afirma que el Occidente no quiere ver un estado independiente en el Sáhara Occidental.

    En una declaración concedida al sitio Raialyoum, Uld Abdelaziz declaró al periodista palestino y fundador de esta página, Abdelabri Atuán, que « Occidente, Estados Unidos y Europa no quieren un país independiente entre Mauritania y Marruecos y este es el problema. Todo lo que puedas oir fuera de este contexto no es cierto ».

    Para el presidente mauritano el principal obstáculo ante la solución del conflicto del Sáhara Occidental es la posición no declarada de esos países y que es contraria a la creación de un estado independiente sobre el territorio de la antigua colonia española.

    De esta manera, Uld Abdelaziz destapa el doble lenguaje utilizado por las potencias occidentales en los que al Sáhara se refiere. Por un lado, pretenden defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y por otro se oponen a la soberanía de este pueblo sobre sus tierras.

    Sin embargo, parece ser que Occidente olvida que el pueblo saharaui ya se ha autodeterminado al proclamar su independencia el 27 de Febrero del 1976. Más de 80 países del mundo reconocen a la RASD y es miembro de pleno derecho en la Unión Africana.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Mauritania, Occidente, Europa, Mohamed Uld Abdelaziz, RASD,

  • El fiscal anticorrupción Felipe Briones, en las jornadas de concienciación del Sáhara en Elche

    Descripción de El fiscal anticorrupción Felipe Briones, en las jornadas de concienciación del Sáhara en Elche

    Por Las Mañanas de Onda Ilicitana ha pasado la vicedirectora del IES La Foia, Noelia Bru, para hablar de las jornadas de debate y concienciación que el centro ha organizado para la mañana de este jueves 12 de abril en el Centro de Congresos de Elche.

    Participará, entre otros, Felipe Briones, conocido por ser uno de los fiscales anticorrupción de la provincia de Alicante, en este caso en calidad de secretario general de la Asociación Internacional de Juristas para el Sáhara Occidental (IAJUWS).

    Fuente : Radio Elche, 11/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Felipe Briones, Elche,

  • Sukeina Ndiaye, la mujer que viste resistencia

    Lo primero que sientes al entrar en casa de Sukeina Ndiaye es una generosidad rebosante. Unas telas colocadas junto a la ventana dan calidez a la zona del salón, donde alfombras en tonos granates cubren el suelo. Sobre ellas, y en pequeñas mesas, dos bandejas: una con aperitivos y zumos; otra, con una tetera y cuatro pequeños vasos de cristal alineados, los kisan, listos para templar el paladar.

    Sukeina llegó a Tenerife en 1998. Viajó desde el campamento de refugiados de Tinduf, en Argelia, donde miles de saharauis sobreviven aún con la esperanza de poder regresar algún día a un Sáhara libre e independiente. Sukeina pasó 20 años de su vida en tierras argelinas. Las condiciones allí, cuenta, son “duras” y faltan muchas cosas materiales. Sin embargo, se siente “afortunada” porque no le tocó vivir en el Sáhara ocupado, un territorio, dice, donde los saharauis viven como extranjeros en su propia tierra. “No tienen acceso a sus riquezas ni a los recursos naturales. Y tienen que soportar vejaciones y humillaciones por ser saharauis”, señala.

    En noviembre de 1975, Marruecos invadió el Sáhara occidental, por aquel entonces colonia española. Pese a estar prevista la celebración de un referéndum de autodeterminación, España finalmente entregó el territorio a Marruecos y a Mauritania en un acuerdo ilegal no reconocido internacionalmente. Desde ese momento, el pueblo saharaui fue abandonado a su suerte.

    La familia de Sukeina vivía en el lado mauritano. En 1978, tras un golpe de estado en el país, cruzaron la frontera y se desplazaron a Tinduf. “Gracias a Dios”, comenta, “me tocó la parte de Mauritania. Ahí hubo una invasión, pero diferente a la que ha vivido la población saharaui a la que le tocó la parte ocupada por Marruecos”.

    Hoy, cuatro décadas después, reside en el sur de Tenerife, en el pueblo pesquero de Los Abrigos, donde asegura que nunca se ha sentido aislada. Al contrario, afirma, “cuando llegué a Canarias, me sentí en casa”. Ahora trabaja como intérprete de árabe en los juzgados del sur de la isla, en comisarías y en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Hoya Fría.

    Nunca se separa de su melfa, “la mejor bandera que podemos tener”, asegura. La melfa es el traje típico de las mujeres saharauis, una tela de unos seis metros de longitud que cubre todo el cuerpo hasta la cabeza. Vestirla aquí es su “seña de identidad”, una forma de recordar la lucha del pueblo saharaui y, en especial, la de las mujeres. Pero vestirla aquí es, también, motivo de comentarios machistas y racistas.

    Cuenta Sukeina que su forma de vestir se asocia en muchas ocasiones a una concepción “arcaica” de la mujer árabe y africana. La mujer saharaui, explica, es como todas las mujeres del mundo y se enfrenta a situaciones de machismo y de vulnerabilidad que pueden existir en muchos otros contextos. “Hoy las mujeres saharauis estamos luchando desde nuestra posición para acabar con el techo de cristal”. Ese, apunta, que también frena y limita a las mujeres europeas.

    Del mismo modo, su forma de vestir desata los prejuicios de muchas personas que perciben su melfa como algo amenazante o como sinónimo de radicalización. De hecho, son bastantes los casos en que Sukeina ha sido increpada o, en sus propias palabras, “humillada” solo por eso. “El hecho de que vistas diferente”, insiste esta mujer saharaui, “no te hace diferente al ser humano”.

    Pero ¿cómo combatir estas actitudes? Pues con algo tan sencillo como las palabras, dice Sukeina. “Hay muchas personas que no se pueden defender por la barrera idiomática, pero como yo puedo”, explica, “lo hago, no me callo”. De esa manera, pone de relieve la imagen tendenciosa que, a menudo, se tiene sobre aquello que es diferente o no se comprende (o no se quiere comprender). “A mi me indigna que la gente no espera preguntar o saber” el porqué de las cosas. “Ya lo dan por hecho”, lamenta.

    Para desafiar esos prejuicios Sukeina trabaja desde diferentes colectivos sociales de las islas como el Consejo de Igualdad de Adeje o la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias. A través de estas plataformas, lucha por el entendimiento entre personas de diferentes culturas y reivindica la dignidad de todos los pueblos. Se siente una privilegiada por poder expresar sus opiniones y críticas libremente, aunque ese privilegio es también para ella una responsabilidad: “tengo la oportunidad de denunciar los atropellos que sufren los saharauis en la zona ocupada” y el “apagón informativo” de gobiernos y medios de comunicación.

    En ese sentido, Sukeina considera que el gobierno canario debería “dar un paso más serio” en su apoyo al pueblo saharaui, ya que, según ella, no todos los representantes públicos se implican de la misma forma. “Depende, no del partido, sino de la persona, de la sensibilidad que tenga”. No obstante, a su juicio, la sociedad canaria es “muy cercana” y empática con la causa saharaui. “Nos sentimos a gusto aquí, no cambiaría vivir en Canarias por vivir en otra parte”. “Solo”, añade, “por poder volver a mi hogar: un Sáhara libre”.

    *Esta pieza forma parte de la serie Voces de la diversidad.

    Fuente : Canarias3puntocero, 11 Abr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Sukeina Ndiaye, Canarias, Frente Polisario, Marruecos,

  • Russia : Comunicado oficial sobre la visita de Mhammad Khaddad

    Sobre la reunión del Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia sobre el Medio Oriente y África, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, con el jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente Polisario M. Haddad

    NOTA DE PRENSA

    El 11 de abril, el Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia para Oriente Medio y África, Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, recibió al jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente POLISARIO, M. Haddad.

    Durante la conversación, se intercambiaron opiniones a fondo sobre la solución para el conflicto del Sahara Occidental, incluido el contexto de los preparativos para la próxima reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la prorrogaón del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental.

    La parte rusa reafirmó su posición de principio a favor de resolver el problema del Sáhara Occidental sobre la base de las resoluciones pertinentes de la ONU. En este contexto, se subraya la necesidad de que la comunidad internacional coordine sus esfuerzos para promover el logro de una solución sostenible con el fin de mejorar la situación en la región del Magreb. También se hizo hincapié en el apoyo constante a las actividades del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, H. Kohler.

    Fuente : Ministerio Ruso de Asuntos Exteriores de la Federación

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Rusia, ONU, MINURSO, Horst Kohler,