Catégorie : Sahel

  • Francia reducirá de 2.500 a 1.600 los militares desplegados en Malí

    PARÍS, 8 Ene. (EUROPA PRESS) –
    El presidente de Francia, François Hollande, ha adelantado parte del calendario de retirada de las tropas en Malí y, tras dar por « cumplida » la mayor parte de la misión, ha anunciado que el contingente galo se reducirá en febrero de los 2.500 efectivos actuales a 1.600.
    Francia lanzó en enero de 2013 la operación ‘Serval’ para contener el avance de los grupos islamistas en Malí. Un año después, Hollande ha asegurado en un discurso ante militares que « lo esencial de la misión está cumplido » y ha confirmado que el contingente contará a partir de mediados de febrero con únicamente 1.600 militares, « para hacer frente a las amenazas que puedan surgir ».
    En cambio, Hollande ha reconocido que Francia todavía no ha cumplido sus objetivos en República Centroafricana, donde el país europeo lanzó una misión a principios de diciembre para restablecer la seguridad, evitar masacres y permitir el reparto de ayuda humanitaria tras los enfrentamientos entre antiguos rebeldes musulmanes y milicias cristianas.
    El presidente galo, sin embargo, ha defendido importancia del despliegue. « ¿Cuál sería la situación si Francia hubiese permanecido indiferente ante la deriva de República Centroafricana? », ha preguntado Hollande desde una base militar de la localidad de Creil. « ¿Cuál sería la magnitud de las masacres si Francia se hubiese quedado de brazos cruzados? », ha añadido.
    El Gobierno galo confía en traspasar el peso de la estabilización de República Centroafricana próximamente a una operación de la ONU. La Unión Europea se pronunciará el próximo 20 de enero sobre su implicación en el despliegue.
  • Francia reducirá su presencia militar en Mali

    EFE.-Las autoridades francesas habían señalado que tras desalojar con la operación lanzada a comienzos de 2013 a los grupos terroristas, reducirían su presencia 
    El ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, aseguró que su país reducirá la presencia militar en Mali a un millar de soldados, pero que al mismo tiempo prepara un dispositivo « regional » para hacer frente a la amenaza yihadista en el conjunto del Sahel.
    « Nuestra presencia va a evolucionar para descender a un nivel de alrededor de un millar de militares desplegados en Mali », señaló Le Drian en un discurso pronunciado ante las tropas en la ciudad maliense de Gao y divulgado hoy por su departamento.
    Vinculó ese anuncio, al que no puso fecha precisa, con los planes para poner en marcha « una lógica regional para hacer frente a la amenaza yihadista en el conjunto de la zona: en el norte de Mali y en el norte de Níger, pero también en el sur de Libia ».
    Afirmó que ése es el reto de la « acción disuasoria » de la misión « Serval » que los militares franceses llevan a cabo en Mali junto a las tropas de este país, pero también las de Níger, Chady Burkina Faso.
    Las autoridades francesas habían señalado de forma repetida que tras desalojar con la operación lanzada a comienzos de 2013 a los grupos terroristas que controlaban el norte de Mali, reducirían su presencia a un millar de soldados, pero eso se ha ido retrasando sucesivamente.
    El titular de Defensa dijo a sus soldados en Gao que aunque la fuerza « Serval » ha empezado a disminuir, la « misión no ha terminado », en primer lugar porque « el objetivo común de lucha contra el terrorismo debe llevarnos a continuar la reconstrucción de las fuerzas armadas de Mali ».
    A ese respecto, reiteró que « la misión europea de formación del Ejército de Mali continuará su trabajo con un número creciente de batallones » .
    Le Drian, que tiene previsto viajar a Chad y a Níger, estuvo acompañado en Gao por su homólogo maliense, Boubeye Maïga, con el que trabajó en la renovación del marco legal de cooperación militar entre ambos países.
  • Acusan a expresidente maliense de alta traición

    El Gobierno de Malí ha anunciado este sábado que perseguirá judicialmente al derrocado presidente maliense Amadou Toumani Touré, por « alta traición ».
    En un comunicado emitido por la oficina del primer ministro de Malí, Oumar Tatam Ly, se acusa al expresidente del país africano de permitir la « infiltración de fuerzas extranjeras » en el territorio nacional, « sin haber opuesto resistencia ».
    Además, Amadou Toumani Touré, derrocado en 2012, está acusado de « destruir o deteriorar el instrumento de defensa nacional ».
    También culpan al exmandatario de haber conspirado y « participado en la obra de desmoralización del Ejército », así como de nombrar incompetentes al frente del Ejército.
    El derrocamiento de Touré, en un golpe militar en marzo de 2012, desencadenó una crisis en la nación del oeste africano, que dejó al país en muy malas condiciones.
    Los líderes del golpe denunciaron que lo llevaron a cabo en respuesta a la incapacidad del Gobierno para controlar la rebelión Tuareg en el norte del país.
    Sin embargo, tras el golpe, los rebeldes Tuareg se hicieron con el control de toda la región norteña del país, hasta que los derrotaron los extremistas del grupo Ansar Dine.
    Cabe mencionar que, en enero 2013, Francia lanzó una guerra contra Malí, so pretexto de detener el avance de los rebeldes en el país.
    Por su parte, Amnistía Internacional (AI) denunció serias violaciones de los derechos humanos, entre ellas la matanza de niños, producidas durante la guerra de Francia en Malí.
  • ONU busca aumentar apoyo militar a Sudan del Sur

    (UPI) — El Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon alertó sobre la situación en Sudán del Sur, la cual ha venido empeorando en los últimos días.
    Ban aseguró que se ha comunicado con líderes de toda la región africana para fortalecer el apoyo militar a la misión de la ONU en el país (UNMISS en inglés), independizado en 2012. “Estoy determinado en asegurar que la UNMISS tenga todos los recursos necesarios para continuar con su objetivo central de proteger civiles”, indicó.
    Unas 6.800 tropas militares y policiales apoyan a la ONU en Sudán del Sur en donde el pasado 15 de diciembre se inició un conflicto presuntamente por un intento de golpe de Estado de tropas leales al ex Vicepresidente Riek Machar, según denunció el actual Presidente Salva Kiir.
    Este lunes el Consejo de Seguridad mantuvo reuniones a puerta cerrada con el Asistente del Secretario General para Operaciones de Mantenimiento de Paz, Edmund Mulet, para discutir las propuestas del Secretario General para enviar 5.500 pacificadores más al país. Este martes el Consejo tiene previsto reunirse para tomar una resolución sobre el conflicto en Sudán del Sur.
  • Francia justifica su injerencia militar en la RCA

    Agencias, 25 Diciembre 2013.- El Gobierno del presidente de Francia, François Hollande, ha justificado nuevamente su intervención militar en la República Centroafricana (RCA), después de que los centroafricanos rechazaran la presencia gala en su patria.
    El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, Vincent Floreani, consideró el martes que la presencia de las tropas francesas en la RCA se basa en la imparcialidad, la severidad y el empleo de fuerza, para impedir la violencia en el país.
    Los centroafricanos indignados tomaron el domingo y el martes, las calles de la ciudad capitalina de Bangui para expresar su repudio a la intervención militar francesa y el despliegue de unos 1600 soldados de esta nación en su territorio. 
    Francia envió el pasado marzo efectivos a la RCA, en una operación respaldada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), después de que la coalición rebelde Séléka, liderada por Michel Djotodia, tomara el control de Bangui. Desde entonces, el país sufre una situación caótica por los choques entre hombres armados y agentes de la coalición rebelde, por una parte, y entre los partidarios del fugitivo presidente, François Bozizé y los soldados del Ejército, por otra.
    Se trata de la cuarta intervención de Francia en los últimos tres años en el continente africano, sumamente rico en recursos naturales.
  • Norte de Mali: detención agitada del ex jefe de la policía islámica en Gao

    El ex jefe de la policía islámica en Gao ( norte de Malí ) durante la ocupación de la ciudad por los jihadistas fue detenido tras un intercambio de disparos con los soldados malienses.
    Acusado de haber cometido numerosos abusos, Aliou Mahamar Touré, el ex comisario islámico de la ciudad de Gao, fue detenido, el lunes pasado, por las fuerzas armadas malienses después de un intercambio de disparos, declaró un representante del ejército maliense en el Norte.
    La misma fuente dijo que Touré abrió el fuego para evitar que le detengamos, respondimos y fue arrestado. No esta herido y se encuentra actualmente en camino hacia Bamako, bajo custodia.
    Este detención fue confirmada por una fuente militar africana de las fuerzas de la ONU en Mali, Minusma, que habló de golpe duro para los islamistas de los que Mahamar Aliou Touré era la vitria en Gao, la ciudad más grande en el norte de Mali.
    Dado por muerto, herido o en fuga hacia un país vecino de Malí, Aliou Mahamar Touré era un pilar del Movimiento por la Unicida y la Yihad en África Occidental ( Mujao ), uno de los grupos yihadistas que ocuparon el norte de Malí en el 2012 antes de ser expulsados por una intervención militar internacional lanzada por Francia hace casi un año.
    Natural de Gao, era el maliense co mayor grado en las filas de los islamistas armados, y no dudaba en aplicar la Sharia (ley islámica ) con extremo rigor. Fue acusado por varios testigos de haber cortado, el en persona, las manos de presuntos ladrones y de haber azotado, públicamente, a mujeres que no llevaban el velo islámico.
  • Cierran colegios electorales en segunda vuelta de comicios en Mauritania

    Mauritania celebró hoy la segunda vuelta de las elecciones legislativas y municipales en un ambiente de calma con la única duda de saber cuál será el margen de victoria del partido gobernante Unión por la República (UPR) y el porcentaje de votos que conseguirán « arañar » los islamistas de Tawasul.
    Nuakchot, 21 dic.- Mauritania celebró hoy la segunda vuelta de las elecciones legislativas y municipales en un ambiente de calma con la única duda de saber cuál será el margen de victoria del partido gobernante Unión por la República (UPR) y el porcentaje de votos que conseguirán « arañar » los islamistas de Tawasul.
    Los colegios electorales en todo el país cerraron oficialmente sus puertas a las 19.00 hora local (misma GMT) en esta segunda vuelta de las elecciones destinadas a renovar el mandato de los consejos locales (ayuntamientos) y de la Asamblea Nacional (Cámara baja del Parlamento)
    Los colegios electorales fueron custodiados desde las 07.00 de la mañana por efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad que votaron un día antes.
    No se han registrado incidentes graves salvo una pequeña pelea entre los militantes de partidos rivales en Wad Naga (a 45 kilómetros al sur de Nuakchot), según informaron fuentes cercanas a los colegios electorales.
    La proclamación de los resultados podría demorarse como ocurrió en la primera vuelta celebrada el pasado 23 de noviembre cuando el resultado de los comicios se comunicó diez días después del escrutinio.
    El retraso se debe a que por primera vez en Mauritania todo el proceso electoral fue confiado a la Comisión Electoral Nacional e Independiente (CENI), creada recientemente a este respecto, después de que en el pasado el Ministerio de Interior se encargaba de publicar los resultados un día después del escrutinio.
    Sin embargo, la CENI tiene una tarea más fácil en esta segunda vuelta debido al número reducido de distritos disputados con 27 escaños de la Asamblea Nacional compuesta por 148 escaños, y 120 consejos municipales de los 218 que tiene el país.
    Uno de los logros conseguidos por el presidente mauritano Mohamed uld Abdel Aziz en la primera vuelta de estos comicios es el volumen de participación que superó el 75 % a pesar del boicot de una decena de partidos opositores agrupados en la Coordinación de la Oposición Democrática (COD).
    « Lo que cuenta no es el partido político que gana sino más bien el índice de participación que traduce el interés del pueblo mauritano en general para inculcar la democracia en el país », declaró el presidente Abdel Aziz hoy tras haber votado en un colegio cercano al Palacio Presidencial en Nuakchot.
    El presidente mauritano no aclaró si cuenta con formar un nuevo gobierno y se limitó a subrayar que el cambio del gobierno no está necesariamente vinculado a las elecciones.
    Otro de los retos importantes conseguidos por el presidente Abdel Aziz y su partido Unión por la República (UPR) es la cómoda mayoría que consiguió en la primera vuelta con 56 escaños de los 148 con los que cuenta la Asamblea Nacional (cámara baja del Parlamento).
    La UPR se situó muy por delante del islamista Tawasul con 12 escaños, haciéndose así con el liderazgo de la oposición parlamentaria.
    Tawasul es uno de los miembros del COD que se ha « descolgado » del boicot de esta coordinación y ha « congelado » su participación en ella, sin por ello llegar a romper definitivamente.
    En cuanto a las elecciones municipales, el partido gobernante UPR arrasó con 81 de los 98 municipios disputados en la primera vuelta, seguido esta vez por el partido Arranque Juvenil por la Patria (4 municipios).
    Para los 120 municipios que se ponen en juego en la segunda vuelta, el UPR queda largamente favorecido, salvo en los nueve municipios de la capital Nuakchot donde los islamistas de Tawasul son fuertes, concretamente en seis de ellos.
    Las elecciones del pasado 23 de noviembre y de hoy en Mauritania lograron pasar página para las instituciones del país que fueron consideradas ilegales desde que concluyó su mandato en 2011.
    El Gobierno ha ido posponiendo repetidamente la renovación de consejos locales y la Asamblea Nacional a la espera de realizar un censo biométrico de la población que serviría de base para la confección de nuevas listas electorales.
    (Agencia EFE)
  • Dos UAVS MQ-9 “Reaper” franceses en el oeste de África antes de que acabe el año para luchar contra Al Qaeda en el Sahel

    Los dos aviones no tripulados MQ-9 “Reaper” contribuirán, según confirmó el propio ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, a “eliminar todo rastro de Al Qaeda en la región”. Francia comenzó su intervención militar en Mali durante el pasado mes de enero, EEUU prestaba entonces aviones no tripulados para llevar a cabo labores de control sobre Al Qaeda en Níger. El gobierno galo optó por la adquisición durante el mes de junio de 12 UAV Predator B, fabricados por General Atomics. Se adquirieron con el objetivo de reemplazar a los modelos “Harfang” operados por el Escuadrón 1/033 Belfort de la Fuerza Aérea francesa.
    El ministro galo confirmó que estas dos unidades se pondrán en marcha en la región del Sahel para progresar en el seguimiento y vigilancia de las fuerzas de Al Qaeda, lo que, según el funcionario galo, “será el principal objetivo que tendremos en 2014”. Según el representante del gobierno, Mali, guarida de uno de los activos más importantes de Al Qaeda, el comandante islamista conocido como Mojtar Belmojhtar, seguirá siendo un foco principal de tensión en 2014. 
    Estos UAVS no tienen capacidad de combate y de momento serán utilizado por la Fuerza Aérea gala para misiones de reconocimiento, vigilancia y recogida de información.
    Fuente: defensa.com 
  • Francia se inclina por el bando cristiano en República Centroafricana

    La participación militar marroquí y española junto a Francia en la pacificación de la Republica Central de África RCA adquiere unos aspectos preocupantes debido a la inexplicable inclinación de Paris de apoyar a los cristianos contra los musulmanes en el conflicto que padece este país africano.
    Según el periódico “Le Journal de Bangui” miles de musulmanes de este país se manifestaron ayer jueves en la capital Bangui denunciando la intervención francesa y tachando al presidente francés François Hollande de “Criminal”.
    Los manifestantes acusan a Francia de desarmar las milicias musulmanas Seleka y dejando a los musulmanes a merced de las milicias cristianas “Anti-Balaka”. El periódico Le Monde ha publicado ayer un artículo que subraya que las fuerzas francesas no desarman a los cristianos que quieren terminar con la presencia musulmana en el país, mientras que los musulmanes están dejando las armas. Le Monde indica que los únicos que protegen a los musulmanes ahora son las fuerzas de la vecina Tchad.
    Seleka es un grupo de combatientes musulmanes no fanáticos que alcanzaron el poder junto a otras fuerzas en marzo pasado después de un enfrentamiento con el presidente François Bozizé que se escapó al país de Benín, sin embargo el presidente provisional Michel Djotodia no es musulmán.
    Marruecos y España participan en las fuerzas de la ONU para instaurar la paz en este país y devolver la estabilidad política, sin embargo, la actuación francesa de inclinarse a favor de un bando contra otro podría agravar la situación e incluso afectar a la imagen de las fuerzas de la ONU entre ellas de Marruecos y España.
    La operación en este país africano bautizada “Sangris” es diferente con comparación con la intervención en Mali. En este último país, Francia intervinó para poner fin a la presencia de los combatentes que eprtenecen a la banda terrorista Al Qaeda, mientras que en Republica Cebtroafricana se trata de una guerra civil con matiz religioso. y esto requiere mucha prudencia.
    El Congreso autorizó el jueves pasado la misión de las Fuerzas Armadas españolas en la República Centroafricana: se desplegará un avión Hércules y un contingente máximo de 60 militares. Una misión parecida a la que España mantiene ya bajo el nombre «Apoyo a Malí», con el destacamento Marfil, con base en Dakar (Senegal).
    Alif-Post, 23/12/2013
  • Informe estratégico francés para contrarrestar influencia económica china en África

    Cinco destacados economistas y diplomáticos francófonos, H El-Karoui de Marruecos, T Thiam de Costa de Marfil, L Zinsou de Benín, J-M Severino y H Vedrine de Francia, remitieron un informe conjunto [fr] que esboza la estrategia que Francia debería implementar para seguir siendo competitiva en el mercado africano en el futuro cercano. 
    Joel Té-Léssia destaca 15 puntos clave [fr] del informe, uno de los cuales es eliminar la política de la “Zona Franca” y permitir que moneda regional fluctúe con respecto al euro. Té-Léssia también destaca el hecho de que el informe está claramente definido para contrarrestar la creciente influencia de China [en] y otras naciones emergentes en el continente africano. 
    El crecimiento económico de África está proyectado en 5.2 % [en] para 2014.