Catégorie : Sahara Occidental

  • Maroc : le peuple marocain, un obstacle devant la construction du Maghreb

    L’Union du Maghreb Arabe (UMA) est né le 17 février 1989 à Marrakech. Ses objectifs étaient :

    – La définition d’une politique commune dans différents domaines ;
    – La réalisation de la libre circulation des personnes, des services, des marchandises et des capitaux ; la concorde entre les États membres ;
    – L’établissement d’une étroite coopération diplomatique ;
    – La mise sur pied des projets communs et l’élaboration de programmes globaux et sectoriels au plan économique ;
    – Le développement des échanges universitaires.
    Force est de constater qu’aucun de ces objectifs n’a été réalisé depuis. Pire encore, l’UMA est une des régions les moins intégrées du monde.

    La raison principale est la gourmandise territoriale d’un de ses membres, le Maroc en l’occurrence. Après avoir trahi la promesse de poursuivre la lutte contre les colonialismes espagnol et français en désarmant et en persécutant l’ALN, Rabat a voulu éteindre le feu intérieur en projetant ses ambitions vers l’extérieur. C’est ainsi qu’il s’en est pris à la Mauritanie en 1960, à l’Maroc : le peuple marocain, un obstacle devant la construction du MaghrebAlgérie en 1963 et au Sahara Espagnol en 1975 alors qu’il tourne le dos aux deux enclaves de Ceuta et Melilla de peur de bousculer la paix espagnole dans ces territoires africains.

    Ainsi, le Maroc est devenu le seul pays au monde à être en conflit avec tous ses voisins et, à cause de son obsession pour les ressources du Sahara Occidental, encouragé dans cela par la France, ses relations avec la communauté internationale ont été déteriorées au point d’entrer en conflit avec le secrétaire général des Nations Unies et un de ses envoyés spéciaux, sans oublier l’audace de l’expulsion de membres de la MINURSO.

    Le régime alaouite est soutenu par le peuple marocain dans ses mésaventures territoriales. Ce soutien le rend arrogant et est devenu la cause principale de l’entêtement des autorités marocaines et un obstacle majeur devant la contruction de l’UMA. Même les pseudos-militants de la gauche marocaine aimeraient voir le roi pervers régner de Tanger au Fleuve Sénégal. Heureusement que les rêves ne coûtent rien. Ils pensent que le Front Polisario est manipulé par l’Algérie mais ils ne voient pas la manipulation dont eux sont victimes de la part d’un régime sans foi ni loi. Leur mentalité ne difère guère de celle de leur Makhzen.

    De ce fait, les marocains, avec leur soutien à l’injustice et aux velléités expansionnistes de la monarchie alaouite, sont devenus un véritable obstacle devant l’épanouissement de la région.. Inconscients et aveuglés par la propagande noire du Makhzen, ils sont incapables de voir la réalité en face : l’ennemi des peuples maghrébins n’est pas le Polisario ni l’Algérie, mais celui qui est l’ennemi de tous les peuples africains : la France.

    En dépit de cela, ils osent demander la réouverture des frontières alors que le contentieux du Sahara Occidental n’est pas encore résolu. Mais l’Algérie est un pays souverain et elle n’est pas prête à livrer ses voisins au colonialistes ni à sacrifier le principe sacré de l’autodétermination. Les 43 années passées en sont la preuve vivante et le peuple sahraoui est plus déterminé que jamais à poursuivre la lutte contre les serviteurs du colonialisme français et ses sujets marocains.

    Tags : Maroc, Front Polisario, Algérie, UMA, Mauritanie, expansionnisme, France, françafrique,

  • Sahara Occidental : Communiqué de l’ONU sur le processus des négociations

    L’envoyé personnel du Secrétaire général pour le Sahara occidental, M. Horst Köhler, a invité les délégations du Maroc, du Front POLISARIO, d’Algérie et de Mauritanie à assister à une deuxième table ronde sur le Sahara occidental, qui se tiendra en Suisse les 21 et 22 mars 2019.

    La réunion se tiendra selon les dispositions de la résolution 2440 du Conseil de sécurité de l’ONU, comme une étape supplémentaire du processus politique visant à la conclusion d’une solution politique qui soit juste, durable et mutuellement acceptable prévoyant l’autodétermination du peuple du Sahara occidental.

    Dans le cadre de la réunion, les délégations commenceront à discuter des éléments qui sont nécessaires à la construction d’une solution durable basée sur le compromis. La réunion procurera aussi aux délégations une occasion de revenir sur certains enjeux régionaux et de discuter de mesures de confiance.

    L’envoyé spécial a déjà tenu des consultations avec les délégations afin de préparer celles-ci pour la tenue de la table ronde. Il espère que la réunion permettra de renforcer la dynamique positive générée par la première table ronde en décembre 2018.

    Source : ONU

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, MINURSO, ONU, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental : desminado y visitas familiares serán el objetivo principal de la próxima mesa redonda

    Según un despacho de EFE, que cita fuentes de la ONU, el objetivo de la mesa redonda del 21 y 22 de Marzo es que « las partes empiecen a abordar elementos necesarios para construir una solución duradera basada en el compromiso. La reunión también será una oportunidad para que las delegaciones revisen asuntos regionales y discutan cómo construir confianza ».

    También se discutirá cómo fomentar las medidas de confianza como el desminado y la reanudación de las visitas entre miembros de familias separadas por el muro.

    « La ONU dijo hoy que espera que Marruecos y el Frente Polisario empiecen a discutir esta semana « elementos necesarios » para construir una solución negociada para el Sáhara Occidental », precisa el despacho de EFE en el día ayer.

    Fuentes de la ONU, citadas por la agencia, declararon que el enviado de la ONU para el conflicto, Horst Köhler, confía en que la próxima mesa reunión entre las partes beligerantes « consolide la dinámica positiva creada por la primera mesa redonda, que se celebró en diciembre de 2018 ».

    Las mismas fuentes recuerdan que este encuentro forma parte del proceso de negociaciones que tiene como objetivo « alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    EFE señala que el ex-presidente alemán «  ya propuso a las partes acceder a algún tipo de gesto para facilitar avances » en la reunión precedente de Ginebra en la que el Frente Polisario pidió a Marruecos la liberación de los presos políticos y poner fin al bloqueó del territorio autorizando el acceso a la prensa y delegaciones políticas y humanitarias internacionales.

    Los negociadores saharauis siguen exigiendo un referéndum como única solución posible para el conflicto a lo que Marruecos se opone rotundamente.

    Es evidente que el objetivo del próximo encuentro es encontrar materia para alimentar el informe periódico que el Secretario General de la ONU presentará al Consejo de Seguridad a mediados del mes de Abril durante su reunión para reanudar el mandato de la MINURSO (Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental).

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, mesa redonda, medidas de confianza, desminado, visitas familiares,

  • La geopolítica del conflicto en el Sáhara Occidental

    Las rentas estratégicas del reino marroquí y la fabricación de terroristas del desierto

    El conflicto en el Sáhara Occidental carga el estigma de la geopolítica desde su inicio. En realidad, es posible afirmar que la geopolítica impregna todo lo que se relaciona a la cuestión de la independencia en el Sáhara Occidental, teniendo en cuenta que el tema se ha inserido sistemáticamente en la agenda de seguridad de las grandes potencias, influyendo y siendo influenciado por cálculos militares y por la estrategia y construcción de amenazas -lo que contribuyó significativamente con su permanente ímpase-. La propia Misión de Paz para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso), creada en 1991 y encargada de realizar una consulta de autodeterminación que hasta hoy no se ha concretado, es incapaz de imponer un mandato de monitoreo de los derechos humanos por cuenta del persistente veto de Francia, una de las principales aliadas de Marruecos –que a su vez ocupa militarmente el territorio desde 1975- en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    En contra de la tendencia liberal predominante que tiene por objetivo comprender la etapa actual del conflicto únicamente por la óptica de la misión de paz o bien a través de los esfuerzos de negociación y construcción de medidas de confianza , en este breve artículo valoramos la geopolítica como factor explicativo y necesario para cualquier reflexión o tomada de decisión política sobre la resolución de ese conflicto que ya dura cuarenta años.

    La geopolítica de los recursos naturales

    Localizado en la región del Magreb árabe, al noroeste de África, el Sáhara Occidental es el único territorio africano cuya descolonización aun está pendiente, lo que le hace figurar, en el ámbito de Naciones Unidas, como territorio no-autónomo. Alcanzando un área de cerca de 266.000 km2 en pleno desierto saharaui, el territorio es rico en recursos naturales, con una de las más grandes reservas de fosfatos del mundo, al lado de la extracción de mineral de hierro, pesca y arena. En los últimos años, también han crecido las especulaciones sobre su potencial en reservas de petróleo y gas natural.

    El condicionamiento del Sáhara Occidental a una verdadera geopolítica de los recursos naturales es bastante antigua y remite a la llegada oficial de los españoles en 1884, en pleno periodo de reparto de África por las potencias europeas. La seguridad del territorio para fines de interiorización, exploración económica y colonización del pueblo autóctono (bereberes nómadas) estuvo garantizada por su asimilación progresiva a la Corte española: en 1884, se alegó utis posidetis sobre el territorio en la Conferencia de Berlín, asegurando el derecho de ocupación contra ataques externos; en 1885, el territorio ascendió a la condición de protectorado español; y en 1957, tras perder una guerra contra el recién-independiente Marruecos, el gobierno español cambió el estatuto jurídico del territorio, que dejó de ser colonia para convertirse en una provincia española, también conocida como “Sáhara Español”.

    Con la creación del Frente Popular de Liberación de Saguía el Amra y Río de Oro (Frente Polisario) en 1973 y el surgimiento del movimiento nacionalista saharaui, sumado al cuadro de crisis del régimen franquista en España, se iniciaba el camino para la descolonización. En 1975, sin embargo, el rey de Marruecos, Hassan II, tenía un plan geopolítico que transformaría el destino de los saharauis [1]. Tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) estableciendo que no había “ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos” (CIJ, 1975:100), Hassan actuó rápidamente para garantizar que las “rentas estratégicas” de la Guerra Fría le favorecieran. Inició un lobby político en Estados Unidos con el objetivo de garantizar apoyo de aquel país en caso de guerra, presentando el movimiento nacionalista como una amenaza a los intereses de Estados Unidos en la región.

    El primado de la geopolítica luego mostró las cartas. En la mañana siguiente al pronunciamiento de la CIJ, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, informó al presidente Gerald Ford sobre la evolución de la situación: “Marruecos está amenazando con una marcha masiva en el Sáhara Español. La CIJ dio una opinión que decía que la soberanía había sido decidida entre Marruecos y Mauritania. Eso es básicamente lo que Hassan quería” (Mundy, 2005 [2]). Habiendo claramente distorsionado la decisión final de la CIJ, Kissinger pasó a presionar España para que aceptara una solución favorable a Marruecos. En el día 6 de noviembre de 1975, Hassan II inicia la llamada “Marcha Verde”, que reunió alrededor de 350 mil marroquíes para apropiarse del Sáhara Occidental, representando un acto simbólico de “reconquista”. Mauritania también decidió invadir el territorio y, a partir de ese momento, se inició el periodo de guerra que duró hasta 1988, año en que se firmó el alto-fuego [3].

    Con la ocupación militar marroquí, el reino encontró una causa para garantizar la estabilidad del régimen y hacerlo viable económicamente. Las inversiones billonarias para la explotación de recursos naturales del Sáhara Occidental convirtieron a Marruecos en uno de los más grandes exportadores de fosfatos del mundo. Se estima que, apenas en el 2013, haya sido exportadas 2,2 millones de toneladas de fosfatos del Sáhara Occidental –un valor que representa alrededor de 330 millones de dólares (WSRW, 2014). Diversas empresas multinacionales operan en el territorio ocupado, con actividades de prospección, extracción y comercialización de los recursos naturales en detrimento de los intereses del pueblo autóctono, lo que constituye una violación de diversos dispositivos jurídicos internacionales como la IV Convención sobre Derechos y Costumbres de la Guerra en Territorios y sus Anexos, el artículo 33 de la IV Convención de Ginebra de 1949 y el artículo 16 de la Carta de Naciones Unidas sobre Derechos y Deberes Económicos de los Estados, de 1974. La geopolítica de los recursos se mostró aun más evidente cuando, en el 2015, periodistas denunciaron que la pre-candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, estaría recibiendo donaciones de cerca de cinco millones de dólares para su campaña a través de la OCP, estatal marroquí que controla una de las mayores minas de fosfatos del Sáhara ocupado (NCR, 2015).

    La fabricación de terroristas del desierto

    Como uno de los principales aliados de Estados Unidos en el mundo árabe, Marruecos ha recibido un significativo apoyo económico y militar, en razón de sus agendas de seguridad y tácticas geopolíticas, que se convierte en rentas estratégicas para que la monarquía persista con su política de ocupación del territorio saharaui. Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos temían una expansión soviética en África Subsahariana y convirtiese el Sáhara Occidental en un centro de irradiación de los ideales socialistas. Por lo tanto, no solo era importante que mantuviesen la monarquía estable en aquel periodo, sino que también aseguraran que el Sáhara Occidental no se hiciera independiente, por la “amenaza” que representaba a sus intereses. Eso explica en gran medida porque, entre 1975 y 1990, Marruecos obtuvo más de 1/5 del auxilio total de Estados Unidos para África, siendo más de mil millones de dólares en asistencia militar y 1,3 billones de dólares en asistencia económica (Zoubir, 2010:985).

    Con el fin de la Guerra Fría, la “amenaza” no dejó de existir, sino que cambió de rotulo, cuya característica actual es la Guerra Global contra el Terrorismo, liderada por Estados Unidos desde el 2001. La región del Magreb árabe pasa por una reconfiguración de sus dinámicas de seguridad desde que Estados Unidos empezaron a invertir en iniciativas contraterroristas, como la Pan-Sahel Initiative (2001) y el Trans-Sahara Counterterrorism Partnership (2005), con el objetivo de derrotar a Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM) y otras organizaciones terroristas regionales, como el Boko Haram. Fortaleciendo las capacidades coercitivas de regímenes regionales, sobretodo de Marruecos, esas medidas, con su perspectiva esencialmente militarista, repercutieron negativamente y alimentaron, paradójicamente, grupos que se radicalizaban como respuesta a la represión policial interna de determinados regímenes del Magreb y del Sahel.

    En esa dinámica, el reino de Marruecos pudo aprovecharse una vez más de las rentas estratégicas de la geopolítica global, construyendo mayores barreras para el proceso de independencia y corroborando la construcción de un imaginario (geo)político en el que los saharauis son percibidos como amenaza y los campamentos de refugiados, como un espacio no-gobernado que fomenta actividades de trafico y reclutamiento por organizaciones terroristas locales.

    Pese la presión internacional cada vez más grande para que Marruecos se retire del territorio y acabe con la explotación de los recursos naturales, la estrategia utilizada por el reino como intento de desviar la atención de los problemas internos de su país (paro, represión, pobreza, etc.) y de la comunidad internacional, con tal de conquistar apoyo a la anexión del territorio, se ha dado en gran medida a través del mecanismo de adjetivación del movimiento saharaui como terrorista.

    La propaganda ideológica del reino de Marruecos, denunciada por muchos académicos y periodistas [4], es difundida por agencias de noticias y think tanks reputados. Un titular de la revista Time, por ejemplo, afirma: “Hay una nueva amenaza terrorista emergiendo en el Sáhara Occidental, y el mundo no está prestando atención” (Time, 2004). De modo semejante, un titular del periódico The Washington Post declara: “Afiliada de Al Qaeda tensiona sus músculos en el Magreb” (The Washington Post, 2011), en referencia a los campamentos del Sáhara Occidental; y en el think tank Carnegie Endowment, vemos el título de la siguiente investigación: “Hirviendo descontentamento en el Sáhara Occidental” (Boukhars, 2012).

    Ese imaginario político, adherido por algunos de los principales centros de tomada de decisión de Occidente, es extremamente contraproducente para cualquier esfuerzo de reconciliación. Como argumenta la antropóloga Kristina Isidoros:

    “Los Saharauis son notables por observar un islam pacífico y una tradición literaria milenaria. Ellos son el grupo menos probable de querer estar involucrado con alguna ‘entidad de Al Qaeda’ porque su objetivo principal es el de conquistar derechos internacionales aceptables. (…) Cualquier involucración con ‘fundamentalismo extremo’ y ‘terrorismo’ devastaría sus posibilidades de alcanzar su derecho internacional y de retornar a su tierra. (…) Aún, en cuanto refugiados habitando campamentos, ellos están bajo una extrema observación publica por centenares de visitantes extranjeros como funcionarios humanitarios, políticos y académicos.” (Isidoros, 2010:65)

    Comentario

    Cualquier decisión política para avanzar el proceso de independencia del Sáhara Occidental debe llevar en cuenta la configuración geopolítica que ha propiciado la prolongación del conflicto a un permanente ímpase. Aunque la Minurso aun sea relevante para la manutención del alto-fuego y de la estructura de apoyo humanitario, la ONU ha agotado todas las posibilidades de una reconciliación con base en la negociación y concesión mutua entre las partes, el Frente Polisario y Marruecos. Apenas una visión realista basada en las dinámicas locales e internacionales del poder dan cuenta del hecho que los actuales esfuerzos diplomáticos de la ONU terminaron por beneficiar el reino de Marruecos y su infraestructura millonaria de explotación de los recursos naturales saharauis, además de la urbanización e integración crecientes de la sociedad en territorio ocupado a la monarquía.

    Mientras tanto, los saharauis que sueñan con la independencia permanecen susceptibles a ese gran juego de estrategias políticas cruzadas. En ese sentido, las alternativas políticas para el fin del conflicto pasan necesariamente por el activismo de la sociedad civil de cada país en el mundo, presionando sus respectivos gobiernos a reconocer la independencia saharaui y prohibiendo empresas de participar de actividades de prospección, explotación y comercialización de los recursos naturales del territorio ocupado, que constituye una violación del derecho internacional.

    Lejos de idealizadas, tales iniciativas siguen una tendencia establecida que ya ha surtido efectos bastante positivos para los saharauis. Apenas por dar un ejemplo reciente, el Frente Polisario acabó de ganar una batalla judicial en el tribunal europeo que excluye el territorio ocupado del acuerdo comercial entre Marruecos y la Unión Europea. Según explica la sentencia, sobre la formulación del acuerdo, el Consejo Europeo “debería haber asegurado que no habría indicios de una explotación de los recursos naturales del territorio del Sáhara Occidental bajo control marroquí que pudiese ser realizado en detrimento de sus habitantes y en violación a sus derechos fundamentales” (El País, 2015).

    Pese al vibrante movimiento alrededor del mundo de resistencia no-violenta, los saharauis no descartan la opción de retomar el conflicto armado, en la medida en que hay una sensación de frustración creciente por la marginalización y el silenciamiento frente al mundo. Así, resta la concientización política de una sociedad civil solidaria e involucrada con la independencia saharaui, que presione sus gobiernos para revertir ese cuadro de crisis humanitaria.

    Notes

    1) Tras la independencia, con el reino extremamente fragmentado, la élite marroquí vio la necesidad de centralizar el poder bajo el sultán Mohamed V, que estaba alineado con los intereses de las potencias occidentales. Entre los partidos políticos marroquíes se destaca el ultranacionalista Istqlal, que redefinió las fronteras políticas del país con el proyecto geopolítico expansionista del “Gran Marruecos”. El nuevo territorio pasaría a abarcar, según el proyecto, un pedazo de Argelia y otro de Mali, toda la Mauritania y el Sáhara Occidental. Como los demás países ya habían se constituido como Estados independientes, la usurpación del Sáhara se ha convertido en el principal eje de la política exterior marroquí.

    2) Traducción libre y grifo del autor.

    3) Entre el final de 1975 y el inicio de 1976, millares de saharauis fueron forzados a buscar refugio fuera del territorio por los ataques aéreos marroquíes con bombas de napalm y fósforo blanco –lo que culminó con la muerte de millares de personas. Los saharauis encontraron refugio en la ciudad de Tindouf, sureste de Argelia, donde construyeron los campamentos de refugiados que los abriga hasta hoy. Mauritania se retiró del conflicto en 1979 por cuenta de la fragilidad interna del país.

    4) Ver, por ejemplo, Conrad (2014) y Isidoros (2010).

    *Rodrigo Duque Estrada es investigador en el Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales “San Tiago Dantas” (Unesp, Unicamp, PUC-PSP) y miembro del Grupo de Estudios sobre Conflictos Internacionales (Geci-PUC). Contacto: rodpanzera@gmail.com.

    REFERENCIAS

    BOUKHARS, Anouar. Simmering Discontent in the Western Sahara. Paper para el Carnegie Endowment for International Peace, 2012.

    CONRAD, David. Nowhere Land: After 40 years of fighting in the desert for their unrecognized country, the people of Western Sahara may be on the cusp of collapsing into extremism — and it could be the thing that saves them. Foreign Policy, 2014. Disponible en: https://foreignpolicy.com/2014/06/25/nowhere-land/

    EL PAÍS. La justicia europea anula um pacto comercial com Rabat por el Sáhara. Artigo de Lucía Abellán, 11/12/2015. Disponible en:

    INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE. Summaries of Judgments, Advisory Opinions and Orders: Western Sahara. Disponible en: http://www.icj cij.org/docket/files/61/6197.pdf. Acceso en 2/11/12.

    ISIDOROS, Konstantina. Western Sahara and the United States’ geographical imaginings. Concerned Africa Scholars: US militarization of the Sahara-Sahel Security, Space & Imperialism, Boletim nº 85, Primavera 2010, p. 63-71.

    MUNDY, Jacob. How the US and Morocco seized the Spanish Sahara. Le Monde Diplomatique, 2006. Disponible en: . Acceso en 2/11/12.

    NATIONAL CATHOLIC REPORTER. Hillary Clinton, phospates, and the Western Sahara. Artículo de Stephen Zunes, 12/05/2015. Disponible en:

    THE WASHINGTON POST. Al-Qaeda affiliate flexing its muscles in the Maghreb. Artículo de Jennifer Rubin, 06/11/2011. Disponible en:

    TIME. There’s a New Terrorist Threat Emerging in Western Sahara, and the World Isn’t Paying Attention. Artículo de de Per Liljas, 08/08/2014.

    WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH. P for Plunder: Morroco’s exports of phospates from occupied Western Sahara, 2012 & 2014. WSRW Report. Junio, 2014.

    ZOUBIR, Yahia. The United States and Maghreb-Sahel Security. International Affairs, nº 85:5, 2009, p. 977-995.

    Source : RITIMO, 1 avr 2016

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ressources naturelles,

  • Sahara Occidental : Informar, el delito de una periodista saharaui

    Nazha El Khalidi va ser juzgada por informar sobre manifestaciones saharauis

    Las autoridades marroquíes argumentan que no tiene el titulo de periodista
    Puede ser condenada a dos años de cárcel

    Alfonso Lafarga.-

    Nazha El Khalidi informa de lo que ocurre en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y por su labor periodística ha sido detenida y maltratada en dos ocasiones por la policía marroquí. Ahora va a ser juzgada con la excusa de trabajar sin tener el titulo de periodista y puede ser condenada a una pena de cárcel de tres meses a dos años.

    El Khalidi, de 26 años, que trabaja para Equipe Media y RASD Tv, va a ser juzgada el 18 de marzo en El Aaiún, capital del Sáhara Occidnetal, acusada de “reclamar o usurpar un título relacionado con una profesión regulada por la ley sin cumplir con las condiciones necesarias para llevar este título”.

    En aplicación del artículo 381 del código penal marroquí, la periodista puede ir a la cárcel, además de serle impuesta una multa que puede ir desde los 120 dírham (12 €) a los 5.000 (500 €), por un derecho que contempla la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19 -“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”- y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al que Marruecos se unió en 1978, y que establece en el artículo 19.2 que “toda persona tiene el derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”

    La primera vez que la policía detuvo a Nazha El Khalidi fue el 21 de agosto de 2016 en El Aaiún mientras informaba sobre una manifestación de mujeres: le fue confiscada la cámara y pasó la noche en la gendarmería, donde además de ser interrogada sufrió torturas. La segunda tuvo lugar el 4 de diciembre pasado, también en El Aaiún, cuando transmitía una manifestación saharaui con motivo de las negociaciones en Ginebra entre el Frente Polisario y Marruecos. En las redes sociales se pudo ver cómo era perseguida, detenida y golpeada. Le confiscaron el móvil y en comisaría fue interrogada y maltratada durante cuatro horas.

    El 4 de marzo la policía marroquí se presentó en casa de Nazha El Khalidi, a la que convocó en comisaría e interrogó sobre su activismo mediático y ella respondió que su trabajo es de periodista. Dos días después recibió una citación para comparecer en juicio el 18 de marzo.

    Marruecos criminaliza a los periodistas saharauis

    Desde Equipe Media, grupo periodístico saharaui que graba y comparte en redes sociales los abusos cometidos por autoridades marroquíes en el territorio ocupado, se señala que es “la primera vez que los tribunales marroquíes utilizan estos cargos contra un periodista saharaui”. EM y la plataforma de DDHH Watching Western Sáhara denuncian que el juicio forma parte de la “estrategia de Marruecos de silenciar y criminalizar a ciudadanos periodistas que rompen con el bloqueo mediático.

    Equipe Media y otros colectivos de periodistas saharauis trabajan en la clandestinidad en la excolonia española al no estar reconocidos por las autoridades marroquíes y las consecuencias de su labor son la detención, la tortura y la cárcel, como es el caso de Abdalahi Lekhfauni (cadena perpetua), Hassan Dah (25 años de prisión), Mohamed Lamin Haddi (25 años), El Bachir Khada (20 años), Mohamed Banbari (6 años), y Saleh Lebsir (4 años).

    La periodista El Khalidi lo explica así: “Intentamos visibilizar las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental, y eso supone mucho riesgo para nuestra seguridad. Sufrimos detenciones, torturas. Nuestras familias son amenazadas, presionadas. El único delito que cometí fue grabar las cargas policiales contra saharauis, y eso me puede costar meses o años de cárcel. Pero lo tenemos que hacer para romper el bloqueo que impone Marruecos.”

    Equipe Media ha pedido a las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y de la libertad de información “que insten a Marruecos a que respete la libertad de prensa y de expresión en el Sáhara Occidental y deje de acosar a los periodistas saharauis”, que se retiren los cargos contra Nazkha y que liberen a los periodistas encarcelados por hacer su trabajo.

    Precisamente en marzo el jurado del XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado concedió este galardón a la agencia de prensa Equipe Media, creada en 2009, por su esfuerzo colectivo “por hacer un periodismo de gran calidad, en cuatro idiomas, que suministra información a periodistas de todo el mundo y lucha por poner el foco sobre un conflicto olvidado por los medios de comunicación”, “con un gran riesgo para su seguridad y su integridad física”, hasta el punto de que “varios de sus periodistas han sido detenidos y agredidos por realizar su trabajo”.

    Nazha El Khalidi va a ser juzgada con la justificación de que trabaja como informadora sin estar en posesión del título de periodista, profesión que se puede ejercer en otros muchos países sin tener tal certificación académica, como es el caso de España, la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental, donde ejercen la profesión destacados comunicadores que no son oficialmente licenciados en periodismo.

    Fuente : Contramutis

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Nazha Khalidi, Equipe Média,

  • Mauritanie : Décès de l’artisan de la paix avec les sahraouis

    L’ancien Président mauritanien Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli est décédé samedi 16 mars à l’âge de 76 ans suite à une maladie survenue.

    Le président Mohamed Ould Abdelaziz a assisté à la prière funèbre sur la dépouille mortelle de celui qui a eu le courage de sortir la Mauritanie du guepier de la guerre du Sahara Occidental.

    Ould Ahmed Louli est arrivé au pouvoir suite à un putsch contre le gouvernement du premier président militaire de la Mauritanie, le colonel Moustapha Ould Mohamed Saleck qui avait renversé le régime de Mokhtar Ould Daddah dont l’erreur fatale a été de suivre la politique expansionniste du roi du Maroc, Hassan II.

    Ould Mohamed Saleck avait signé un cessez-le-feu avec le Front Polisario mais n’avait pas honoré son engagement de quitter les territoires du Sahara Occidental que la Mauritanie occupait depuis la signature des Accords de Madrid du 14 novembre 1975.

    Face aux tergiversations du nouveau pouvoir mauritanien, le Front Polisario a mené l’attaque de Tichla le 12 juillet 1979. Le 5 août 1979, le président Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli signait le traité de paix à Alger et proceda au retrait de ses troupes de la région de Rio de Oro (Dakhla) qui fut immédiatement envahie par l’armée marocaine.

    Ould Ahmed Louli restera dans les mémoires des sahraouis comme l’homme qui a réussi à restaurer les liens d’amitié et fraternité qui unissent deux peuples qui partagent la même culture et la même histoire.

    Tags : Mauritanie, Sahara Occidental, Front Polisario, Dakhla, Rio de Oro, Tiris El Gharbia, Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli, Mokhtar Ould Daddah,

  • Revelaciones: Cómo Marruecos presiona a la Unión Europea para reivindicar el Sáhara Occidental

    Traducción de un artículo publicado por EUObserver el 22/11/2018.

    Los locales de Bruselas de la empresa de lobby Hill + Knowlton Strategies albergan una fundación internacional utilizada como oficina por el Estado marroquí. La fundación dispone de un espacio de unos pocos metros cuadrados.

    La Fundación EuroMedA fue inaugurada este verano y es una idea original del eurodiputado socialista francés Gilles Pargneaux. Su objetivo es crear un foro de debate sobre cómo solucionar las crecientes disparidades entre África y la Unión Europea en cuestiones como la migración y el cambio climático.

    « Fue una propuesta mía personalmente, y no tiene nada que ver con Marruecos », dijo Pargneaux a la revista EU Observer el martes 20 de noviembre, añadiendo que la fundación no estaba de ninguna manera vinculada a su trabajo como diputado europeo.

    Pero en realidad, esta fundación forma parte de una estrategia más amplia para influir en una votación estratégica del Parlamento Europeo para ampliar el acuerdo de liberalización entre Marruecos y la Unión Europea al territorio del Sáhara Occidental.

    La eurodiputada liberal francesa Patricia Lalonde, principal negociadora de este acuerdo comercial, también forma parte de la junta directiva de EuroMedA junto con otros ex ministros marroquíes y un alto funcionario del Ministerio de Agricultura marroquí.

    Y el jueves, Salaheddine Mezouar, ex ministro marroquí de Industria y Asuntos Exteriores, que ahora dirige un grupo de presión con sede en Casablanca que defiende y representa los intereses de las empresas marroquíes, fue nombrado vicepresidente de EuroMedA.

    La fundación no está inscrita en el registro de grupos de interés de la UE. La semana pasada, el Sr. Pargneaux y otros dos eurodiputados de EuroMedA presentaron conjuntamente una enmienda al proyecto de Acuerdo Comercial de Lalonde, proponiendo un mecanismo de control para rastrear las exportaciones agrícolas del Sáhara Occidental a Europa.

    El acuerdo comercial es controvertido porque se extiende al Sáhara Occidental, un territorio del tamaño del Reino Unido. Fue invadida en 1975 por Marruecos, desencadenando un brutal conflicto con los habitanes autóctonos. En 1991, un frágil acuerdo de alto el fuego puso fin al conflicto armado.

    Aunque las Naciones Unidas no reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, la Unión Europea ha firmado acuerdos comerciales con Rabat para explotar los recursos del lterritorio. Sin embargo, en 2016, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos sobre productos agrícolas no podía aplicarse al Sáhara Occidental.

    Un año después, otro dictament de la misma Corte declaró el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos ilegal. Pargneaux admite que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos y lo describe como una « tierra de nadie que no pertenece a nadie ». Al mimsmo tiempo, felicita a Marruecos por haber invertido en el desarrollo de la región.

    La Comisión Europea ha relanzado desde entonces un nuevo acuerdo comercial en el sector agrícola, conocido como el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que supone que primero debe obtener el consentimiento de los saharauis. Ahora debe obtener la aprobación del Parlamento Europeo, que debe emitir su dictamen sobre este tema en enero.

    Marruecos tiene interés en la firma de este acuerdo de asociación porque allana el camino para un acuerdo de pesca mucho más amplio y lucrativo.

    El pueblo

    La diversidad de los miembros de la Fundación EuroMedA, teniendo en cuenta las sensibilidades políticas sobre el Sáhara Occidental, demuestra que Marruecos tiene la intención de influir directamente en el proceso de toma de decisiones a nivel europeo.

    Salaheddine Mezouar es Vicepresidente de EuroMedA. Fue Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos. También fue Ministro de Finanzas y Ministro de Comercio e Industria del país. Hasta 2016, dirigió un partido político fundado por el cuñado del rey Hassan II.

    Ahora dirige CGEM, un grupo de presión con sede en Casablanca que representa a miles de empresas marroquíes. Su misión prioritaria « es defender los intereses económicos de las empresas marroquíes en el extranjero ».

    Uno de los fundadores de EuroMedA es el ex ministro marroquí de Sanidad, Mohamed Cheikh Biadillah. Biadillah fue elegido Secretario General del PMA, un partido político marroquí apodado el « partido del palacio », lo que significa que el PMA sigue fielmente la línea monárquica de Rabat en la región del Sáhara Occidental.

    En su juventud, Biadillah también formó parte de un movimiento estudiantil marroquí que contribuyó a crer al Frente Polisario, el brazo político del pueblo saharaui en el exilio del cual muchos se refugiaron en la vecina Argelia. Su propio hermano sigue desempeñando un papel influyente en el Polisario.

    Pero hoy, Biadillah quiere el desmantelamiento del régimen saharaui en el exilio, cuya sede de gobierno autoproclamado se encuentra en los campamentos de refugiados dispersos en el desierto argelino. Otro miembro fundador de EuroMedA es Alain Berger, Director General de Hill + Knowlton Strategies.

    Dijo al EU Observer que la fundación subalquila oficinas en el marco de un contrato « en condiciones de libre competencia » concluido con el gabienete que la asesora, a poca distancia de marcha del Parlamento Europeo. En 2016, Marruecos pagó a Hill + Knowlton entre 200.000 y 300.000 euros en concepto de cabildeo. En aquel momento, era uno de sus mayores clientes en Bruselas. En la actualidad, Berger es el Secretario General de EuroMedA.

    Pargneaux se ha asociado en el pasado con Berger en otros temas como el medio ambiente, diciendo a EU Observer que sus lazos familiares con Marruecos fueron una de las razones que los unió. « Todavía no tenemos una cuenta bancaria, así que todavía no tenemos presupuesto[para la fundación] », dijo Pargneaux, y añadió que esperaba poder financiar algún día a las ONG que trabajan con inmigrantes en España, Italia, el sur de Túnez y proyectos de integración en Marruecos.

    La empresa marroquí de la industria química y minera en 5 mil millones de euros
    EuroMedA también colabora con un think tank creado por el grupo OCP, un monopolio de 5.000 millones de euros en el sector químico y minero propiedad del gobierno marroquí. La propia empresa minera que ya ha sido objeto de controversia por sus actividades de cabildeo en Washington DC – ahora se ha instalado al Parlamento Europeo.

    A través de su fundación, Pargneaux ha invitado en dos ocasiones al grupo de reflexión del OCP, el OCP Policy Center, a dirigir un debate en el Parlamento Europeo, subrayando la importancia estratégica de mantener las relaciones de la UE con Marruecos. Estas relaciones incluyen el papel de Marruecos en el ámbito de las energías renovables, la lucha contra la migración, la represión de las células terroristas y la desradicalización.

    Estos argumentos influyen en los responsables políticos de la Unión Europea, que les prestan mucha atención. Esto contribuye a que el destino de los saharauis que viven en el Sáhara Occidental sea aún más insignificante. El número de equilibrista fue presentado a principios de este año por Lalonde, que forma parte de la poderosa comisión de comercio internacional del Parlamento.

    « Tenemos muchos intereses comunes, en particular con respecto a la inmigración y la seguridad, así como a la radicalización y el terrorismo », dijo, tras una pregunta sobre la importancia de las relaciones entre Marruecos y la UE. « Debemos demostrar sobre el terreno que el pueblo del Sáhara Occidental se beneficia del acuerdo comercial », añadió.

    Dado que es la eurodiputada responsable del seguimiento del acuerdo comercial, sus declaraciones configurarán la posición general del Parlamento Europeo. El acuerdo tiene por objeto reducir los aranceles sobre productos como los tomates y los aceites de pescado exportados desde el territorio en disputa.

    Sin embargo, el hecho de que Lalonde sea miembro del Consejo de Administración de EuroMedA pone en duda su neutralidad como ponente sobre un tema tan espinoso. La rumana Romana-Nicole Manescu, eurodiputada de centro-derecha, y la belga liberal Frédérique Ries, también son miembros de la Fundación EuroMedA.

    El Tribunal y el consentimiento

    La UE y Marruecos explotan las aguas ricas en pescado y las reservas de fosfatos del territorio ocupado desde hace décadas hasta que el Tribunal de Justicia de la UE juzgó que el acuerdo comercial era ilegal. El Sáhara Occidental está dividido por un muro de defensa de 2.700 kilómetros erigido por el ejército marroquí. Algunos saharauis viven en la zona controlada por Marruecos, mientras que otros viven en campamentos de refugiados en el desierto argelino.

    La sentencia del Tribunal complicó las negociaciones comerciales porque significa que la Comisión Europea debe obtener primero el consentimiento del pueblo saharaui antes de llegar a un acuerdo con Rabat. En este contexto, la Comisión afirma haber consultado a unas 112 organizaciones de Marruecos. « Entre estas organizaciones[112] figuraba nuestra propia organización a pesar de que no participamos en la consulta », dijo Sara Eyckmans de Western Sahara Resource Watch, una ONG con sede en el Reino Unido.

    Eyckmans declaró que, de hecho, la Comisión sólo había consultado a 18 grupos, incluida la mayor empresa minera de Marruecos, el grupo OCP. La propia Lalonde llevó a un pequeño grupo de eurodiputados a Marruecos para llevar a cabo un ejercicio similar en septiembre. Las cosas salieron mal cuando la policía marroquí maltrató a activistas saharauis por hablar con una de las diputadas al Parlamento Europeo, la finlandesa del Partido Verde Heidi Hautala.

    « Todo esto sucedió mientras la delegación del Parlamento saboreaba la suntuosa comida de las autoridades locales de Marruecos », escribió Hautala en un artículo de opinión en el EU Observer. Para complicar aún más el asunto, los servicios jurídicos del Parlamento Europeo cuestionaron el hecho de que se hubiera obtenido el consentimiento de los saharauis.

    Además, las negociaciones comerciales entre la Comisión y Marruecos se limitan a la parte del Sáhara Occidental bajo control marroquí y, por tanto, excluyen un tercio del territorio. Esto significa que si se celebrara el acuerdo comercial, los aranceles preferenciales no se aplicarían a las zonas del Sáhara Occidental no controladas por Marruecos.

    « Sería como si la UE estuviera negociando un acuerdo comercial con Nueva Zelanda para Australia y aplicándolo sólo a Tasmania », según Western Sahara Resource Watch.

    Enmiendas hostiles

    Mientras tanto, las cuatro comisiones del Parlamento Europeo que trabajan en el informe de diciembre han sido presionadas por Marruecos. El mes pasado, el embajador de Marruecos en Austria, Lotfi Bouchaara, lanzó una advirtencia a los eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento.

    Se pidió a los miembros del Parlamento que presentaran sus recomendaciones que se tendrían en cuenta a la hora de votar sobre el acuerdo comercial. En una carta, vista por EUobserver, Bouchaara describió docenas de enmiendas, presentadas por todos los grupos políticos, como « hostiles » y motivadas por consideraciones políticas.

    Advirtió de que las relaciones entre la UE y Marruecos corrían el peligro de desmoronarse, lo que sugiere que la lucha de Rabat contra el terrorismo, los flujos migratorios y las cuestiones de seguridad en beneficio de la UE estaba ahora en peligro. La amenaza de Bouchaara puede haber dado sus frutos. La semana pasada, la comisión votó a favor de prorrogar el acuerdo comercial, a pesar de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Esto plantea interrogantes sobre el papel del Parlamento Europeo en la defensa de los derechos fundamentales de las minorías en el mundo. El eurodiputado austriaco de los Verdes Thomas Waitz, miembro de la Comisión de Agricultura, dijo que cada vez es más probable que el informe final de diciembre sea favorable a Marruecos.

    Afirmó que el hecho de permitir que los agricultores marroquíes del territorio en disputa vendan sus productos en Europa prepararía el terreno para acuerdos mucho más amplios y lucrativos en el sector pesquero.

    « Los pesqueros y las empresas francesas y españolas tienen un gran interés en obtener estos derechos de pesca. Ya están en marcha acuerdos entre Marruecos y empresas francesas y españolas para la pesca de arrastre en estos fondos marinos », dijo.

    Esto significa que Marruecos podría volver a recibir millones de euros en fondos europeos cada año a cambio de la autorización de los arrastreros europeos para pescar en costas que no le pertenecen.

    Fuente: Comité Belga de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tribunal de Justicia de la Union Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca,

  • Maroc : Le mythe des avantages octroyés aux sahraouis démenti par un rapport américain

    Les autorités d’occupation marocaines véhiculent, à travers la presse locale, des informations selon lesquelles le Maroc octroie à la population sahraouie des bénéfices en termes de services sociaux, d’accès prioritaire aux emplois de la fonction publique, d’investissements publics et autres exonérations fiscales et que celles-ci ont suscité la jalousie des habitants du « nord du Maroc ».

    Selon un rapport récent du Département d’État marocain cité par le site Pour Un Sahara Libre, les seuls bénéficiaires des avantages fiscaux au Sahara Occidental sont les colons marocains.

    « Pour inciter les travailleurs du secteur formel à s’installer sur le territoire, ils gagnaient jusqu’à 85% de plus qu’au Maroc dans ses frontières internationalement reconnues. Le gouvernement a également subventionné les prix des carburants et exempté les travailleurs de la rentes et les impôts la valeur ajoutée », indique le rapport.

    « Le transfert de la population marocaine au Sahara occidental, le territoire qu’elle occupe, est interdit par le droit international humanitaire. Le transfert de la population d’une puissance occupante vers un territoire qu’elle occupe constitue un crime de guerre pouvant engager la responsabilité pénale individuelle des responsables », souligne le site PUSL.

    Le nombre de colons marocains devrait augmenter encore plus en raison de l’avancée des nouvelles constructions sur le territoire, mais aussi grâce aux incentives économiques offerts par le gouvernement marocain, comme confirmé par le rapport du Département d’État américain.

    Un élément central de la politique marocaine au Sahara occidental occupé a été l’acquisition et la distribution graduelles de terres par le biais de diverses mesures, y compris la déclaration de « terres d’État », l’impunité pour l’occupation des habitations et des terres sahraouies par les colons et la promotion des activités économiques dans les territoires occupés. Selon le rapport : «  Il y a eu des rapports selon lesquels les Sahraouis ont fait face à la discrimination dans le recrutement et la promotion ».

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, occupation, territoire non autonome, Droit humanitaire,

  • Le Sahara Occidental victime des lobbies au service du Maroc auprès de l’UE

    Déclaration de la Commission Afrique du Parti de Gauche

    Le Parlement européen a validé mardi 12 février le nouvel accord de pêche entre l’Union européenne (UE) et le Maroc. Cet accord est valable quatre ans et il inclura le Sahara occidental. Il a été voté à une large majorité (415 voix pour, 189 contre) après le rejet d’une résolution qui demandait, de soumettre ce nouveau texte à l’évaluation de la Cour de justice de l’Union européenne (189 voix pour, 410 contre).

    En février 2018, cette Cour avait considéré que l’UE et le Maroc devaient renégocier certaines dispositions du nouvel accord, jugées contraires au droit international car violant le droit à l’autodétermination du Sahara Occidental.

    L’accord de pêche Maroc-UE permet aux navires de 11 États membres de l’Union pêchant des espèces pélagiques et démersales d’accéder à la « zone de pêche marocaine » en échange d’une contribution économique. Plus de 90 % des captures de la flotte européenne dans le cadre de l’accord de pêche se font dans les eaux adjacentes du Sahara occidental.

    Le Front Polisario n’a pas souhaité participer à la consultation et a fait part de son opposition de principe au cours de discussions techniques.

    Cette capitulation de l’UE est le résultat du lobbying intensif mené par le Maroc qui a payé les consultants les mieux introduits afin de « convaincre » l’UE. Car tel est le fonctionnement désastreux du carcan bruxellois qui ne connait que le pouvoir de l’argent.

    Le Maroc s’est empressé de célébrer sa victoire en se déclarant « le seul habilité juridiquement, dans le cadre de l’exercice de sa souveraineté, à négocier et signer des accords incluant le Sahara Marocain ».

    Le Parti de Gauche condamne le lobbying qui fait la politique européenne au service des puissances d’argent et dans le cas précis, influence même la politique extérieure de l’UE. Ce fonctionnement perverti des institutions européennes, joue cette fois-ci contre le Sahara Occidental au mépris de la dignité de son peuple et porte atteinte au processus de paix conduit par l’ONU.

    Pierre Boutry

    Afrique en Lutte, 13 mars 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, lobby, Lobbying, Union Européenne, UE,

  • El informe de los EE.UU. sobre el Sáhara Occidental confirma CRIMEN DE GUERRA

    PUSL.- En el recién publicado Informe Nacional de Prácticas de Derechos Humanos para 2018 – Sáhara Occidental [1] , la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos confirma que Marruecos continúa cometiendo la Práctica Relacionada con el Artículo 130 del Derecho Internacional Humanitario: Transferencia de Población Civil Propia para el Territorio Ocupado, que constituye un crimen de guerra.

    El informe afirma:

    “Como un incentivo para mudarse al territorio, los trabajadores del sector formal ganaron hasta un 85 por ciento más que en Marruecos reconocido internacionalmente. El gobierno también proporcionó subsidios al combustible y eximía a los trabajadores de la renta y de los impuestos sobre el valor añadido”.

    La transferencia de la población marroquí hacia el Sáhara Occidental, el territorio que ocupa, está prohibida por el derecho internacional humanitario. La transferencia de la población de una potencia ocupante a un territorio que ocupa equivale a un crimen de guerra que puede implicar la responsabilidad penal individual de los responsables.[2]

    El número de colonos marroquíes debería aumentar aún más debido al avance de las nuevas construcciones en el territorio, pero también debido a los incentivos económicos ofrecidos por el gobierno marroquí, como confirma en el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    Una característica central de la política marroquí en el Sáhara Occidental ocupado ha sido la adquisición gradual y la distribución de tierras a través de varias medidas, incluida la declaración de “tierras del Estado”, la impunidad de ocupación de viviendas y tierras saharauis por los colonos y el aliento de actividades económicas en los territorios ocupados. Según el informe: “Hubo informes de que los Saharauis se enfrentaron a la discriminación en la contratación y promoción”. El apartheid social, económico y político sufrido por la población saharaui ha sido ampliamente documentado por el PUSL a lo largo de los años, así como las continuas protestas de los jóvenes saharauis que exigen empleo.

    Ley internacional:

    Práctica Relacionada con el Artículo 130. Transferencia de la Población Civil Propia para el Territorio Ocupado

    Regla RelacionadaI.

    I. Tratados

    Convención de Ginebra IV

    El artículo 49, sexto párrafo de la Convención de Ginebra de 1949, establece:
    “La Potencia ocupante no debe deportar o transferir partes de su propia población civil al territorio que ocupa.

    “Protocolo Adicional I

    El artículo 85 (4) (a) del Protocolo Adicional de 1977 I establece que “la transferencia por la autoridad de las partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es una violación grave del Protocolo.

    Estatuto del ICC

    De conformidad con el artículo 8, apartado 2, letra b), viii, de los estatutos del TPI de 1998, «la transferencia directa o indirecta por la potencia ocupante de las partes de su población civil al territorio que ocupa», un crimen de guerra en conflictos armados internacionales.

    II. Otros instrumentos

    ILC Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad (1991)

    El artículo 22 (2) (b) del Proyecto de Código Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de 1991 considera “el establecimiento de colonos en un territorio ocupado y cambios en la composición demográfica de un territorio ocupado” como un “crimen de guerra excepcionalmente grave.”

    ILC Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la humanidad (1996)

    De conformidad con el Artículo 20 (c) (i) del Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la humanidad de la ILC de 1996, “la transferencia por la Fuerza de Ocupación de partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es una Crimen de guerra.

    Reglamento nº 2000/15 de la UNTAET

    El Reglamento nº 2000/15 de la UNTAET establece paneles con jurisdicción exclusiva sobre delitos graves, incluidos los crímenes de guerra. De acuerdo con el Artículo 6 (1) (b) (viii), “la transferencia, directa o indirectamente, por la potencia ocupante de partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es un crimen de guerra en los conflictos armados internacionales .

    [1] https://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm?year=2018&dlid=289236#wrapper

    [2] Rome Statute of the International Criminal Court, Art. 8(2)(b)(viii).

    Fuente : Por Un Sahara Libre, 14 marzo 2019

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, USA, Estados Unidos, Derechos humanos, Frente Polisario, convenciones,