Catégorie : Sahara Occidental

  • Cuando EEUU declaraba no reconocer la soberanía de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara

    Estados Unidos precisa su posición en el tema del Sahara

    JUAN GONZÁLEZ YUSTE

    El País, 14 OCT 1977

    Un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano reiteró ayer, ante un comité del Congreso, la política de neutralidad sobre el conflicto del Sabara Occidental mantenida por la Administración Carter y dijo, que, según sus informaciones no existen indicios de que el Gobierno de Madrid vaya a cambiar su política respecto a la ex colonia española.

    El Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes celebró ayer una audiencia de cuatro horas de duración sobre el conflicto del Sahara, en la que estuvo presente un representante del Frente Polisario, un profesor de Derecho Internacional marroquí, varios expertos norteamericanos y el secretario adjunto del departamento de Oriente Próximo y Asia del Sur del Departamento de Estado, Nicholas Veliotes.Veliotes explicó ante el presidente del comité, el representante Donald Frazer, la postura de la Secretaría de Estado norteamericana ante el problema del Sahara, y respondió después a una serie de preguntas hechas por el presidente del comité.

    Cuando éste hizo referencia a un reciente artículo aparecido en el diario New York Times en el que se anunciaba un cambio de posición del Gobierno español en su política hacia la antigua colonia, el funcionario del Departamento de Estado dijo que había mantenido recientemente contactos con un «alto funcionario» español y que no había obtenido esa conclusión, sino que, por el contrario, Madrid seguiría manteniendo la misma política hacia el Sahara Occidental.

    «Estados Unidos no desempeña un papel directo en la zona y ha mantenido una política de neutralidad», dijo Nicholas Veliotes, que recordó a continuación que Norteamérica había reconocido el acuerdo de Madrid de noviembre de 1975, ya que había votado a favor de una resolución de la. ONU en que se hace referencia al mismo. Por otra parte -explicó-, nos hemos negado a aceptar las peticiones de soberanía sobre el territorio hechas por Marruecos y Mauritania, aunque reconocemos el control administrativo de ambos países sobre el antiguo Sahara español.»

    Para Norteamérica, el conflicto debe resolverse desde una base regional, con la ayuda de la ONU y de la OUA, pero sin que intervengan en él las grandes potencias.

    Manifestó que hacer un juicio sobre si el proceso de autodeterminación ha sido legalmente completado podría complicar «nuestras amplias relaciones con Marruecos y nuestra amistad con Mauntania, por un lado, y afectar, por otro a nuestros importantes intereses económicos y cada vez mejores relaciones con Argelia».

    Cuando el presidente del comité interrogó a Veliotes sobre las ventas de material bélico norteamericano a Marruecos y su posible utilización en territorio saharaui, el representante del Departamento de Estado dijo estar informado de que algunos reactores F-5 habían sido empleados, e incluso alguno de ellos derribado, por el Polísario. Majid Abdullah, miembro del Frente Polisario, habló en francés con traducción simultánea ante el comité, y calificó el conflicto como «la segunda guerra colonial» mantenida por su pueblo. Describió la «marcha verde» como una invasión militar camuflada y narró los bombardeos ejectuados por el ejército marroquí contra pueblos saharauis.

    El profesor Bennuna, de la Universidad de Rabat, expuso las conocidas tesis marroquíes sobre su soberanía en el territorio, que fueron apoyadas por el profesor William Zartman, de la Universidad de Nueva York, quien calificó a la guerrilla del Polisario como «artificial e-irresponsable». En cambio, el profesor Thomas Franck, de la facultad de Derecho de la Universidad de Nueva Yosk, se mostró partidario de la autodeterminación.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 14 de octubre de 1977

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Estados Unidos, soberanía,

  • España democrática, Argelia y la cuestión del Sahara occidental

    NAIT MAZI

    El PAIS, 16 DIC 1977

    Director del diario argelino «El Moudjahid»

    Hace algo más de dos años que en contra de todo lo que se podía esperar, España, con la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, desviaba el proceso natural de descolonización del Sahara occidental y abandonaba así al pueblo saharaui a la invasión y a la ocupación extranjera, a pesar de sus muy formales y solemnes promesas, sin tener en cuenta la declaración fundamental de las Naciones Unidas sobre la descolonización de territorios no autónomos contenida en la resolución 1.514, suscrita solemnemente por España.

    España habla neg ociado y concluido un verdadero trueque con Marruecos y Mauritania creyendo obtener de la operación cierto número de ventajas económicas en los terrenos de los fosfatos y de la pesca, ventajas que, ironía del destino, iban a ser puestas en cuestión en la primera tría igual oportunidad, como sería igualmente puesto en cuestión el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, privado por la fuerza de su existencia como nación.

    La gravedad del problema no termina aquí: el acuerdo de Madrid, provocando un cambio de fronteras, desestabilizó toda la región noroccidental de Africa Vino a arruinar una política de buena vecindad y cooperación conseguida durante una década en la región, a suscitar tensiones inestabilidad e inseguridad, constituyendo un peligroso precedente para el resto del continente africano, ya que uno de los principios fundamentales de su carta afirma la intangibilidad de las fronteras heredadas de la colonización.

    Un problema que debía haber sido estrictamente de descolonización de un territorio transformó, por sus terribles consecuencias, toda la problemática regional. Marruecos y Mauritania, que no habían contado con la resistencia del pueblo saharaui e incapaces de triunfar, recurren a la fácil coartada del conflicto bilateral con Argelia y a la amenaza del derecho de persecución, de siniestro recuerdo para nosotros.

    Es cierto que España, llamada a ratificar el hecho consumado, ha sabido retirar a tiempo su respaldo político a un deseo anexionista con la declaración valiente y lúcida del 26 de febrero de 1976, puesto que después de la reunión folklórica de la Djemaa había visto claramente los aspectos más sórdidos.

    Pero los envíos continuos de armamento y de equipo, el silencio y el inmovilismo de España frente a la tragedia del pueblo saharaui y el peligro de extensión del conflicto del Sahara a toda la región dan a la política española una impresión de confusión, de ambigüedad y de dimisión.

    España democrática no puede sin riesgo para ella misma, para la credibilidad de los valores y principios que pretende encarna hoy día frente al mundo, persistir en su indiferencia respecto a un pueblo saharaui que ha puesto sus esperanzas en la democracia española y que ha rechazado con coraje y tenacidad los falsos destinos que le han querido imponer por la fuerza y la violencia.

    Después del acontecimiento del 15 de junio, trascendente y dolorosa prueba del más reciente pasado, el pueblo saharaui, encarnado en su legítimo representante: el Frente Polisario, ha multiplicado sus propuestas y sus gestiones cerca de todos los representantes auténticos del pueblo español y de su Gobierno. Sin exclusiones y sin preámbulos, les ha tendido la mano en nombre de ese generoso pasado común y para salvaguardar las posibilidades y las promesas del porvenir.

    Se trata, para este pueblo orgulloso de su pasado y de su historia reciente escrita con letras de sangre sobre la arena del desierto de sobrepasar los paréntesis trágicos del pasado y crear el es quema del porvenir sobre relaciones confiadas y fructuosas con España democrática.

    Se trata, pues, de reunir sin complejos las condiciones de un diálogo que abra el camino de la paz a la cual aspiran tanto el pueblo saharaui como los otros pueblos de la zona.

    Recientemente, con ocasión de la 32 sesión de las Naciones Unidas, España ha tomado una iniciativa en este sentido.

    Argelia, preocupada por aprovechar toda probabilidad de paz, ha aceptado esta iniciativa y añade hoy la llamada a profundizar la reflexión y el acuerdo para traducir estas convergencias en una línea de acción concreta para el retorno de la paz, de la estabilidad y de la seguridad en la región.

    España, para ser consecuente con su deseo de paz, debería decretar un embargo inmediato y total de los envíos de armas destinados a cualquiera de los países implicados en el conflicto, reconocer a ejemplo de otros países la personalidad jurídica del pueblo saharaui (y si ella tiené todavía alguna duda sobre su representatividad, por lo menos reconocerle como interlocutor y como parte en el conflicto), emprender la iniciativa de la convocatoria de una conferencia regional sobre el Sahara occidental con presencia de todos los países implicados y del Frente Polisario, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para examinar las modalidades de una consulta a todas las poblaciones saharauis, libre y legal, que es además la mejor garantía de una cooperación regional con todos los países del Magreb sin exclusiones y, por qué no, con un Estado saharaui independiente abierto a una cooperación económica y cultural privilegiada con España, cooperación derivada de la historia y la cultura común, la proximidad geográfica, las complementariedades económicas y el peso de las realidades geopolíticas.

    Es decir, España tiene todavía medios para asumir plenamente sus responsabilidades de país miembro de la comunidad internacional, de país vecino y de potencia media que tiene sustanciales intereses en la región.

    Es importante subrayar aquí, en contra de una idea extendida con mala fe, que nadie, ni Argelia, ni el Frente Polisario, ni la ONU, desean ni reclaman el retorno de las tropas españolas al Sahara occidental.

    El problema se establece en términos de compromiso político, jamás en términos de compromiso militar. Se trata de abrir paso a una solución pacifica de este doloroso conflicto.

    Argelia (volviendo a afirmar que no busca ninguna ventaja económica o territorial) y España deben aportar, en una reunión colectiva con las otras partes implicadas a fuerza de valentía, perseverancia y esfuerzo, una contribución positiva a la causa de una paz justa y duradera. Se trata ciertamente de un formidable reto que hay que señalar como interés objetivo y mutuo de todos los pueblos, desde los Pirineos al Atlas, interés, bien entendido, de España y del Magreb.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 16 de diciembre de 1977

    Tags : Sahara Occidental, Argelia, España, Marruecos, Frente Polisario,

  • ‘Concierto por el Sahara Occidental – Cantando a través del muro’

    El Ayuntamiento de Bilbao y la asociación Club 44 organizan el ‘Concierto por el Sahara Occidental. Cantando a través del muro’, en el que participarán My Darling Clementine (Reino Unido), Matt Harding (EE.UU) y Martha Fields Band (EE.UU).

    Las actuaciones irán precedidas por la proyección del documental ‘Explicación del conflicto del Sahara Occidental’, presentada por el profesor de Derecho Internacional Público de la UPV Juan Soroeta.

    ‘Concierto por el Sahara Occidental. Cantando a través del Muro’ está basado en el disco colectivo ‘Singing through the Wall. Songs for Western Sahara’ que hace referencia, a su vez, al muro de más de 2.700 km construido por Marruecos para proteger el territorio ocupado en Sahara Occidental y evitar la vuelva de los refugiados saharauis a su país.

    Fuente : El Correo, 11 Abr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Concierto cantando a través del muro, Bilbao,

  • Sahara Occidental : Autodeterminación y represión

    La política basada en los hechos consumados constituye una de las graves injusticias que se repiten a lo largo de la historia. En el caso del Sahara Occidental, la gravedad de esta anomalía sube en varios grados ya que el hecho consumado fue impuesto por Francia, una potencia mundial que dispone del derecho al veto en el Consejo de Seguridad.

    Gracias al apoyo incondicional de París a Marruecos, las violaciones cometidas por este último contra la población saharaui y la MINURSO adquirieron, a causa de su continuidad en el tiempo, un caracter constante et duradero hasta el punto de poner en evidencia el fracaso de las tentativas onusinas para resolver el conflicto cuadragenario del Sáhara Occidental sobre la base de los parámetros de la legalidad internacional.

    Tanto Francia como Marruecos jugaron con el factor del tiempo, un elemento susceptible de volverse contra ellos dada la determinación de los saharauis a hacer respetar sus legítimos derechos.

    Si Francia, gracias a su derecho al veto, pudo conspirar contra las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui y el derecho internacional en nombre de intereses económicos y geopolíticos, no es menos cierto que fracasó en su intento de configurar la voluntad de los saharauis a causa de su apoyo a la represión que Marruecos practica contre la población saharaui en los territorios ocupados.

    « Esta cosa que se llama ONU », como la calificó el presidente francés Charles De Gaulle, se ha convertido en un juguete entre las manos de potencias que intentan dar una nueva definición al principio de autodeterminación con el fin de hacer definitiva la ocupación marroquí. Sin embargo, la tentativa de estas potencias chocó contra su flagrante parcialidad en la cuestión de los derechos humanos.

    Tanto Francia como Estados Unidos pretenden defender la autodeterminación del pueblo saharaui, un derecho que intentan introducir como parte constituyente de la proposición marroquí de autonomía. Pero autodeterminación y represión son dos elementos incompatibles que deben ser disociados si quieren convencer a los saharauis de su buena voluntad y de la de Marruecos. Elogiar la proposición marroquí mientras las porras hacen estragos y la represión es el pan de cada día para los saharauis es una prueba de la falta de seriedad por parte del Consejo de Seguridad y para la institución onusina en general. Es una realidad que pone en tela de juicio unas negociaciones acompañadas de tortura, asesinato y suplicio.

    La solución preconizada por el Consejo de Seguridad no puede estar basada en el principio de autodeterminación ya que es una solución impuesta por la fuerza de la represión y no por libre elección.

    Si autodeterminación es sinónimo de libertad de decisión, en el caso del Sáhara Occidental, París y Washington son los que deciden en detrimento del derecho internacional y de los derechos humanos más elementales. Una estrategia que podría tener serias repercusiones sobre la estabilidad de toda la región ya que lo que están haciendo, franceses y americanos, es empujar los saharauis a la guerra como única alternativa para arrebatar sus derechos.

    Por lo tanto, el apoyo del Consejo de Seguridad al derecho de los saharauis a la autodeterminación siempre será visto como un embuste mientras la MINURSO ejerza sin prerrogativas para supervisar las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    Tags: Derechos humanos, Sáhara Occidental, Frente Polisario, ONU, Marruecos, autodeterminación, MINURSO,

  • Sahara Occidental : Autodétermination et répression

    La politique, fondée sur des faits accomplis, constitue l’une des graves injustices qui se sont répétées tout au long de l’histoire. Dans le cas du Sahara Occidental, le fait accompli a été imposé par la France au Conseil de Sécurité.

    Grâce au soutien de Paris les violations commises par le Maroc envers la population sahraouie et la MINURSO ont acquis, en raison de leur continuité dans le temps, un caractère constant et durable au point de rendre évident l’échec des tentatives onusiennes de résoudre le conflit quadragénaire du Sahara Occidental sur la base des paramètres de la légalité impossible.

    Autant la France que le Maroc ont joué sur le facteur du temps, un élément susceptible de se tourner contre eux en raison de la détermination des sahraouis à faire respecter leurs droits légitimes.

    Si la France, gràce à son droit de veto, a pu conspirer contre les sahraouis et le droit international au nom des intérêts économiques et géopolitiques, il n’est pas moins vrai qu’elle a échoué à configurer la volonté des sahraouis en raison de son soutien à la répression que le Maroc pratique contre le peuple sahraoui dans les territoires occupés.

    Le machin de l’ONU tel qui l’a qualifié le président français De Gaulle est un jouet entre les mains de puissances qui tentent de donner une nouvelle définition au principe d’autodétermination en vue de rendre l’occupation marocaine définitive. Mais elle a échoué à imposer sa solution en raison de sa flagrante partialité dans la question du respect des droits de l’homme.

    Autodétermination et répression sont deux éléments incompatibles qui doivent être dissociés afin de convaincre de la bonne foi du Maroc et de la communauté internationale. Louer la proposition marocaine alors que la matraque sévit sans scrupule est un indice du manque du sérieux du Conseil de Sécurité et de l’instituion onusienne en général.

    Si autodétermination veut dire liberté de décision, dans le cas du Sahara Occidental, ce sont les Etats-Unis et la France qui décident au détriment du Droit international et des droits de l’homme les plus élémentaires. Une stratégie qui risque de se retourner contre la stabilité de toute la région et les peuples de l’Afrique du Nord puisque Paris et Washington poussent les sahraouis à reprendre les armes.

    Par conséquent, le soutien du Conseil de Sécurité au droit des sahraouis à l’autodétermination n’est qu’un leurre tant que la MINURSO n’a pas de prérrogatives pour superviser les violations des droits de l’homme au Sahara Occidental.

    El Correo Diplomático Saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, autodétermination, ONU, MINURSO, droits de l’homme,

  • Sahara : Generaciones nacidas en el exilio

    Desde que en 1975 España cedió a Marruecos y Mauritania la administración del Sahara Occidental, el pueblo saharaui vive dividido entre los territorios ocupados por Marruecos, las zonas liberadas de la República Árabe Saharaui Democrática (una pequeña porción al este del muro militar marroquí) y los campamentos de personas refugiadas, en la hamada de Tinduf.

    Dos generaciones han nacido en estos campos en el exilio. La mayor parte sobrevive refugiada en Argelia en medio de un desierto estéril y con unas condiciones de vida durísimas. 173.600 personas saharauis están refugiadas en los campamentos de Tinduf, según ACNUR.

    Allí viven, en tiendas, sin agua corriente, en condiciones climatológicas extremas (con frecuentes tormentas de arena y 54 grados en verano), dependiendo casi totalmente de la ayuda internacional para comer. Un tercio de los niños y las niñas sufren desnutrición crónica y dos tercios de las mujeres, anemia. El absentismo escolar es cada vez mayor y solo el 10% alcanza la educación superior.

    Y a todos estos problemas hay que añadir el éxodo de la gente joven. La juventud se debate entre la resistencia, la rebelión y la desesperanza. Ante la falta de oportunidades y la pasividad de la comunidad internacional, que hace mella en las expectativas de este pueblo de recuperar sus tierras, una de las pocas opciones que les quedan es intentar emigrar a otros países, como España.

    Fuente: Festival de Cine y Derechos Humanos, Donostia

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, exilio, juventud, generación, campamentos de refugiados, Tinduf,

  • El Consejo de Seguridad debate sobre el Sahara Occidental

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad se reunió este miércoles en Nueva York para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental y evaluar los pasos iniciales seguidos por el emisario Horst Kohler para reactivar el proceso de la ONU.

    Además de Horst Kohler, quien tiene previsto hablar en esta reunión por videoconferencia, el Consejo también recibirá una reunión informativa del Jefe de Minurso, Colin Stewart.

    En el Consejo de Seguridad, la renovación del mandato de la misión de la ONU se produce este año en un contexto diferente: el acorrolador informe del Secretario General sobre Marruecos.

    No hay duda de que el documento de este año contiene elementos que nunca han aparecido en los informes anteriores de la Secretaría General.

    Las principales violaciones del acuerdo militar Nº1, las restricciones a la libertad de movimiento del enviado de la ONU y la Minurso, el bloqueo impuesto a los territorios saharauis ocupados, son todos reproches hechos por el jefe de la ONU a Marruecos en este documento.

    El secretario general de la ONU, que ha pedido el desmantelamiento de un nuevo muro de arena construido por Marruecos en violación del acuerdo militar Nº1, ha indicado que su enviado personal no ha podido establecer contactos con representantes locales en los territorios ocupados.

    Guterres argumentó que estas restricciones están bloqueando la misión y le impiden « cumplir con esta parte de su mandato para ayudar » a su enviado personal, Horst Kohler.

    Los detalles proporcionados por el Secretario General de la ONU sobre las principales violaciones del alto el fuego y de los acuerdos firmados con Marruecos « son motivo de gran preocupación » para el Frente Polisario, declaró la parte saharaui en una carta dirigida al Consejo de Seguridad.

    « Las frecuentes violaciones de Marruecos socavan gravemente el nuevo impulso creado por el enviado personal », escribe el representante saharaui ante la ONU entregada por Namibia al presidente del Consejo de Seguridad.

    El Consejo de Seguridad debería renovar el mandato de Minurso a finales de abril. Estados Unidos, el país encargador de redactar el borrador de la resolución sobre el Sáhara Occidental desean adoptar el texto por consenso, según declararon a la APS fuentes cercanas al asunto.

    La última resolución del Consejo de Seguridad sobre la Minurso fue adoptada en octubre pasado después de una votación de 12 votos contra tres abstenciones (Rusia, Bolivia y Etiopía).

    Los tres países justificaron, entonces, su abstención por el hecho de que sus observaciones no fueron tomadas en consideración por la delegación estadounidense.

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Marrucos, MINURSO, ONU, Horst Kohler, Acuerdo Militar Nº1,

  • Horst Kohler es demasiado ingenuo para conducir las negociaciones

    En el párrafo 25 del último informe sobre el Sáhara Occidental, el SG de la ONU dice : « Se celebraron debates a fondo sobre la manera de lograr una solución política mutuamente aceptable a la cuestión del Sáhara Occidental que fuera realista, viable, duradera, sustentada en la avenencia, justa y perdurable, en régimen de avenencia, y que previera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad ».

    Qué dice la resolución 2240(20189 :

    – Pone de relieve la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en la avenencia y la importancia de adaptar el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas con ese fin;

    – Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General, sin condiciones y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y aceptable para las partes, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y hace notar la función y las obligaciones que incumben a las partes a este respecto;

    – Pone de relieve la importancia de un compromiso renovado de las partes por hacer avanzar el proceso político con vistas a la quinta ronda de negociaciones, recuerda que hizo suya la recomendación formulada en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) en el sentido de que la visión realista y el espíritu de avenencia de las partes son esenciales para lograr progresos en las negociaciones, y alienta a los países vecinos a que hagan contribuciones activas importantes a este proceso;

    Es evidente que tanto el informe de Guterres comme las resoluciones del Consejo de Seguridad hacen hincapié en la cacareada « solución realista ». Para Marruecos, es una alegación a su propuesta de autonomía. El Frente Polisario, por su parte, demostró un alto realismo y espíritu de responsabilidad al proponer la repartición con Marruecos de las enormes riquezas que yacen en el subsuelo y las costas del territorio. Guterres, por su parte, al igual que las resoluciones del Consejo de Seguridad juegan al equilibrismo al dejar, intencionadamente, la cuestión pendiente de una clara interpertación.

    En el párrafo 15, el SG de la ONU dice : « Los días 5 y 6 de diciembre, mi Enviado Personal celebró una primera reunión de mesa redonda sobre el Sáhara Occidental en Ginebra, a la que asistieron representantes de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania. Escogió el formato de mesa redonda como símbolo de la disposición de personas con posiciones divergentes de encontrar una nueva forma de avanzar por la vía del diálogo. La mesa redonda fue la primera reunión presencial celebrada en el contexto del proceso político en seis años y se caracterizó por un clima sincero, respetuoso y constructivo ».

    Aquí, Guterres ensalza lo que él llama « formato » de la reunión al mismo que tiempo que hace la vista gorda ante la causa que llevó a adoptar este formato que no es ni más ni menos que la negativa de Marruecos a negociar con el Frente Polisario y su obsesión de implicar a Argelia en las negociaciones, lo cual de por sí, dice mucho sobre las intenciones de Rabat para ganar tiempo y marear la perdiz.

    Otro punto que destapa la ingenuidad del Enviado Horst Kohler. En el párrafo 17 del informe, se dice : « Durante una sesión sobre los desafíos y las oportunidades para la cooperación en la región, las delegaciones se mostraron de acuerdo con respecto a los elevados costos socioeconómicos de la situación actual en la región e hicieron ver que ese conflicto prolongado dificultaba la cooperación, paralizaba el desarrollo económico y ponía en peligro la seguridad de toda la región del Magreb. Convinieron además en la necesidad apremiante de aumentar la cooperación regional, sobre todo en vista de las elevadas tasas de desempleo y la creciente frustración de las generaciones jóvenes. Mi Enviado Personal se sintió alentado por esta conversación, que interpretó como un aspecto importante en la búsqueda de puntos de convergencia entre las partes y los países vecinos ».

    Leyendo esto, uno casi se siente incapaz de resistir a la tentación de gritar « ¡Bravo! » si estas constataciones fueran un descubrimiento inédito de la última mesa redonda y si no supiera que Marruecos es el único país de la región que mantiene relaciones tensas con todos sus vecinos a causa de su obsesión por extender sus fronteras a costa de la legalidad internacional.

    Además del subdesarrollo y el paro citados por el informe, la región también es víctima del terrorismo financiado por el tráfico de drogas del que Marruecos se convirtió en la principal escala tanto del hachís comme de la cocaina procedente de America Latina.

    « Las delegaciones acogieron con beneplácito la intención del Enviado Personal de invitarlas a reunirse de nuevo con arreglo al mismo formato. Convinieron en que era necesario acrecentar la confianza y se comprometieron a seguir participando en el proceso. El Enviado Personal alentó a las delegaciones a que estudiaran la posibilidad de hacer gestos de buena fe y fomentar una mayor confianza », dice el párrfo 26 del citado informe.

    El Señor Kohler cree realmente que la reanudación de las visitas familiares bajo los auspicios del ACNUR serían susceptibles de fomentar la mutua confianza y hacer avanzar las negociaciones ? Acaso, en el pasado, contribuyeron en ellos de alguna manera ?

    El Enviado Kohler se centra en medidas de confianza que no tienen ningún mérito dejando de lado la única propuesta eficiente en este sentido : la reivindicación saharaui que consiste en liberar a los presos políticos saharauis, levantar la opresión y compartir las riquezas del territorio. Esas sí que son medidas que instaurarían el clima de confianza y harían avanzar las negociaciones.

    Sobra decir que Kohler se llevará une gran decepción ya que su plan se reduce, de momento, a una mera puesta en escena que no lleva a ninguna parte.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, mesa redonda, Antonio Guterres, ONU, MINURSO, medidad de confianza, visitas familiares, negiciaciones, Horst Kohler, Ginebra,

  • Historia – Sahara: desbandada de españoles empleados de Fos-Bucraa

    EL PAÍS, 4 JUN 1977

    La cadena de atentados producida en las últimas horas en el Sahara, que han provocado la desbandada de parte de los trabajadores españoles en Fosfatos de Bucraa, SA, y la renuncia de al menos treinta de los camioneros canarios que transportaban el mineral desde los yacimientos a El Aaiún, parece responder a una ofensiva muy meditada del Frente Polisario, coincidiendo con el séptimo aniversario de su creación, cumplido el pasado 20 de mayo.

    Tras la explosión de una mina el pasado martes cerca de Smara, hecho que causó la muerte de Adolfo Relaño y heridas graves a otro empleado de Fos Bucraa, se han producido nuevos atentados, que han producido bajas entre los miembros de las tropas marroquíes que protegen el diario convoy de fósfatos desde la mina hasta El Aaiún.Las noticias son confusas. Lo seguro es que 129 trabajadores españoles en Fos Bucraa, de los alrededor de cuatrocientos con que contaba la plantilla hasta hace unos días, han decidido abandonar sus puestos de trabajo. Igualmente, alrededor de treinta de los camioneros que diariamente trasladaban los fósfatos extraídos en las minas de Bucraa hasta las instalaciones de la compañía en la playa de El Aaiún, han renunciado a esta actividad y tratan de embarcar sus vehículos con dirección a Las Palmas, sin que hasta el momento hayan obtenido el correspondiente permiso por parte de las autoridades marroquíes.

    La actual situación puede paralizar definitivamente el movimiento en la explotación de Fos Bucraa. Aunque desde hace meses no se extrae ni un gramo de, mineral de los yacimientos, ni funciona la cinta transportadora que, a lo largo de cerca de cien kilómetros de desierto, trasladaba el mineral desde la explotación hasta el punto de embarque, los directivos de la compañía han mantenido un ritmo de la actividad en la empresa que se asemejara a lo normal. Los planes más optimistas permitían pensar en una puesta en marcha de la cinta transportadora a finales del presente año, y un funcionamiento integral de todas las instalaciones en el plazo de doce meses.

    Desde diciembre del pasado año, los directivos de Fos Bucraa (un director general marroquí y un subdirector español), consiguieron poner en marcha la explotación en el aspecto de acopio de mineral, mediante un convoy diario de camiones, fundamentalmente canarios, fuertemente protegido por tropas acorazadas del ejército marroquí, que han transportado una media de 1.100 toneladas de fosfatos. Estos camioneros, que últimamente habían recibido amenazas del Frente Polisario por colaboracionistas con la potencia ocupadora de lo que considera su territorio nacional, y que en su mayoría están controlados por comisionistas o intermediarios que raramente pisan el territorio saharaui, cobran de Fos Bucraa 425 pesetas por tonelada de fósfato transportada, si son transportistas independientes, y 401 si están bajo el control de alguno de los comisionistas.

    Los atentados de estos días parecen dar a entender que el F. Polisario ha considerado rota la tregua concedida a los súbditos españoles que trabajaban hasta ahora en El Sahara y que, en el futuro, las acciones armadas no discriminarán a los marroquíes de los trabajadores españoles de Fos Bucraa.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 4 de junio de 1977

    Los trabajadores de Fos Bucraa bajo la ley del silencio

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Fosfatos de Bucraa, expoliación, pillage, España, Fosbucraa,

  • El muro de la vergüenza

    Por Franklin Ledezma Candanedo

    (Investigación Periodística en diferentes fuentes informativas)

    El Muro de Seguridad o Muro del Sahara Occidental, es un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2720 km construidos por Marruecos en el Sahara Occidental, en el período 1980-1987, y que su usa dese la Guerra prologada en esa región.

    Dicha estructura militar cuenta con búnkeres, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio efectivamente ocupado por Marruecos de las incursiones del Frente Polisario, y evitar la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio.

    Fue construido por el ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y EEUU. Está defendido con armas estadounidenses, sauditas y francesas; muchas de ellas, lo mismo que las minas, helicópteros, tanques y aviación, son excedentes de la guerra de Vietnam, cedidos a Marruecos por el imperio hegemónico. Es también el muro más largo del mundo, después de la Muralla China, y está defendido por más de 180.000 soldados marroquíes, que cada cuatro o cinco kilómetros están desplegados en forma de compañía militar, generalmente infantería.

    Hacia el interior es territorio minado, alambrado, además de haber obstáculos como muros de arena o de piedras (inferiores a un metro normalmente) y radares para detectar cualquier tipo de presencia. Las minas anti-persona, que se extienden por todo el muro, están fabricadas, entre otros países, por España e Italia. El mantenimiento del muro le cuesta a Marruecos el 4,6% de su PIB.

    El muro empezó a construirse entre 1980-1987, para mantener fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa, así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera.

    La construcción se llevó a cabo en varias fases durante la confrontación armada entre el ejército marroquí y el Frente Polisario, cada una de las cuales ampliaban el territorio controlado por el ejército marroquí. Así, en muchos lugares el muro es en realidad un conjunto consecutivo de distintos muros.

    Este muro es algo más que una barrera. Es el símbolo de la ocupación y la agresión del Gobierno marroquí, que se niega a devolver este territorio a legítimo dueño, el Pueblo Saharaui, un territorio que se les arrebató por la fuerza ante la pasividad del Gobierno español y de la Comunidad Internacional, un territorio que encierra grandes riquezas naturales (fosfatos, uranio, petróleo, gas, plomo, titanio, oro, zinc y la zona pesquera), que son el verdadero motivo de la ocupación marroquí y del silencio de las potencias que se benefician de los mismos (Francia, España y EEUU).

    El Muro de la Vergüenza es también una agresión contra los Derechos Humanos, pues su campo de minas (unos siete millones), atenta contra la vida de civiles sin distinguir entre niños o adultos, y son numerosas las mutilaciones y muertes que provocan año tras año de forma indiscriminada, pues las minas esperan silenciosamente a su próxima víctima.

    En el mundo hay entre 800.000 y un millón de saharauis que se encuentran divididos y esparcidos territorialmente y que luchan por su independencia y libertad. El Sahara Occidental o República Árabe Saharaui Democrática es actualmente en pleno siglo XXI, la última colonia africana.

    El Sahara Occidental fue colonia española desde 1884, a partir del reparto del África entre las potencias europeas reunidas en la Conferencia de Berlín celebrada el mismo año (entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, en la ciudad de Berlín). Sin embargo, los saharauis vivían, a pesar de ser colonia, en forma pacífica y dueños de sus recursos naturales como la biodiversidad marina.

    En 1975, mediante el Acuerdo Tripartito en Madrid, España abandona el Sahara Occidental y cede de manera ilegal el territorio (dos tercios a Marruecos y un tercio a Mauritania). Posteriormente, Mauritania se retira del Sahara gracias al Acuerdo de Paz con el Frente Polisario (gobierno saharaui en el año 1979) y lo reconoce como nación. Marruecos, en lugar de hacer lo propio, se expande hacia lo que había liberado Mauritania.

    Es así como Marruecos invade el Sahara Occidental el 31 de octubre de 1975. Los pobladores comienzan a huir tras haber sido invadidos por 25.000 soldados y 350.000 colonos. Los bombardeos con napalm y fósforo blanco provocan esa gran huida, estableciéndose en Tindouf (Frontera con Argelia), hasta el día de hoy, en los campamentos de refugiados. El territorio más allá del muro está bajo el control del Frente Polisario, en lo que denominan territorios liberados; así como una zona hostil, parte del desierto del Sahara, que casi no posee importancia económica.

    Sahara Occidental: El referéndum que nunca llega

    En 1991, se firmó un alto al fuego de acuerdo a un plan de paz entre el Frente Polisario y el reino de Marruecos, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar y la Organización de la Unidad Africana (OUA), con el fin de celebrar un Referéndum de Autodeterminación para el pueblo saharaui. Desde ese entonces, Marruecos viene dilatando el esperado referéndum a pesar de haber firmado el Plan de Paz de la ONU y de la OUA y los Acuerdos de Houston.

    El 31 de abril de ese mismo año, la ONU ordena el ingreso al Sahara de la Misión de las Naciones Unidas por el Referéndum del Sahara Occidental, para vigilar el alto el fuego. Sin embargo, es la única misión de cascos azules que no vigila los Derechos Humanos.

    Desde el año 2005, la población saharaui en las zonas ocupadas, en su afán de defender su derecho a reclamar por su autodeterminación e independencia, ha sido motivo de un sinnúmero de ataques represivos por el gobierno monárquico del rey Mohamed VI. Los saharauis son impedidos de reunirse públicamente, manifestar su rechazo y reclamar por la situación política y social en que viven, en las escuelas se obliga a los niños a declarar que el Sahara es marroquí, a dejar sus tradiciones, su vestido y hasta su nombre.

    El 21 de mayo del 2005, se consolida la Intifada Saharaui, tras el levantamiento de las protestas del pueblo sin armas en octubre del mismo año, cayendo el primer mártir de la Intifada Saharaui, Hamdi Lembarki, en pleno Ramadán en la ciudad ocupada del Aaiún.

    A diario, el pueblo saharaui es víctima de torturas, persecuciones, asesinatos y detenciones arbitrarias a los activistas defensores de los derechos humanos. Actualmente, hay más de 80 prisioneros políticos encerrados en las cárceles marroquíes cumpliendo incluso condenas de cadena perpetua, a veces por el sólo hecho de flamear su bandera.

    El mundo reclama justicia para el pueblo saharaui

    La RASD es reconocida por 83 países del mundo. Ninguna nación del mundo reconoce la invasión marroquí como legítima. La Corte Internacional de Justicia de La Haya absolvió una histórica consulta declarando que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además, existen diversas resoluciones de la ONU, que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui (Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1960).

    Es oportuno destacar que Panamá reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano el 23 de junio de 1978, relaciones que fueron suspendidas el 20 de noviembre de 2013, pero reasumidas el 8 de enero de 2015.

    Panamá fue el primer país americano en reconocerla y el que alojó la que fue la primera embajada saharaui en América (en 1980), información que nos confirmó el lunes 20 de agosto, 2018, el destacado internacionalista panameño, Dr. Julio Yao Villalaz.

    Fuente : Bayano Digital, 9/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, ONU, Panamá, América Latina,