Catégorie : Sahel

  • La violencia agrava la vulnerabilidad de los refugiados en el Sahel

    19 de noviembre, 2014 – La inseguridad ha vuelto a apoderarse de la región del Sahel y cualquier esperanza de una mejora en la situación de millones de personas allí se ha evaporado. Esa es la conclusión a la que ha llegado Robert Piper, el coordinador humanitario de la ONU para el Sahel. 
    Según él, los actores regionales deben abordar la cuestión de la inseguridad o arriesgarse a sufrir problemas aún más graves en 2015. 
    Tradicionalmente, los habitantes del Sahel han sido víctimas de sequías y hambrunas y últimamente, la violencia también ha disparado el número de refugiados. La mayor preocupación ahora mismo es Nigeria, donde 1,5 millones de personas han huido de los fundamentalistas de Boko Haram. 
    Estos desplazados han buscado refugio en países vecinos como Níger, donde la inseguridad alimentaria ya alcanza un 60%, calcula Piper. « Lo que ha cambiado es la escala del problema de Boko Haram. Está generando cada vez más sufrimiento y más desplazamientos. 
    En el curso de cuatro meses, ha habido un salto de 600 a 1.000 y luego a 1,5 millones de personas, según las autoridades nigerianas », dijo Piper. Hace 10 años, la región recibió 200 millones de dólares en ayuda pero las necesidades de asistencia ya se han disparado a más de 2.000 millones de dólares, según cifras de la Oficina de la ONU de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Según Piper, esta situación es insostenible. Por eso, hizo un llamado a los nueve gobiernos en la región para que implementen soluciones a largo plazo para ayudar a los más vulnerables. 
    A corto plazo, la región también necesita otros 40 millones de dólares para implementar medidas para combatir el ébola.
  • CARE Noruega advierte sobre crisis en el Sahel

    Varias organizaciones humanitarias piden al ministro de asuntos exteriores Jonas Gahr Støre y al ministro para el medio ambiente y ayuda al desarrollo Erik Solheim que Noruega redoble sus esfuerzos para limitar la crisis alimentaria que no cesa de crecer en África del Oeste y del Centro, especialmente en Niger y Chad. Diez millones de seres humanos carecen ahora de alimentos.
    Noruega ha aportado ya 1,3 millones € para prevenir la crisis alimentaria en Niger, de los cuales 517 000 € han sido para CARE. Pero a pesar de que la crisis ha sido avisada desde hace 6 meses, Naciones Unidas necesita todavía 90 millones € del dinero solicitado para prestar ayuda de emergencia.
    Las organizaciones piden que las medidas de corto plazo para limitar la crisis alimentaria, sean complementadas por medidas a más largo plazo entre otras para adaptación al cambio climático, sistemas de alerta y protección social.
  • Ángel Losada Fernández, embajador en Misión Especial para el Sahel

    ​Nacido en 1953 en Berna (Suiza), es licenciado en Derecho e ingresó en 1984 en la Carrera Diplomática. 
    Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Etiopía, Chile y Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra. 
    Ha sido subdirector general de Organismos Internacionales Técnicos, consejero en la Representación Permanente de España ante la OTAN y segundo jefe en la Embajada de España en Cuba. 
    En agosto de 2004 fue nombrado embajador en Misión Especial en la Estructura de Mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán (ISAF) y posteriormente fue vocal asesor en el Gabinete de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. 
    En 2006 fue designado embajador de España en la República Federal de Nigeria y desde febrero de 2011 era embajador de España en el Estado de Kuwait.
    15/09/2014
  • Lucha contra el terrorismo: Argelia molesta a los partidarios de la guerra

    por Rachid Houari 
    Los occidentales, sobre todo Francia, buscan por todos los medios « meter las narices » de Argelia en los asuntos de los otros. Para ello aprovechan todas las oportunidades que se les presentan, como el « Foro Global sobre la lucha contra el terrorismo », las reuniones bilaterales entre diplomáticos, las sesiones extraordinarias del Consejo de Seguridad de la ONU … Para doblarle el brazo. 
    Esta obsesión no tiene nada que ver con la solución de los problemas de los « otros ». La UE, que combina « política » y acción, hace todo para empujar a Argelia a firmar acuerdos que van en este sentido? Inventando una especie de memorándum de entendimiento sobre la seguridad regional, la UE intenta que Argelia lo avale para verla intervinniendo en los países limítrofes « en el caso de nuevos conflictos en el Sahel y el Magreb. Y en un espectro más amplio, en África « . Se trata, claramente, de hacer que haga el trabajo sucio para evitar que los países occidentales malgasten su dinero en estos tiempos de clara crisis económica y financiera. 
    Para llegar a sus fines, los europeos piensan que es necesario que Argelia se deshaga pronto de sus « dogmas » – la no injerencia en los asuntos internos de los países y rechazo de hacer intervenir sus fuerzas militares fuera de sus fronteras- accediendo a su deseo, avanzando el argumento de « el grave deterioro de la situación de seguridad en la región. » Y quieren comenzar por el CEMOC, el mando del Estado Mayor Conjunto, cuya sede se encuentra en Tamanrasset, y que está constituido exclusivamente de los cuatro « países del terreno », Argelia, Mauritania, Malí y Níger. Su objetivo es hacer que se admita en su seno a Marruecos, que es, al igual que Israel en Oriente Medio, su relé tradicional en la región magrebo-saheliana. 
    Esta apertura se supone que les permitirá de mantener un ojo, que no tienen de momento, sobre el Sahel. Pero, Argel siempre se ha negado a que el CEMOC se abra a otros países porque considera que sólo los países del terreno están concernidos por el aseguramiento de la región del Sahel. Un principio que no incumbe ni a los europeos ni a los americanos. 
    Para lograr su objetivo, el coordinador de la UE para la lucha antiterrorista va a utilizar, como siempre, el palo y la zanahoria. Además de las amenazas terroristas, no se olvida de elogiar « los esfuerzos que hace Argelia, sobre todo en las acciones concertadas con las fuerzas tunecinas » en materia de lucha contra el terrorismo. Este forzamiento de Francia, que siempre precede al de los Estados Unidos no es sano. Según numerosos expertos, es otro caballo de Troya para permitir a los Estados Unidos instalarse en la región a través del AFRICOM. Sin embargo, Argelia, que siempre se ha negado a esta aventualidad, no puede hacer nada sola porque algunos de sus vecinos, Túnez, para ser más claro, ya han permitido a los Yankees instalat campamentos cerca de nuestra frontera. En cuanto a la turbia participación de Marruecos, ya se dijo bastante. Lo que no presagia nada bueno para la región y su estabilidad. 
    R. H.
  • Optimismo en Argel en cuanto a la segunda fase del diálogo intermaliense

    Los participantes en el diálogo intermaliense manifestaron su optimismo en cuanto al éxito de las negociaciones, tras el lanzamiento de la segunda fase del proceso, con vistas a encontrar una solución duradera y negociada a la crisis del norte de Mali.
    La segunda fase del diálogo inclusivo intermaliense se abrió el lunes en Argel con la participación de las delegaciones del gobierno maliense y las de los seis movimientos político-militares firmantes de la hoja de ruta, así como representantes de la sociedad civil.
    El ministro maliense de los Asuntos exteriores, Abdoulaye Diop, afirmó, en la apertura del encuentro, el compromiso del gobierno maliense a participar “seriamente” en las negociaciones y a “aplicar” todo acuerdo que será concluido en el marco del proceso de Argel a favor de una solución duradera a la crisis del norte de Mali.
    Presente en Argel, el ministro maliense de la Reconciliación, Zahabi Ould Sidi Mohamed, se mostró igualmente optimista en cuanto al éxito de las negociaciones para llegar a la paz y a la estabilidad que son “indispensables”, no solo para el pueblo maliense, sino también para los países vecinos”.
    El mismo optimismo fue manifestado por los movimientos político-militares del norte de Mali que expresaron el deseo de ver la segunda fase del diálogo desembocar, con la ayuda de Argelia, en la paz, a través de una pacifica solución a la crisis.
    http://www.elmoudjahid.com/es/actualites/3078
  • Malí: interferencias marroquíes para mantener la inestabilidad en la región

    El gobierno de Marruecos no tiene otra preocupación que la de afirmar su control sobre el territorio y las riquezas del Sáhara Occidental. Es la misión que no logra cumplir desde hace casi 40 años. Marruecos aceptó hacer el trabajo sucio de someter a los saharauis a cambio de una protección por parte de Francia.
    La monarquía marroquí debe su supervivencia, desde 1919, a la protección de París. De ahí la firma del protectorado por el rey Moulay Hafid como signo de gratitud a Francia. Esta le salvó cuando estaba rodeado por las fuerzas de Chej Malainin procedentes del Sahara Occidental. Este tenía como capital la ciudad de Smara, donde construyó la famosa Mezquita.
    Para lograr sus designios hegemónicos, el gobierno marroquí no dudó en sembrar la inestabilidad en el Sahara y el Sahel. Para ello, Rabat está luchando con uñas y dientes para echar por tierra el proceso de paz pacientemente establecido por Argelia en Malí con el apoyo de la ONU y la Unión Africana.
    Marruecos lucha contra la emergencia de Argelia como potencia militar, política y económica en el norte de África, una región en la que Marruecos ha perdido terreno debido a sus ambiciones expansionistas.
    « Argelia ha llevado con gran éxito su mediación para lograr la paz y la estabilidad en este país (Mali, ndlr). Las negociaciones llevarán tiempo, pero es ya un proceso que está en camino, lo que constituye un serio avance », dijo, el jefe de la misión de la ONU en Malí (MINUSMA), Bert Koenders.
    Es la razón por la que los marroquíes hacen todo lo posible para torpedear las negociaciones a través de redes que están tratando de activar. Por un lado, el MUJAO que vuelve con fuerza con atentados terroristas en Mali. El 29 de agosto, un campamento de la Misión de la ONU en Malí (Minusma) en Aguelhoc fue atacado con cohetes. El mismo día, el líder del MNLA, Bilal Ag Cherif, fue recibido por segunda vez en Marruecos. Está claro que Marruecos está tratando por todos los medios de retrasar la reconciliación entre todas las componentes sociales y étnicas de Mali.
    Recientemente, un alto funcionario argelino denunció la injerencia de Marruecos en el contencioso maliense con el fin de hacer abortar los buenos oficios de Argelia que tienen como objetivo acabar con más de dos décadas de inestabilidad política y social.
  • Francia reorganiza sus operaciones en el Sahel

    El lunes 14 de julio, día de su Fiesta Nacional, Francia puso fin a la Operación Serval, nombre que recibió su intervención en el conflicto de Mali en 2013. 
    Con el fin de la Operación Serval, Francia no retira sus tropas de Mali. Una fuerza de 1.000 soldados permanecerá en el país. Sino que se reorganizan los esfuerzos franceses contra las fuerzas yihadistas en el Sahel como un todo, abarcando Mauritania, Mali, Níger, Burkina Faso y Chad (los denominados países del G5 saheliano). 
    De hecho, la nueva operación absorbe laOperación Épervier, el despliegue permanente francés en Chad que comenzó en 1986. 
    El reorganizado despliegue francés en el Sahel ha recibido el nombre de Operación Barkhane, nombre que hace referencia a un tipo de duna móvil conocida en español como “barján”. 
    El cuartel general fue establecido en Yamena, capital de Chad. La Operación Barkhane fue lanzada oficialmente el 1 de agosto.
    La Operación Barkhane tiene como objetivo apoyar a las fuerzas armadas de los países aliados en el Sahel en su lucha contra los grupos yihadistas e impedir el establecimiento de santuarios terroristas en la región. El despliegue francés suma 3.000 militares distribuidos en Chad (1.200), Mali (1.000) y el resto en los demás países sahelianos aliados de Francia, con fuerzas especiales en Burkina Faso y drones en Níger. En este último caso hay que destacar la presencia de drones MQ-9 Reaper, comprados por Francia con carácter de urgencia para sus operaciones en el Sahel ante las limitaciones del dron Harfang.
    La operación francesa ha recibido el apoyo del gobierno Obama, que ha ofrecido 10 millones de dólares tras una solicitud francesa de ayuda para hacer frente a los gastos de transporte aéreo y repostaje en vuelo.
  • Libia: Naufraga embarcación con 250 migrantes

    TRÍPOLI, Libia (AP) — Una embarcación que transportaba a más de 250 migrantes naufragó frente a las costas libias cerca de la capital Trípoli, informó un funcionario de la guardia costera el sábado.
    Abdel-Latif Mohammed precisó que 16 personas fueron rescatadas desde que la guardia costera fue alertada sobre el incidente el viernes por la noche. El cadáver de un niño de 18 meses fue extraído del agua mientras se procedía a una operación de rescate frente a las costas de al-Qarbouli, a 50 kilómetros (30 millas) al este de Trípoli.
    La guardia costera no confirmó todavía el número de muertes, pero calculó que la nave transportaba por lo menos 250 personas, agregó.
    Los migrantes, en su mayoría africanos, se dirigían a Europa en un viaje riesgoso como los que suelen dejar veintenas de muertos cada año.
    Libia se ha sumido en la anarquía desde que en 2011 fue derrocado el dictador Moamar Gadafi, y ha pasado a ser una plataforma de emigración para los africanos subsaharianos.
  • Un video promocional de un programa de televisión malí causa enorme revuelo

    AFP, 30 jan 2014.- Un video en el que se muestra la selección de candidatas para un programa de tele-realidad en Mali ha causado gran polémica en ese país africano en los últimos días, donde se acusa a sus productores de promover al « idiota » y dejar al desnudo el fracaso educativo escolar.
    Las cadenas del grupo televisivo Africable, con base en la capital Bamako, han difundido el ‘casting’ de las candidatas para protagonizar el programa « Case Saramaya-Soy la más bella » que, según la empresa productora Fanaday Entertainment, tiene por objetivo « promover la moda y la cultura africana ».
    En el video, centro de la polémica, emitido la semana pasada y del que se pueden ver extractos en internet a través del sitio de videos Youtube (http://youtu.be/xCwQs4X001w), aparecen candidatas supuestamente graduadas o estudiantes cuyo nivel de francés es bajísimo.
    Una de ellas se presenta como secretaria de dirección, pero es incapaz de deletrear una sola palabra. Otra, estudiante da la facultad de Medicina, habla de « hipoglicemia » pero dice que no tiene claro el sentido y significado exacto.
    Desde el comienzo de la promoción de este programa los debates no cesan, a través de los sitios en internet malíes y las redes sociales. Algunos acusan a los promotores de herir el honor del país y de su gente, mientras que otros lo apoyan porque deja en evidencia y pone sobre el tapete el grado de deterioro de la educación actual.
    Según informó el grupo Africable, contactado desde Dakar, se trata de la cuarta temporada consecutiva de emisión de este programa.
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=xCwQs4X001w&w=420&h=315]
  • La inestabilidad vuelve a Malí

    Ahmed Chabi 
    Dos atentados en diciembre en Kida, al norte de Malí, acabaron con la vida de dos militares senegaleses y pusieron de manifiesto que esta ciudad es de nuevo un bastión de los separatistas tuareg, a pesar de la ofensiva militar del Gobierno maliense, junto a tropas francesas y africanas para recuperar el control del norte del país.
    Tan solo dos semanas después de que los independentistas tuareg anunciaran la suspensión del alto el fuego con el Gobierno, un atentado contra el único banco operativo de la ciudad, custodiado por los cascos azules provocó el incendio de un vehículo blindado de la ONU, según la agencia Europa Press.
    Pero el más grave ocurrió cuando un coche bomba explotó en la ciudad del noreste de Malí y causó la muerte de dos miembros senegaleses de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA, por sus siglas en inglés) e hirió a varios soldados de las fuerzas malienses, según informó Europa Press.
    El Gobierno de España condenó “con firmeza” el atentado a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. El Ejecutivo marroquí no se ha pronunciado al respecto. En el comunicado español, se aprovechó también para trasladar el “apoyo” a la misión de la ONU y el “respaldo a los esfuerzos desplegados por la comunidad internacional a favor de la estabilidad y el desarrollo de Malí”. El Gobierno también envió sus condolencias “al Gobierno de Malí y a los familiares de las víctimas”, además de expresar su apoyo a las autoridades malienses “por sus esfuerzos de organización y desarrollo del proceso electoral en curso”.