Catégorie : Sahara Occidental

  • Bronca permanente de Marruecos con Naciones Unidas y EEUU

    Athar Sultan Khan, el topo marroquí en el ACNUR 
    DIPLOMACIA : Una cuenta anónima de Twitter filtra decenas de documentos secretos marroquíes
    Bronca permanente de Marruecos con Naciones Unidas y EEUU
    – Los documentos revelados por ‘el Snowden del Magreb’ ponen de relieve la tensa relación
    – Obama multiplica los gestos de apoyo al equipo de Ban Ki-moon frente a Rabat
    – Marruecos impide que la jefa de los ‘cascos azules’ en el Sáhara asuma sus funciones
    IGNACIO CEMBRERO, 29/10/2014
    La secretaría general de la ONU « deberá asumir la responsabilidad en caso de desplome del proceso político y la marcha de la MINURSO [contingente de cascos azules] del Sahara », advirtió Omar Hilale, embajador de Marruecos ante Naciones Unidas, a su interlocutor, Hervé Ladsous, secretario general adjunto para las operaciones de mantenimiento de paz.
    Esto podría desembocar en una « explosión bélica », le respondió consternado Ladsous. El embajador asintió y añadió: « Será exclusivamente de la responsabilidad de la secretaría que (…) hace todo para avivar la tensión y desestabilizar la región lo que será sin duda aprovechado por la nebulosa terrorista de Al Qaeda » que tan asentada está en el Sahel.
    Estas amonestaciones el embajador las formuló en Nueva York, el 26 de abril, y quedan recogidas en uno de los numerosos telegramas que desde principios de este mes difunde un tuitero anónimo que se esconde bajo el perfil de Chris Coleman. Los cables revelan que Marruecos y la ONU, respaldada por EEUU, viven una especie de bronca permanente a causa de la antigua colonia española.
    Los documentos diplomáticos son solo una parte del goteo de revelaciones explosivas del tuitero. Entre el material difundido, que abarca el periodo de 2012 a 2014, hay también correos sobre pagos, a través de un intermediario, del servicio secreto exterior (DGED) a periodistas y think-tanks, y sobre conversaciones para la compra de armamento y municiones por el equivalente marroquí del Ministerio de la Defensa.
    Aunque la prensa de Casablanca apenas ha escrito sobre las filtraciones, en las altas esferas del país se vive en un clima de crisis ante lo que consideran una operación de gran envergadura para torpedear su estrategia tendente a afianzar la ‘marroquinidad’ del Sáhara Occidental del que España se retiró hace 39 años. Los servicios secretos marroquíes han abierto una investigación sobre la filtración que, sospechan, tiene su origen en Argelia.
    Los vecinos africanos
    A la tensa relación de Rabat con Naciones Unidas y, en menor medida, con Washington, se añade al conflicto que desencadenó con París a finales de febrero y que aún persiste. Con sus dos vecinos africanos, Argel y Nuakchot, las autoridades marroquíes mantienen también malas relaciones crónicas. Por último se acaban de enfadar con El Cairo porque tuvo, el pasado fin de semana, un gesto hacia el Frente Polisario. En su entorno político Marruecos solo tiene trato cordial con un país: España.
    « Marruecos expresa su profunda decepción, su autentico enfado y su total incomprensión ante el contenido sesgado y tendencioso del informe » del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el Sáhara. Con esta contundencia se expresó, por ejemplo, el 18 de junio una delegación de alto nivel marroquí en Nueva York. El informe fue enmendado antes de ser sometido al Consejo de Seguridad.
    La gresca tiene consecuencias prácticas. La canadiense Kim Bolduc, la nueva jefa de la MINURSO (contingente de la ONU en el Sáhara) nombrada por Ban Ki-moon en mayo, no ha podido tomar posesión de su cargo. Rabat la veta porque sospecha que tratará « de inmiscuirse en cuestiones de derechos humanos que no son de su incumbencia ».
    « EEUU lidera el proceso político para encontrar una solución » al conflicto del Sáhara, le recordó, el 28 de agosto, David Dunn, el embajador norteamericano ante la ONU, a su homólogo marroquí. A continuación le expresó su « preocupación » por el veto marroquí a que Bolduc viaje a Sáhara. Washington hizo al menos otras dos gestiones parecidas, pero Rabat no cedió.
    A principios de ese mismo mes la embajadora adjunta, Rosemary Dicarlo, ya había recordado a los marroquíes no solo el caso de Bolduc sino que había que legalizar « a más ONG originarias del Sáhara », es decir a las que son afines al independentismo, y « poner fin a los juicios de civiles [saharauis] por tribunales militares ». « Los avances son muy lentos », se lamentó. Todo esto había sido, sin embargo, acordado durante la visita del rey Mohamed VI a Washington en noviembre de 2013.
    Si a Bolduc hay que impedirle ejercer su cargo, al diplomático estadounidense Christopher Ross hay que descabalgarle de su puesto de enviado personal de Ban Ki-moon para el Sáhara. Desde finales de la primavera ha solicitado hacer una gira por el Magreb, pero Rabat no tiene prisa por recibirle.
    Contra Ross
    « Ross ha demostrado su pronunciada hostilidad hacia Marruecos », resalta el informe marroquí que marca la línea a seguir sobre el Sáhara hasta abril de 2015. « Sin enfrentarse abiertamente a él se trata de desacreditarle », aconseja. « Sin convertirle en una víctima hay que forzarle a renunciar a su misión (…) » mediante la aplicación de una retahíla de medidas.
    Consisten, por ejemplo, en « reducir al máximo sus viajes a Marruecos » y, si se producen, « que sea recibido a un nivel intermedio ». También habría que propagar en « círculos oficiosos (periodistas, universitarios, parlamentarios etcétera) un mensaje escéptico » sobre Ross: « ¿Es él el hombre de la situación? ». El embajador Hilale le describe como un alcohólico torpe que tiene dificultades para ponerse la chaqueta.
    Para sustituirle Rabat tiene ya un candidato, Athar Khan, actual jefe de gabinete de Antonio Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. « Está interesado y motivado », escribe a su ministro el embajador Hilali el 31 de agosto. Además Athar Khan ha hecho innumerables favores a Marruecos como, por ejemplo, arreglárselas para que durante su visita a Ginebra en 2013 Ross fuese recibido por funcionarios de bajo nivel en el Alto Comisionado.
    En esa tarea de desprestigiar a Ross, la diplomacia marroquí contó con la ayuda del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. « Sería bueno que avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios », declaró sobre Ross el ministro español en Rabat, en junio de 2012, justo después de que las autoridades de Marruecos iniciasen su primera campaña contra él.
  • Soñé que fuí victima

    Hace dos noches tuve una pesadilla de esas que marcan por dentro. Un sueño vivido, como llaman los psiquiatras a esos sueños en los que uno se entrega por completo y se deja llevar por las emociones y las sensaciones, pero dormido. Soñé que volvía al Muro y que en esta ocasión había mucha gente. Banderas, cánticos y caras conocidas con un cúmulo de sentimientos enfrentados. Quizá fuera por el recuerdo de las imágenes grabadas del accidente de Brahim Hosein en 2009; por las de mi amigo Chino, que se salvó milagrosamente a primeros de este año, o quizá por la acumulación de testimonios de otras víctimas que me contaron con pelos y señales sus respectivos dramas, el caso es que mi subconsciente conformó un conjunto de sensaciones perceptibles en mi sueño, haciendo que en mi camino pisara una mina y sintiera desde el dolor más indescriptible que uno pueda imaginar hasta la soledad profunda de quien se enfrenta a solas con su Dios pidiéndole misericordia.
    A partir de ahí, el sueño se convirtió en una frenética carrera de imágenes concatenadas. En todas, un componente: soy española. De verdad, siendo mujer y extranjera las cosas se piensan y se elaboran alrededor de otra manera. Las imágenes de mi particular calvario yendo y viniendo en un eterno devenir por hospitales, se superponían a otras que parecían viajar en paralelo, en las que se informaba sobre mí. Leía cada cosa… Me di cuenta de que a veces somos animales políticos transformados en presas de la política. De repente, de ser yo quien escribía sobre las víctimas, se empezó a escribir y a hablar de mí. Personas que no he visto en mi vida se erigían como amigos íntimos y los amigos que yo creía íntimos se habían esfumado. Veía como si estuviera en una ventana el sufrimiento de mi familia, el de mis padres, el de las personas que más me quieren y no podía hacer nada por consolar su dolor. Atada de pies y manos por la impotencia repetía desde aquel cristal perdón, perdón, sé que me lo dijisteis…
    Soñé que, al fin, implicarme con las víctimas servía para algo y que me alegraba de haber pisado esa mina, porque en este país de insolente silencio respecto a esta realidad tan cruda, tuvo que explotarle una mina a una española para que se denunciaran casi como afrenta personal ese maldito muro y sus millones de minas… Soñaba cómo mis amigos y compañeros participaban en una rueda de prensa del Ministro de Exteriores español, ese García-Margallo al que siempre ataco, en la que él hablaba como si me conociera y exigía a Marruecos la firma de los Tratados Internacionales de Prohibición de Minas y Municiones en Racimo. ¡Hay que ver lo que son los sueños…!
    Lo más curioso fue sentir la soledad terrible que tantas veces me contaron las víctimas. Cobraron de repente sentido muchas frases dichas en momentos de especial sentimiento, cuando las verdades se ponen sobre la mesa y el alma se descompone.
    Me di cuenta de que es cierto que no importaba qué parte me faltaba, qué miembro de mi cuerpo arrancó esa mina. De repente, lo importante era que hubo mina, que hubo víctima y que se puede contar con imágenes, mientras poco o nada se piensa sobre lo que supondrá después para esa persona que protagoniza tan dantesca escena. Veía como si hubiera salido de mi cuerpo cómo todos hablaban del muro marroquí en el Sahara Occidental -eludiendo hábilmente ese nombre que no me gusta de Muro de la Vergüenza-… Hablaban de las minas, de mi sangre que tiñó una tarde la arena del desierto, de cómo soy o cómo piensan que soy… Pero nadie, nadie me preguntaba cómo estoy o cómo me siento.
    Me encontré cara a cara con el cinismo ambiental que me mandaba ánimos en forma de expresiones de repulsa, pero que ignoraba mi percepción de lo sucedido, mi voluntad y hasta mi fe, a la que me encomendaba una y otra vez agradeciendo seguir estando. No hubo visitas, más allá de las de mis allegados, excepto las de los políticos oportunistas que venían a hacerse la foto y segundos antes de que entrara la prensa preguntaban perdona… ¿Elisa, verdad? Es grotesco. Y es esa la soledad que sentí, la misma que me daba patadas en el estómago y que me gritaba por dentro Por favor, ¿quién me devuelve la voz?
    Una pesadilla que me hace reflexionar y lo hago en voz alta, porque creo que os lo debo, empezando por ti, compa. Pienso si esta iniciativa de Dar Voz a Las Víctimas, que partió de nuestra mejor voluntad y de nuestro compromiso con ell@s, es un acierto o si, por el contrario, ahondamos en un sufrimiento personal que no sé si sabemos transmitir en toda su extensión. Ellos y ellas nos lo pidieron, que contásemos sus experiencias, sus sentimientos, para apelar a los de los demás, a ver si por la vía del dolor de humano a humano se extendía el concepto de la barbarie que suponen las minas y se internacionalizaba la necesidad de desmantelar el Muro. Hoy, que aún me perturba el sueño la sensación de saberme a salvo de mis propios miedos, temo que alguna de las víctimas pueda pensar que la usamos como presa de la política, con la frivolidad que proviene de quien no siente ni padece su mismo sufrimiento. Pido perdón por soñar sentimientos, por contarlos, por sentirlos y por si no he sabido transmitirlos tal y como son. Es que me duele por dentro porque ahora les entiendo por completo.
    © Elisa Pavón
    Foto: © Joaquín Tornero
  • Escándalo en Ginebra : funcionarios de la ONU corrompidos por Marruecos

    Athar Sultan Khan, agente marroquí en el ACNUR
    Las autoridades de Marruecos creían haber encontrado una contrapartida al curso de la Historia soltando la cuerda a la corrupción y a la compra de consciencias para esquivar el derecho internacional y asegurarse la colonización del Sáhara Occidental. Pero, dice el refrán saharaui, “la madre del ladrón no siempre soltará gritos de júbilo”.
    Las revelaciones del misterioso hacker Chris Coleman24 denuncian las prácticas del embajador marroquí en Ginebra, Omar Hilale, cuya maestría en trucos, artimañas y estratagemas le valió la promoción para representar a su país en la ONU en un intento de recuperar altura de una caída vertical de la diplomacia marroquí. Un personaje que no se para un instante para recapacitar sobre las sumas de dinero astronómicas que gasta en una causa perdida de antemano.
    Las documentos colgados por Coleman24 desvelan un escándalo sin precedentes en el seno de la Oficina del Alto Comisariado de la ONU para los refugiados. Muestran cómo el embajador marroquí logró infiltrarse en el entorno de la exComisaria para los Derechos Humanos, Navi Pillay y así manipular todas las acciones que conciernen la gestión del asunto de las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    Aprovechando la crisis financiera que atravesaba el presupuesto a causa del incremento de los refugiados con las crisis en Siria y el Sahel, Pillay recibió un cheque de 250.000 dólares para el ACNUDH
    “Este giro ayudará a hacer que la Sra Pillay sea más atenta a nuestras preocupaciones en lo que concierne al contenido de la contribución de su Oficina en el próximo informe del SG de la ONU sobre el Sáhara”.
    Hilali logró además reclutar a “buenos amigos” pertenecientes al equipo de la Sra Pillay. Entre ellos, el sueco Anders Kompass, Directos de las Operaciones sobre el terreno, el senegalés Bacre Waly Ndiaye, Director des los Procedimientos Especiales. Estos agentes complotaron al máximo contra la mejora de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    « Gracias a esta estrategia de cerrojo del entorno de la Sra Pillay, el conjunto de los responsables del Alto Comisariado en Ginebra adhiere a las preocupaciones marroquíes”, declara el embajador marroquí en una nota enviada a su central.
    Omar Hilali logrará también introducirse en las oficinas del Alto Comisariado para los refugiados gracias a Athar Sultán Khan, Director de Gabinete de Antonio Guterres, Alto Comisario para los refugiados.
    “Es el único responsable onusino que comprende bien la complejidad política del expediente del Sáhara y que muestra apoyo y amistad a Marruecos”, dice Hilali sobre Sultan Khan. 
    Athar conspiró para impedir el encuentro entre el presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, y el presidente del ACNUR, Guterres.
    Comunicaba informaciones muy sensibles a la embajada marroquí, consiguió anular un seminario que Kerry Kennedy quería animar el 17 de octubre del 2012 en los locales del ACNUR en Nueva York sobre la situación humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis. 
    Transmitió al embajador marroquí el contenido de las conversaciones del Enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, con los responsables del ACNUR.Según Khan, Ross se interesó por el asunto de las visitas interfamiliares y las medidas de confianza.
    Consiguió convencer a Pillay para que no sugiriera la ampliación del mandato de la MINURSO a los derechos humanos y para que no se deje fotografiar durante su entrevista con el presidente saharaui.
    Khan aspira al puesto de Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara y pidió a Marruecos que interfiera a su favor a través de Francia o Estados Unidos, y así, dice que podrá servir mejor los intereses de Marruecos.
  • Una ONG internacional pide a la ONU que evite las prospecciones en el Sahara

    El denominado Observatorio sobre los Recursos Naturales del Sahara Occidental ha solicitado a la ONU que impida las prospecciones petrolíferas que se pretenden desarrollar en los territorios ocupados por Marruecos y sus aguas de influencia, que cree contrarias al derecho internacional.

    Esta ONG internacional, de carácter prosaharaui, presenta hoy en Las Palmas de Gran Canaria un informe con el que trata de demostrar que los permisos de exploración de hidrocarburos concedidos por Marruecos en las costas del Sahara Occidental o en tierra son un equiparables a los que hizo en los noventa Indonesia en Timor Oriental, en un caso que mereció una condena internacional, subraya.
    El observatorio WSRW (sus siglas en inglés) publica este informe ante los planes de las compañías petrolíferas Kosmos (EEUU) y Cairn Energy (Reino Unido) de emprender de inmediato la búsqueda de hidrocarburos en Cabo Bojador, amparadas por una licencia concedida por el Gobierno marroquí y con la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) de ese país como socio.
    « Será la primera vez desde 1999 que se va a perforar en aguas de la zona ocupada de un territorio no autónomo. Cuando esto mismo sucedió bajo la ocupación de Timor Oriental por Indonesia, estas actividades fueron ampliamente condenadas y universalmente consideradas ilegales », asegura WSRW este informe.
    Esta ONG niega al Gobierno marroquí el derecho a conceder licencias de búsqueda de hidrocarburos en el territorio del Sahara Occidental y sus aguas de influencia y hace un llamamiento a las dos compañías occidentales implicadas (Kosmos y Cairn) y a sus accionistas a que detengan sus planes « hasta que no se haya zanjado el conflicto » sobre los territorios ocupados.
    Además de cuestionar la legitimidad de Marruecos para otorgar esas licencias, el informe se pregunta quién respondería si se produce un accidente durante esas prospecciones que provoque daños medioambientales en el Sahara o en las vecinas Islas Canarias.
    WSRW se dirige además a Naciones Unidas para pedirle que intervenga en este asunto y evite « el provocador programa petrolífero del Gobierno de Marruecos en los territorios ocupados ».
    También le reclama que, si esas prospecciones siguen adelante, las empresas implicadas en ellas sean « borradas de las listas del Pacto Mundial », porque « la falta de consentimiento del pueblo saharaui está claramente documentada ».
    Esta organización cuestiona la legalidad de siete permisos de búsqueda de hidrocarburos concedidos por el Gobierno marroquí en el Sahara Occidental, en concreto los bloques marítimos Cabo Bojador Offshore y Cabo Bojador Offshore Shallow, Tarfaya Offshore y Foum Ognit y los terrestres Zag, Tarfaya Onshore y Bojador Onshore.
    Agencias

  • La diputación de Valencia confunde la solidaridad

    por Said Mahamud
    La Diputación de Valencia suspende sus ayudas de cooperación que mantiene con el pueblo saharaui porque según el vicepresidente de la corporación provincial y diputado de cooperación municipal e internacional, Juan José Medina se han “vulnerado los derechos humanos de la joven saharaui Mahadjouba Mohamed Handidaf”. 
    Esta decisión drástica se fundamenta en la denuncia de los padres de acogida y no adoptivos Batiste Llopis y Verónica que afirman con rotundidad que la joven está retenida y que los campamentos de refugiados son una cárcel para muchas chicas jóvenes saharauis. La familia de acogida Española la hemos visto en muchos medios de comunicación locales y nacionales apoyada por el alcalde genovés Emilio Llopis y la diputación de valencia defendiendo los derechos legítimos de la joven saharaui para ser libre y acusando al pueblo saharaui de no respaldar los derechos humanos, condicionando las ayudas al desarrollo con una solución inmediata del problema de mahyuba. 
    « No entendemos la ilegalidad que supone que a Mayuba le hayan retirado el pasaporte y el teléfono móvil », ha asegurado el vicepresidente de la Diputación.,También ha afirmado que hasta que el Gobierno saharaui no solucione este problema la corporación provincial suspenderá todos los convenios de ayuda que tiene con él porque « no pueden cooperar con ningún país que no respalda los Derechos Humanos ». La familia ha pedido ayuda al Ministerio de Asuntos Exteriores de España y a organizaciones nacionales e internacionales, así como al Frente Polisario, para que se reconozcan los derechos de la joven y el padre de acogida relata su viaje arriesgado a los campamentos de esta manera, »Me jugué allí el pellejo, porque hay peligro », ha señalado Batiste Llopis, quien al ser preguntado por si teme por la vida de su hija adoptiva ha dicho: « no creo, hay presiones fuertes y ya dije que si le pasaba algo se armaría algo gordo. A la chica no la toquen, les dije, y parece que lo están respetando ».
    Este señor nunca se ha quejado en sus anteriores viajes a los campamentos. Siguiendo con los disparates que se han comentado estos días, el alcalde de Genovés, Emilio Llopis, ha manifestado su « repulsa » por la « retención ilegal » de esta « ciudadana española, valenciana y de Genovés » y ha indicado que la voluntad de la población es que Mayuba « vuelva a Genovés porque esa es su voluntad », Se le ha olvidado de que Mahyuba además de Española, valenciana y Genovés, es Saharaui.
    Secuestro, retención, prisión, son algunos términos que se han empleado estos días para tratar el problema de Mahyuba que suenan duro en los oídos de los que conocemos la vida en los campamentos y que no reflejan la realidad del pueblo saharaui. Respeto la conjura por el interés de que mahyuba vuelva a Valencia, pero con responsabilidad y respeto a la causa saharaui, que es más importante que cualquier conflicto entre familias .Ver las lágrimas y los sollozos del padre de acogida de Mahyuba en los medios emocionan y debemos imaginar también los llantos que no se ven de sus padres biológicos los largos años que ha estado lejos de ellos en España. Dejemos la diplomacia que busque la solución correcta para respetar la libertad de todos, como está haciendo el ministro de Exteriores de España con buen criterio y no tomar decisiones como las de la Diputación de Valencia fundamentadas en el amiguismo de una familia desesperada. Me gustaría decir a aquellas personas que quieren aprovechar este problema para decir que no hay libertad de la mujer saharaui que se equivocan y que los campamentos de refugiados están abiertos para corroborar la libertad y el papel de la mujer saharaui en la sociedad.
    Las actuaciones precipitadas de la diputación de Valencia y de la familia de acogida de la niña saharaui defienden los derechos de libertad de Mahyuba, pero prohíben a todo un pueblo las ayudas para sobrevivir en los campamentos de refugiados esperando esa libertad que quieren para su “hija” y que quizás deben recordar que sus sucesivos gobiernos son partícipes en el sufrimiento del pueblo saharaui y en la falta de la maravillosa libertad que defienden y que los saharauis la necesitan como el vivir. Marruecos no respeta la libertad y la voluntad de los saharauis de vivir en su tierra libremente y no hemos visto decisiones valientes de políticos españoles para presionar al gobierno marroquí a proteger los derechos humanos en el Sahara.
    Los Saharauis agradecemos la solidaridad INCONDICIONAL de la sociedad Española para seguir luchando por la independencia del Sahara y como ellos no entendemos la posición ambigua de sus gobernantes con la causa saharaui,la solidaridad es la ternura de los pueblos,
    Said Mahamud
  • Majzén Wikileaks : Marruecos en guerra con la ONU

    Mañana, 27 de octubre, es la cita del Consejo de Seguridad de la ONU con la cuestión del Sáhara Occidental. 
    A petición del Secretario General, el Consejo se reúne para examinar los progresos realizados en el trabajo del Enviado Personal de Ban Ki-moon para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. 
    Las deliberaciones en el Consejo de Seguridad llegan en un momento en que Marruecos está en guerra con la ONU. Una realidad corroborada por los documentos revelados por lo que parece un Wikileaks marroquí.
    En efecto, según diferentes notas intercambiadas entre el Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas y su adjunto y su central en Rabat, Marruecos protesta contra la consideración del Sáhara Occidental como « territorio no autónomo », la referencia a los recursos naturales, los derechos Humanos, el plazo del mes de abril de 2015 para « considerar en pleno » las negociaciones, así como el nombramiento de la Sra Kim Bolduc como Representante Especial y Jefe de la MINURSO.
    La situación de tensión entre Marruecos y las Naciones Unidas es descrita en una nota enviada el 14 de agosto 2014 por Abderrazzak Laassel, Representante Permanente Adjunto, como « un estado de nerviosismo que se ha apoderado de la Secretaría de la ONU que ya no sabe cómo explicar la falta de respuesta a las reiteradas peticiones de Marruecos, tanto para la visita de Christopher Ross a la región como para la entrevista con la señora Kim Bolduc « . La Secretaría `pidió varias veces a Hilali que reciba a la Sera Bolduc.
    Ante la dimensión de las revelaciones publicadas en la red, la prensa marroquí, como siempre, tiende el dedo hacia Argelia, culpando a los servicios secretos argelinos, aunque el ministro de asuntos exteriores marroquí ya había acusado a Francia de estar detrás de los documentos secretos puesto a disposición del público.
  • Los intereses del imperialismo norteamericano en el Sahara Occidental Destacado

    En el Sahara Occidental, del mismo modo que ocurre en Palestina o en el territorio Mapuche, lo que está en disputa es un territorio que intenta ser arrebatado por medio del genocidio.
    “Laissa podrá andar perfectamente dentro de dos meses; él la ayudará en todo”.Corría agosto de 1975, y ese era el texto de un telegrama recibido por el gobierno marroquí. El originario del mensaje era Henry Kissinger, Consejero Nacional de Seguridad y Secretario de Estado de EE.UU., además de Premio Nobel de la Paz 1973. El telegrama era una clave para confirmar la decisión del Pentágono de que el Sahara debía ser de Marruecos y que « daba su aprobación » a la operación geopolítica y militar de la Marcha Verde contra los saharaui.
    El 21 de agosto de 1975 Kissinger había sido informado y daba luz verde a la operación.
    En 1974, el Gobierno de España, potencia colonial en el Sahara, anunció su intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara en un plazo máximo de un año, a lo que Marruecos, conciente que le resultaría desfavorable para sus pretensiones, reaccionó política y diplomáticamente para detener la consulta.
    Los objetivos de la Marcha Verde
    La Marcha Verde, ideada desde Marruecos, fue proyectada por un gabinete de estudios estratégicos con sede en Londres, cuyo costo corrió a cargo de Arabia Saudí y consistió en que, por orden delRey Hassan II de Marruecos, se enviarían a unos 350 mil civiles y 25 mil militares al territorio de Sahara Occidental, con el fin de reclamarlo y anexarlo a sus dominios.
    Henry Kissinger (el mismo personaje y funcionario norteamericano clave que formó parte del complot criminal contra el gobierno de la Unidad Popular en el Chile de Salvador Allende), entre otros, planificó, asesoró y organizó a los marroquíes para la Marcha Verde, y auspició las negociaciones entre los representantes de la monarquía de Marruecos y el gobierno español, las que significaron la salida del ejército hispano de los territorios del Sahara y su traspaso a Marruecos y Mauritania.
    EE.UU. proporcionó a Marruecos equipos, armamentos, logística y una completa organización para la operación, mientras que Arabia Saudí hizo grandes aportes financieros.La operación favorecía y sigue favoreciendo en la actualidad, a los intereses militares, estratégicos y económicos de los EE.UU. sobre la región.
    Españacedió la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los otros dos tercios a Marruecos. La acción ilegítima e ilegal fue vendida a la opinión pública internacional, que la seguía a través de los medios de comunicación pro norteamericanos de la época, como una « invasión pacífica de pobladores autóctonos », a pesar de que paralelamente y, más al este, se producía la invasión militar del territorio.
    El Frente Polisario, escudo y promesa de liberación del pueblo saharaui
    En el censo de 1974, realizado por imposición de la ONU, está perfectamente documentado quiénes son los habitantes del Sahara Occidental, los saharauis, a los que durante el fallido proceso de descolonización les corresponde la autodeterminación del Sahara Occidental. En 1970 se desarrollaron movimientos de saharauis independentistas que terminaron con una masacre perpetrada por las fuerzas militares españolas. Debido a ello, el 10 de Mayo de 1973 se creó el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra Río de Oro), que comenzó la lucha armada de liberación contra España.
    Desde sus comienzos, el ideario político del Frente Polisario fue y es muy sencillo:
    La salvaguardia de la independencia nacional
    La integridad territorial 
    El ejercicio de su derecho inalienable a la autodeterminación.
    El 27 de febrero de 1976, en la población saharaui de Bir Lehlu, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática(R.A.S.D.)y emprendió una guerra de liberación del territorio contra Marruecos por el norte, y contra Mauritania por el sur.
    La R.A.S.D. se considera parte:
    De la nación árabe.
    De la familia africana.
    De los pueblos del tercer mundo.
    Su estrategia política está encaminada hacia:
    Una política de no alineamiento.
    Una búsqueda de la unidad de los pueblos del Magreb como una etapa hacia…
    …la unidad árabe y africana.
    Dentro de sus aspectos sociales, cabe destacar:
    Se tiende a la emancipación de la mujer y su participación en la nueva sociedad.
    Protección de los minusválidos y de los ancianos.
    Derecho a asistencia social.
    El Estado garantiza la protección y la seguridad del ciudadano.
    Enseñanza y sanidad obligatoria y gratuita.
    El derecho y el deber del trabajo.
    La Constitución de la R.A.S.D. señala:
    La propiedad nacional pertenece al pueblo. 
    Se garantiza la propiedad privada, mientras no suponga explotación.
    La propiedad privada sólo puede ser confiscada según la ley.
    El pago de impuestos es un deber ciudadano.
    Cercada por la tenaza polí­tica y militar marroquí­ y mauritana, se produjo la huida masiva de población civil saharaui. Fueron perseguidos por los medios más brutales e inhumanos, en su repliegue hacia Argelia. Las fuerzas aéreas marroquíes utilizan napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación contra los refugiados.
    Amnistía Internacional ha estimado las víctimas en 530 personas
    El Frente Polisario hizo frente a la ocupación marroquí y organizó la retirada de los refugiados que se establecieron en campamentos, en la desértica región de Tinduf en Argelia, país que les presta ayuda y acogida desde la ocupación. Los campos de refugiados de Tinduf contienen a aproximadamente 200.000 personas.
    El resultado de la guerra y el genocidio marroquí significó el exilio para cerca de la mitad de la población saharaui, la cual quedó dividida entre aquellos que viví­an dentro de los territorios ocupados por Marruecos y aquellos que lograron establecerse en los campamentos de refugiados.
    Existen más de 400 víctimas saharaui de desaparición forzosa, la mayoría entre 1975 y 1977
    Intereses geoestratégicos y económicos resultan determinantes para comprender el papel de los intereses de EE.UU. en la región, con su total adhesión a Marruecos, y el cual ha jugado y sigue jugando en el conflicto por el control del Sahara. La vinculación del Reino de Marruecos con EE.UU. se ha sostenido vigente desde hace más de dos siglos. En 1777, Marruecos se convirtió en el primer país en reconocer la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, inaugurándose así una unión de intereses que perdura hasta nuestros días.
    Las alineaciones internacionales en dos bloques producto de la Guerra Fría contribuyeron a fortalecer aún más esta alianza. La posibilidad de un Sáhara independiente, adscrito a la órbita soviética y bajo la influencia de Argelia, convirtió a EE.UU. en un aliado principal de Marruecos. La caída de los llamados socialismos reales ha dado paso a la llamada guerra contra el terrorismo islámico, y las posiciones se han consolidado aún más.
    Una tupida red de intereses históricos, económicos y geoestratégicos permiten a Marruecos un amplio margen de impunidad en su constante empuje anexionista sobre el Sahara Occidental. También Francia ha sido un aliado incondicional de Marruecos en sus intenciones neocoloniales contra el Frente Polisario. En su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, Francia ha vetado el tratamiento de este asunto como « conflicto », lo que hubiese supuesto la imposición del llamado Plan de Arreglo, solución aprobada en 1988 y que nunca llegó a aplicarse.
    El estado de cosas en pleno siglo XXI y el muro infame
    Actualmente, la situación sigue sin resolverse y hay todavía un plan especial de la ONU, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación. 
    Aunque Mauritania abandonó la parte sur después de las continuas derrotas militares por incursiones del Frente Polisario, el Sahara Occidental continúa dividido y militarizado por el gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania.
    El Sahara está vertebrado de noreste a sureste, por el Muro de la vergüenza, hecho por Marruecos, de 2.700 kilómetros de largo, que cubre la mayor parte del territorio, vigilado por 150 mil soldados y con modernos medios tecnológicos, donde están las mayores riquezas minerales en fosfatos del mundo, pozos de petróleo, y uno de los litorales más ricos del planeta en pesca. 
    El Frente Polisario, tras 9 años de guerra con Marruecos, firmó un alto el fuego y los saharaui independentistas se hallan ubicados por millares en campamentos de refugiados cerca de Tinduf –Argelia– y en los inhóspitos terrenos que les quedan al otro lado del muro.
    La R.A.S.D está reconocida por 82 países y es miembro de la OUA (Organización de Unidad Africana). Sin embargo, España no reconoce este país. Los saharaui que buscan su independencia viven en condiciones muy dignas –dentro de lo que cabe–, y son una sociedad bien organizada, aunque dependen de la ayuda internacional.
    Las políticas económicas de la R.A.S.D. consideran, una vez recuperados los territorios:
    Industrialización avanzada habida cuenta de la explotación de las minas de fosfatos Bucra-a y sus derivados (de las mayores reservas mundiales).
    Posibilidades de explotación minera de hierro y minerales radioactivos.
    Posibles explotaciones petrolíferas en los alrededores de El Aaiún.
    Explotación del banco pesquero sahariano (uno de los mayores del mundo).
    Relaciones comerciales con Canarias (de obligada de referencia en la economía sahariana).
    La razón económica de la invasión y sus consecuencias
    Actualmente Marruecos explota las minas de fosfatos Bucra-a, a través de una compañía “real” marroquí, la Office Cherifien des Phosphates (OCP), con un nivel de producción del orden de las 2,4 millones de toneladas anuales, por un valor de unos 1.800 millones de dólares, lo cual le permite a Marruecos constituirse en su tercer productor mundial y en el primer exportador del planeta. El primer importador mundial de fosfatos y principal socio comercial de Marruecos es EE.UU.
    Según la revista Forbes, el control sobre la OCP explica la inmensa fortuna del rey Mohamed VI. Y un sexto de esos fosfatos proviene del Sahara, explotados tan ilegalmente como la pesca del banco sahariano.
    En el campo de la salud, la vida en los campamentos de Tinduf, durante los primeros tiempos de refugio, a las penalidades derivadas de la guerra y el exilio, se sumaron los estragos de las enfermedades y epidemias que provocaron gran mortalidad, sobre todo en la población infantil.
    La población saharaui ha superado esta difícil situación mediante la auto organización y el desarrollo de una estructura preventiva que resulta modélica. La alimentación, la prevención e higiene, unidas a un importante esfuerzo en formar a la población en estas materias, explican su éxito, dentro de la escasez y penurias del refugio. Sin embargo, hay un alto porcentaje de mujeres saharauis con anemia.
    En el área de la educación es donde la R.A.S.D. ha logrado uno de los éxitos más espectaculares. En los campamentos de Tinduf, se pasó en 10 años de una tasa de analfabetismo de un 72,55%, a la total escolarización de la población de 3 a 18 años, constituyéndose en un logro pocas veces alcanzado, y más si se consideran las desfavorables condiciones que en principio derivan de una situación de guerra, de faltas de programas escolares autóctonos y de inexistencia de cuadros educativos, como herencia de un pasado colonial que poco se había preocupado de esos ámbitos.
    Como la situación es insostenible, tanto en los territorios ocupados debido a las violaciones a los derechos humanos contra los saharaui por parte de Marruecos; como en los campamentos de refugiados por las duras condiciones de vida -ya que dependen de la ayuda humanitaria internacional, que en los últimos años ha decrecido por la crisis económica-, tal estado de cosas es inaceptable. Así lo ha reconocido el propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dando plazo hasta abril del 2015, para resolver la situación del Sahara. A su vez, ese es el plazo que se ha fijado el Frente Polisario para terminar con la tregua, indicando que dispone de « armas, hombres y voluntad suficientes » para ir a una guerra que el pueblo saharaui reclama de forma urgente.
    Los métodos invasores que por cuarenta años han intentado hacer desaparecer a la nación saharaui, llegaron aparejados con la escuela, las iglesias y el aparato del Estado marroquí, cada cual cumpliendo un rol en el intento de legitimar una ocupación militar, utilizando el cínico expediente de llamarle Pacificación. Esa lógica de asimilación y exterminio mediante el cerco cultural y territorial, se ha desarrollado e implementado en forma sistemática.
    Aquí está en juego el principio de autodeterminación de los pueblos establecido en la Carta de las Naciones Unidas y que no respetó España, ni tampoco respetaron Marruecos y Mauritania, así como tampoco EEUU y Francia.
    En el Sahara Occidental, del mismo modo que ocurre en Palestina o en el territorio mapuche, lo que está en disputa es un territorio que intenta ser arrebatado por medio del genocidio.
    Fuente : Kaos En La Red, 26/10/2014
  • Wikileaks del Majzén : Previsiones majzenianas alarmistas

    Marruecos prevé una segunda crisis con la administración Obama. En medio del malentendido entre Washington y Rabat se encuentra el mandato del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. Los EEUU exigen progreso en los esfuerzos de mediación de Ross y que pueda visitar la región.
    El segundo contencioso está relacionado con los derechos humanos. Los responsables americanos, cada vez, recuerdan a Marruecos los compromisos que asumidos durante el encuentro entre el presidente Obama y el rey Mohammed VI en lo que a derechos humanos se refiere.
    Los EEUU exigen también de Marruecos la mejora de sus relaciones con Argelia. Para justificar este fallo, Rabat intenta culpabilizar a Argelia dando una mediatización exagerada a pequeños incidentes de recorrido.
    El período comprendido entre abril 2014 y abril 2015 fue fescrito en na nota interna del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí como “una etapa transitoria en la gestión del Sáhara” por las Naciones Unidas. En esta nota, instrucciones son dadas con el fin de incitar Christopher Ross a la dimisión et para luchar contra la decisión del Secretariado de la ONU de tratar el territorio del Sáhara Occidental como un territorio no autónomo. Es en este marco que llegó el nombramiento de la nueva jefe de la MINURSO que Marruecos impide entrar en el territorio.
    De entre las medidas que irritaron a las autoridades marroquíes la decisión onusina de llevar a cabo los encuentros oficiales en la sede de la MINURSO y no en un hotel lleno de micrófonos de la DGED marroquí.
    Y por último, el contencioso de los derechos humanos. Marruecos se comprometió también a permitir más visitas del Alto Comisariado de la ONU para los Derechos Humanos.
    Ninguna de estas exigencias de los EEUU fue realizada. DE ahí las previsiones pesimistas marroquíes en cuanto a las relaciones con el Tío Sam.
  • El secreto mejor guardado de Mohamed VI

    Un libro publicado en Francia siembra dudas sobre la orientación sexual del monarca marroquí.
    El ex oficial del Ejército marroquí Abdelilá Issou ha publicado en Francia un libro -Mémoires d’un Soldat Marocain, Edilivre, 2014- en el que siembra dudas sobre la orientación sexual de Mohamed VI, el rey de Marruecos.
    Según informa LOC de El Mundo, Issou, que terminó exiliado en España en el año 2000 -y donde colabora con el CNI-, cuenta que es el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca alauí, y señala que este tuvo devaneos con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue compañero de promoción del autor en la Academia Real Militar.
    Aaloui, mejor amigo de Mohamed VI, era el « nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio ». Primero amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde pasó a ser uno de sus confidentes ycompañero de salidas nocturnas… pero nada de esto se encuentra en los anales oficiales, « vista la relación embarazosa para el palacio », dice Issou.
    Los devaneos de Mohamed VI con Alaoui eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos: « Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos ». Además, el monarca y su ‘amigo’ hicieron numerosas « escapadas » a países como Brasil o Santo Domingo.
    ¿Eliminado por los servicios especiales?
    En 1999, Hassan II murió y, para que Mohamed VI pudiera acceder al trono, tuvo que casarse. Su primera esposa no pudo darle descendencia y, por ello, volvió a contraer matrimonio en 2002, con su actual pareja, Lalla Salma. Esto cambió la relación del monarca con su ‘amigo’.
    Así, la versión oficial de los hechos dice que Alaoui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, el autor de Mémoires d’un Soldat Marocain sostiene que « Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer ».
    El ex oficial del Ejército marroquí Abdelilá Issou ha publicado en Francia un libro -Mémoires d’un Soldat Marocain, Edilivre, 2014- en el que siembra dudas sobre la orientación sexual de Mohamed VI, el rey de Marruecos.
    Según informa LOC de El Mundo, Issou, que terminó exiliado en España en el año 2000 -y donde colabora con el CNI-, cuenta que es el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca alauí, y señala que este tuvo devaneos con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue compañero de promoción del autor en la Academia Real Militar.
    Aaloui, mejor amigo de Mohamed VI, era el « nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio ». Primero amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde pasó a ser uno de sus confidentes ycompañero de salidas nocturnas… pero nada de esto se encuentra en los anales oficiales, « vista la relación embarazosa para el palacio », dice Issou.
    Los devaneos de Mohamed VI con Alaoui eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos: « Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos ». Además, el monarca y su ‘amigo’ hicieron numerosas « escapadas » a países como Brasil o Santo Domingo.
    ¿Eliminado por los servicios especiales?
    En 1999, Hassan II murió y, para que Mohamed VI pudiera acceder al trono, tuvo que casarse. Su primera esposa no pudo darle descendencia y, por ello, volvió a contraer matrimonio en 2002, con su actual pareja, Lalla Salma. Esto cambió la relación del monarca con su ‘amigo’.
    Así, la versión oficial de los hechos dice que Alaoui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, el autor de Mémoires d’un Soldat Marocain sostiene que « Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer ».
    El ex oficial del Ejército marroquí Abdelilá Issou ha publicado en Francia un libro -Mémoires d’un Soldat Marocain, Edilivre, 2014- en el que siembra dudas sobre la orientación sexual de Mohamed VI, el rey de Marruecos.
    Según informa LOC de El Mundo, Issou, que terminó exiliado en España en el año 2000 -y donde colabora con el CNI-, cuenta que es el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca alauí, y señala que este tuvo devaneos con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue compañero de promoción del autor en la Academia Real Militar.
    Aaloui, mejor amigo de Mohamed VI, era el « nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio ». Primero amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde pasó a ser uno de sus confidentes ycompañero de salidas nocturnas… pero nada de esto se encuentra en los anales oficiales, « vista la relación embarazosa para el palacio », dice Issou.
    Los devaneos de Mohamed VI con Alaoui eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos: « Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos ». Además, el monarca y su ‘amigo’ hicieron numerosas « escapadas » a países como Brasil o Santo Domingo.
    ¿Eliminado por los servicios especiales?
    En 1999, Hassan II murió y, para que Mohamed VI pudiera acceder al trono, tuvo que casarse. Su primera esposa no pudo darle descendencia y, por ello, volvió a contraer matrimonio en 2002, con su actual pareja, Lalla Salma. Esto cambió la relación del monarca con su ‘amigo’.
    Así, la versión oficial de los hechos dice que Alaoui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, el autor de Mémoires d’un Soldat Marocain sostiene que « Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer ».
    Fuente:
  • Revelaciones sobre la crisis de Marruecos con la ONU

    Cabecera de la nota del 2 de octubre del 2014
    El Señor Luis Agüero Wagner acaba de firmar un artículo en el diario Siglo XXI bajo el título “Marruecos suma aliados para su plan de autonomía en el Sáhara Occidental”. Entonces, me pregunté si el Sr Wagner entiende el idioma de Molière, el francés. En caso afirmativo, le sería de gran utilidad para comprender la realidad del aislamiento político y diplomático de Marruecos a nivel mundial. 
    En este contexto, el pirata informático Chris Coleman acaba de colgar preciosos documentos sobre comunicaciones intercambiadas entre el Representante marroquí en la ONU y su central en Rabat.
    En un documento confidencial, datado del 2 de octubre del 2014, publicado ayer, el diplomático marroquí detalla lo que él llama “estrategia” de la Secretaría de la ONU para “deslegitimar la recuperación del Sáhara por Marruecos”, acusándola de “haberse adherido a la tesis Polisario-argelina, propagada por Ross, según la cual el statu-quo sirve a los intereses de Marruecos, consagra su control sobre el Sáhara, y le atrae un creciente apoyo internacional, en especial en el actual contexto político y de seguridad regional”.
    “El último informe del Secretario General al Consejo de Seguridad y sus peligrosos derrapes no son más que la parte visible del iceberg que amenaza nuestra causa nacional. Los escritos del Secretariado interceptados desde entonces confirman que Marruecos se enfrenta a un verdadero complot que tiene como objetivo teñir de ilegalidad todos los atributos de su soberanía sobre sus provincias del Sur”, añade la nota.
    Según la misma nota, “es un trabajo minucioso al que se consagraron los diferentes departamentos de la Secretaría convertidos ahora en partes implicadas en el conflicto y no un honesto instrumento para la facilitación de una solución política a este conflicto. Más aún, estos documentos demuestran que la Secretaría actúa como agente de Argelia y del Polisario con el fin de debilitar su posición y, al final, obligarlo a aceptar lo inaceptable para la solución de este problema”.
    “La calificación del Sáhara por primera vez como “territorio no autónomo” y las “recomendaciones específicas con el fin de crear una nueva situación que ya no reconoce ni a las autoridades marroquíes ni al espacio de encuentro fuera de la MINURSO. Siendo el objetivo consagrar el estatuto del Sáhara como territorio no autónomo y que sólo la ONU dispone de la legalidad sobre este territorio. Lo que es sinónimo de contestación de toda autoridad de Marruecos sobre el Sáhara y su población” señala la nota.
    “La actitud de Ross desde la última primavera, su papel en la elaboración del informe, su amenaza de recurrir al artículo VII de la Carta y su tergiversación en responder al cuestionario de Marruecos se inscriben en esta nueva postura de la Secretaría hacia nuestro país. Su papel en la movilización de los diferentes departamentos de la ONU y del Departamento de Estado americano contra Marruecos procede de su constante objetivo de hacer ceder Marruecos”, estima la misma fuente.
    En otra nota interna enviada al ministro marroquí de asuntos exteriores, la central advierte que a Marruecos le espera una coyuntura difícil en sus relaciones con los Estados Unidos de América a causa de sus obstáculos a la mediación del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross.
    “Las premisas de una segunda crisis con la Administración Obama empiezan ya a vislumbrarse y tienen de nuevo relación con la gestión de Ross y su visita a Marruecos” añade la nota. 
    Más detalles en la fuente :