Catégorie : Sin categoría

  • El extraño caso del agente Ziani

    José Luis Navazo

    Fuente: Trade Craft, 24 de mayo, 2013

    Porque agente, Ziani lo era. A una o más bandas está por dilucidar. Lo demás puras gayolas mentales pues, en asuntos de servicios, la intoxicación está al orden del día y poco es lo que parece. ¿El asunto Ziani es lo que nos cuentan? ¿O acaso es un señuelo para ocultar otros asuntos?

    Sencillamente, dos y dos son cuatro. Y en este oscuro asunto hay varias cosas que no encajan. Ziani sería un agente, todo apunta a ello y el general Félix Sanz Roldán, al frente de los servicios españoles del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), no se iba a columpiar al facilitar la información. Pero de ahí a que Ziani tocara a la vez las campanas y estuviera en la procesión, hay un trecho. Es decir, no se puede ser a la vez agente de la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación) y salafista radical, del mismo modo que no es posible ser agente de la Guardia Civil y etarra.

    A pesar de ser obvio que el trabajo de un agente de campo es infiltrarse en el campo enemigo; no es normal -sobre todo en casos de radicalización ideológica y aún menos terrorismo- que se pase a estos.

    Y aquí podríamos ir centrando el nudo gordiano del asunto. Encaja que Noureddine Ziani se infiltrara y pulsara el ambiente del islamismo presente en Cataluña, comunidad donde residen al menos una cuarta parte del millón largo de marroquíes que viven en España. Este asunto es de vital importancia tanto para Madrid como para Rabat y, lo lógico además, sería que ambos países se coordinaran en este asunto que tanto les concierne y afecta, pues en este campo los servicios marroquíes (que operarían en suelo extranjero) son de una inestimable ayuda para sus homólogos españoles, que pueden prestarles cobertura y otras ayudas logísticas. Hasta ahí normal y además actualmente, en el campo de la lucha contra el terrorismo yihadista, los canales de colaboración entre ambos países vecinos y, en lo fundamental, amigos, pasan por uno de sus mejores momentos. Miel sobre hojuelas.

    Pero parece que algo finalmente, en el extraño caso Ziani, no ha funcionado. ¿Cuándo, cómo, por qué…? La deriva del soberanismo catalán y la eventual asunción de sus tesis por parte de Ziani, quien no tiene nacionalidad española siendo su estatuto solo de residente, según algunos parecen querer vender, no se sostiene por sí solo siendo el tema de más enjundia. La clave está si en ese proceso de infiltración, tanto en medios de la comunidad musulmana como en los del soberanismo catalanista, Ziani seguía instrucciones de los servicios marroquíes o en los últimos tiempos decidió ir a su bola. Y esta última hipótesis parece la más indicada. Porque después de figurar en el séquito de diferentes delegaciones oficiales marroquíes y gozar de jugosas prebendas, a finales del año pasado Ziani escenificaba un serio rifirrafe con las autoridades consulares de su país en Barcelona. ¿Fue ello el detonante final de su caída, seguida de un preludio de desencuentros? Todo parece indicarlo. Tras un progresivo desenganche, Marruecos podría haber acabado desengañándose de su antiguo y fiel agente abandonándolo a su suerte, momento que es tomado al vuelo por el CNI para, con numerosas pruebas acumuladas según parece desde hace años, ponerlo contra las cuerdas y ponerlo de patitas en la calle camino de su país. Otro de los numerosos interrogantes es preguntarse por qué justo ahora y no antes, es decir, ¿a qué estaban esperando los servicios españoles? Seguida también de otras no menos interesantes preguntas: ¿por qué no se han tomado las mismas medidas con casos aun más flagrantes como, entre otros conocidos, el del ceutí Mohamed Ahmed Alí, con cargo y representación en el ministerio del Interior marroquí?

    Otro detalle relevante es el prudente silencio mantenido en Marruecos, donde en no pocas ocasiones los periodistas habitualmente siempre tan militantes se ceban en todo lo que huela a CNI, agencia cuyos medios según la prensa marroquí serían apabullantes, omnipresente en el norte del país donde, desde Tánger a Nador pasando por Tetuán, mantendría a “varios centenares” (sic) de agentes. Pero en el extraño caso Ziani, silencio en el foro. Solo una noticia a pie de página en Liberation, el periódico de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP) que no lee casi nadie, el amigo Mejdoubi en Alifpost y una moderada página con autoexculpaciones del afectado, Noureddine Ziani, en la última edición del semanario francófono Maroc Hebdo del 17 de mayo. Aquí y escribo desde Rabat, no ha pasado nada.

    En cuanto a la expulsión en sí algunas observaciones, porque también es raro el procedimiento. Lo normal sería que, tras ser expulsado, Ziani volara vía Madrid a Rabat, lo habitual en estos casos, “de capital a capital”, lo dice el manual no escrito de los espías, al menos eso cuentan en las películas del ramo. ¿Pero ser expulsado por la frontera de Melilla….? Es un guion extraño. Y la gran pregunta de partida: ¿cuáles son las verdaderas razones que envuelven la expulsión de Ziani? ¿Seguía siendo un agente de la DGED? ¿Se había “pasado” al campo del islamismo radical, del salafismo pre yihadista? ¿Negociaba por libre y trabajaba para el independentismo catalanista…? Demasiados interrogantes en marcha. Lo que está claro es que, con esta medida, el CNI del general Sanz ha enseñado los dientes, además de enviar un particular aviso a navegantes dentro y fuera de España. Y en Rabat, otro dato elocuente, haciendo mutis por el foro.

    Etiquetado: Barcelona, Cataluña, Catalunya, CNI, DGED, Dirección General de Estudios y Documentación, Félix Sanz Roldán, Maroc Hebdo, Marruecos, Melilla, Mohamed Ahmed Alí, Nador, Noureddine Ziani, Rabat, salafismo, Tánger, terrorismo yihadista, Tetuán, Unión Socialista de Fuerzas Populares, USFP,

  • El gobierno español sigue cubriendo la complicidad del Estado marroquí en el 17-A

    Según esta información exclusiva, revelada por el diario Público, el CNI sabía que un grupo terrorista de Ripoll estaba preparando un atentado.

    El citado medio ha tenido acceso a información que prueba esta relación entre el CNI y el cerebro del atentado y asegura que durante los próximos días publicará nuevas pruebas sobre el 17-A.

    Tras las revelaciones del diario citado, se empieza a demostrar que el CNI hizo todo lo posible por alejar cualquier sospecha de colaboración con el imán de Ripoll para cubrir una amarga realidad : los servicios secretos marroquíes manipularon al CNI en la planificación y ejecución de la matanza de Las Ramblas.

    Por eso, el contraespionaje español borró los antecedentes policiales de Abdelbaki es-Satty, autor material de los atentados de Las Ramblas con el objetivos de camuflar sus garrafales errores operativos y tácticos en el reclutamiento y manipulación de los agentes marroquíes infiltrados cuya gran mayoría son leales al régimen marroquí y no se atreven a rechazar sus peticiones de colaboración e información.

    Esto explica en parte porqué el Gobierno Español no quería que los Mossos formaran parte de la Interpol en la investigación concerniente. Los Mossos consultaron a la Guardia Civil y a la Policía Nacional en referencia al imán de Ripoll sobre su peligrosidad y radicalidad y ambos cuerpos negaron que lo fuese a pesar de saber que lo era y que realizaba sermones MUY RADICALES y que era extremadamente peligroso.

    En los últimos años, se multiplicaron los comunicados de los servicios de seguridad españoles en los que se anuncian desmantelamientos de células relacionadas con el terrorismo en operaciones en las que participan los servicios de inteligencia marroquíes. Este nivel de « colaboración securitaria » no se da ni con Francia, el primer aliado estratégico de Marruecos y primer defensor de sus intereses tanto en el contencioso del Sáhara Occidental como en otros expedientes vitales como las relaciones con la Unión Europea. El CNI es la única instancia de seguridad que los marroquíes consiguieron manipular e infiltrar gracias a la incompetencia de sus agentes. Mientras tanto, seguirá haciendo la vista gorda al terrorismo de Estado marroquí para cubrir sus propios errores y vanagloriarse del éxito de operaciones policiacas basadas en la falsa información presentada por los marroquíes en lo que se asemeja a una clara operación de desinformación.

    Las Ramblas de Barcelona, los trenes de Atocha (11M) y el pesquero Cruz del Mar son otras tantas operaciones llevadas a cabo por agentes marroquíes y que Madrid sigue cubriendo para no molestar a París.

    Tags : España, Las Ramblas, 17-A, terrorismo, 11M, Marruecos, CNI, DGED, Abdelbaki es-Satty, imán de Ripoll,

  • Andaluces : « Mohamed, capuyo, el Sáhara no es tuyo!! »

    Ayer, Andalucía gritó fuerte y claro que Marruecos tiene que irse de una vez fuera del Sáhara Occidental. No se puede estar al lado de los ladrones, violadores y asesinos.

    Deben devolver lo que han robado y ser castigados por ello. Una sola voz para las personas que ayer llegaron a Sevilla desde todos los puntos de Andalucía. El pueblo andaluz y el pueblo saharaui, juntos siempre, le pese a quien le pese.

    Libertad para los presos políticos saharauis!! Abajo el muro marroquí!! Mohamed, capullo, el Sáhara no es tuyo!!

    Muchísimas personas en la manifestación, más que nunca. Con nosotros viajó la Delegada de Infancia y Educación del Ayuntamiento de Lebrija, Encarni, muchas gracias por acompañarnos. Nuestro bus y varios coches iban llenos de lebrijanos, cabeceños, cuerveños y marismeños.

    Todos juntos para que estos niños puedan volver pronto a su tierra robada.

    Fuente : Esperanza Jaén

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, derechos humanos,

  • Sabadell celebra la constancia de Marcos con la causa saharaui

    Marcos es coordinador de la asociación Sabadell Wilaia y actualmente coordinador de la comarca del Vallés Occidental y del Oriental. Lleva dos décadas acogiendo y militando en la causa del pueblo saharaui desde SabadellWilaia con « vacaciones en paz  » acogiendo y con las » brigadas Mariem Hassan » ayudando al hospital de víctimas de guerra y minas anti-personas Asavim.

    Sidi fue el primer saharaui que acogió. Después de 20 años de aquel primer verano, el compromiso y la constancia de Marcos con el pueblo saharaui no han hecho más que intensificarse.

    Hoy reconocemos su labor incansable apoyando a nuestro pueblo y le agradecemos infinitamente ser amigo de esta nuestra justa causa.

    Y a todos aquellos que decidís no mirar a otro lado, ¡infinitas gracias!

    Foto : Sidi y Marcos en el primer veranos de acogida y 20 años después

    Tags: Vacacionesenpaz, Sáhara Occidental, Cataluña, solidaridad, compromiso, Familia, niños saharauis, refugiados, Tindouf,

  • Intergrupo parlamentario de Galicia da visibilidad a la cuestión saharaui

    Una delegación del parlamento regional de Galicia , compuesta de la señora Maria Monserrat y la señora Eva Solla Fernández nos han hablado de su actuación en el seno del inter grupo para visibilizar la situación del pueblo saharaui ¿rompiendo el muro de silencio que hay alrededor de esta causa y defender el derecho del pueblo saharaui a su soberanía de vivir en su territorio.

    En cuanto a la presidenta de la asociación de solidaridad con el pueblo saharaui de Galicia, señora Maite Isla , que formaba parte de esta delegación del movimiento solidario de esta región nos ha evocado los proyectos del mismo en los campamentos de refugiados saharauis, señaladamente ,el proyecto vacaciones en paz.

    Entrevista realizada por Wahiba Miri.

    Tags : Sahara Occidental, Galicia, Intergrupo Gallego, Parlamento regional de Galicia, Maria Monserrat, Solla Fernández, Maite Isla, asociación de solidaridad con el pueblo saharaui de Galicia.

    Fuente: Radio Algérie

  • El reconocimiento de la RASD es incondicional e irrevocable

    Reconocimiento Estado: incondicional e irrevocable. El Salvador vs. R. A. S. D.

    Recientemente se han hecho públicas las declaraciones vertidas por parte de Nayib Bukele, actual presidente de El Salvador; expresando su rechazo al reconocimiento efectuado por sus predecesores, el 31 de julio de 1989, a la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D). [1]

    El Sahara Español (Sahara Occidental), es la antigua provincia española número cincuenta y tres (53), que, unilateralmente, fue abandonada torticeramente, en 1976 por parte de España; amparándose, para ello, en el espurio Acuerdo Tripartito, signado en Madrid en 1975; acuerdo nulo de pleno Derecho, “ab initio”; sin autorización alguna de la ONU (Comité de Descolonización de los 24), un Territorio No Autónomo (pendiente descolonización), bajo su administración, consentida su entrega y ocupación, inicialmente compartida entre Marruecos y Mauritania; ésta última, por razones obvias, haría dejación en agosto de 1979 de la parte del territorio asignado; zona territorial que sería inmediatamente ocupada por parte de Marruecos; sin ninguna otra autorización, más allá de su afán expansionista; anexionándose el territorio a través de la usurpación por la fuerza, con la permisividad de otros sujetos responsables.

    Cuestión previa. Recordemos, que, ante las Naciones Unidas, España continúa siendo la potencia administradora de iure del territorio del Sahara Occidental; hasta tanto sus legítimos titulares (saharauis) puedan ejercer libremente su derecho de autodeterminación, conforme está reconocido por la ONU; mientras, desde la perspectiva del Derecho Internacional Público, el Sahara, indubitadamente, es un territorio ocupado por la fuerza.

    Al respecto de la cuestión del Sahara Español, es obligado rememorar, por todos, a uno de los grandes sufridores y valedores diplomáticos españoles que participaron de manera directa en el peso de las negociaciones de la época (1973/1975); nos referimos al excelso Sr. don Jaime de Piniés (18/nov/1917 – 29/dic/2003).

    Reconocimiento de Estados. Centrándonos en la declaración del actual primer mandatario de El Salvador; cabe resaltar, que, para los entendidos en política internacional, no resultan en absoluto sorprendente; no obstante, resulta adecuado calificar tal declaración contraria al Derecho Internacional; siendo oportuno, en este punto, referirnos a la Convención sobre derechos y deberes de los estados (Séptima Conferencia Internacional Americana, signada en Montevideo el 26 de diciembre de 1933); en dicho texto legal, se expresa al respecto lo siguiente: Artículo 6. “El reconocimiento de un Estado meramente significa que el que lo reconoce acepta la personalidad del otro con todos los derechos y deberes determinados por el Derecho Internacional. El reconocimiento es incondicional e irrevocable.”[2]

    Destacar; los Estados que han reconocido, en fechas diferentes, a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD),asciende a ochenta y cuatro, entre ellos El Salvador.[3]

    Conclusión: Podemos afirmar, que, la declaración de reconocimiento de un Estado efectuada por cualquier otro, conforme a lo expuesto “ut supra”, la misma, deviene irrevocable; por lo tanto, no empece la existencia del Estado como tal; ahora bien, el Estado que haya decidido desdecirse de su anterior declaración, deberá asumir las consecuencias que pudieren depararle.

    Por otro lado, tal actuar, muestra, ante la comunidad internacional, un país poco fiable y/o inconsecuente, debido a la inconsistencia de sus decisiones como Estado. Por otra parte, cabe mencionar la responsabilidad de las Naciones Unidas y la de los diferentes Gobiernos de España, ante el padecimiento de un pueblo abandonado a su suerte; así mismo, aunque la MINURSO mantiene una presencia sobre el territorio ocupado, la misma, resulta más testimonial que efectiva; dedicándose, especialmente, a quitar las minas enterradas en diferentes zonas: así como a facilitar las visitas de los familiares de los habitantes del Sáhara Occidental ocupado y los que viven en los campamentos de refugiados (Tinduf – Argelia); careciendo, en la praxis, de competencia en la prevención y/o la defensa de los Derechos Humanos en las zonas de los territorios ocupados del Sahara Occidental; a título de ejemplo, por todos, referirnos a los trágicos sucesos acaecidos en octubre de 2010, tras la protesta de los jóvenes saharauis, materializada en el campamento “Gdeim Izik” (Campamento de la dignidad) montado en las afueras del Aaiún, con la intención de mostrar al mundo la situación padecida por los saharauis en las zonas ocupadas. Por todo ello; sería aconsejable que la MINURSO fuere dotada de mayores competencias al respecto.

    Respecto al caso del Sahara Occidental, es adecuado referirnos a lo establecido en el Protocolo I de la Convención de Ginebra de 1949, sobre la protección que dicho Convenio Internacional reconoce a los prisioneros de guerra, la cual se extiende también a personas capturadas en conflictos o luchas contra la ocupación colonial, la ocupación de un país por parte de regímenes racistas y a aquellos otros que participan de luchas por la libre determinación de sus pueblos.

    Por lo tanto, cabría entender que la jurisdicción juzgadora de la potencia ocupante, desde un punto de vista netamente jurídico, no resulta competente para enjuiciar ni condenar a los saharauis, que, por otro parte, nunca han reconocido la competencia de dichos tribunales. Así mismo; en respeto y atención, conviene tener en consideración la Resolución 2852 (XXVI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 20 de diciembre de 1971[4]: 2. “Reafirma que las personas que participan en movimientos de resistencia y los combatientes por la libertad del África meridional y los territorios bajo dominación colonial y foránea y ocupación extranjera que luchan por su liberación y libre determinación deben ser tratados, en caso de ser apresados, como prisioneros de guerra en conformidad con los principios de la Convención de la Haya de1907 y los Convenios de Ginebra de 1949”.

    En el mismo sentido; la Resolución 3103 (XXVIII) del 13 de diciembre de 1973, Principios básicos de la condición jurídica de los combatientes que luchan contra la dominación colonial y foránea y contra los regímenes racistas; establece: “Todo participante en los movimientos de resistencia, luchando por la independencia y la autodeterminación si es arrestado, tiene que recibir el tratamiento estipulado en la Convención de Ginebra.”[5].

    Juan F. Ramírez

    Analista Político e Investigador

    Fuente : País Canario

    Tags : Sahara Occidental, El Salvador, RASD, Marruecos, ONU,

  • Marruecos: la desnudez del palacio real

    Hocine Adryen

    El texto final del proyecto de autonomía marroquí se redactó en París, específicamente en Matignon, la sede del gobierno francés.

    Esta revelación fue hecha por el autor del libro « La República de Su Majestad », Omar Brousky, periodista y profesor marroquí de derecho constitucional en la Universidad de Settat (Casablanca), publicado por Editions Nouveau Monde en septiembre de 2017 en Francia.

    El libro revela la connivencia entre la monarquía marroquí y parte de la elite política, económica y mediática francesa. Omar Brouksy recuerda que Francia es el principal socio económico de Marruecos, que tiene de 700 a 800 empresas o subsidiarias de empresas francesas, lo que representa más de 80,000 empleos. Empresas que disfrutan de importantes impuestos y otros beneficios. Agrega que hoy 38,000 estudiantes marroquíes están inscriptos en la misión francesa, la más grande del mundo, mucho después de Canadá, y hay aproximadamente veinte institutos franceses. Por eso, se menciona, el estado francés « lo aplasta » cada vez que se trata de Marruecos. Desde la marcha verde hasta el asunto del Sahara Occidental, el periodista y profesor de derecho constitucional de la Universidad de Settat (Casablanca) propone una investigación sobre la influencia de estas muchas personalidades del mundo político y cultural francés, la encarnación de un alguna idea del idilio franco-marroquí, sostenido por hombres y mujeres de la sombra reclutados para « proteger » la imagen de la monarquía.

    La marcha verde

    Fue durante la presidencia de Giscard d’Estaing que surgió la idea de la marcha verde. Alexandre de Marenches, anteriormente nombrado jefe de la SDECE por Pompidou, fue uno de los interlocutores privilegiados de Hassan II. En 1975, el Polisario se reunió en Argel. En el menú de esta reunión: cómo organizar un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui que podría conducir al nacimiento de un estado saharaui. Marenches luego presiona a Hassan II para que actúe. Imaginarán juntos la Marcha Verde que se lanzará el 6 de noviembre de 1975: más de 350,000 marroquíes transportados en camiones cruzarán la frontera española y « caminarán » sobre lo que será considerado por la propaganda marroquí como las « provincias del sur recuperadas ». Pero ocho días después, España, Marruecos y Mauritania firman discretamente un acuerdo: establece las condiciones para la retirada española del Sáhara Occidental y la partición del territorio entre Marruecos y Mauritania. Detrás de las cortinas, Francia observa con atención este proceso político-diplomático, que dará a luz más tarde en el conflicto del Sáhara Occidental.

    Apoyo diplomático

    « Es en las oficinas de los asesores de Dominique de Villepin, en Matignon, que el texto final del proyecto de autonomía del Sáhara Occidental se detuvo justo antes de la partida de Jacques Chirac. El reino necesitaba el apoyo inicial de París, una primavera, una fuerte declaración oficial de Francia para comenzar en el proyecto « , dice el autor, un periodista francés acreditado en el Elíseo.

    Apoyo militar

    Después del golpe de Estado de Mauritania en 1978 contra el presidente Mokhtar Ould Daddah, Mauritania se separó del sur del Sáhara Occidental a favor de Marruecos. Este último hereda más de 270 000 km2 para asegurar con un equipo militar limitado. Allí, también, el apoyo militar de Francia viene a salvar a su amigo y aliado al proporcionarle aviones de combate, 24 Mirage.

    Las riquezas del subsuelo de Dakhla

    Dakhla y la región de Boukraâ son las más conocidas hoy en día. Dakhla para la pesca (las aguas están muy llenas de peces), pero también para su agricultura, donde casi mil hectáreas se dedican al cultivo en invernadero, con una producción anual de 116 000 toneladas a manos de soldados marroquíes o Notables saharauis que vendieron su alma y traicionaron la causa. La mayor parte de la producción está destinada a la exportación a Europa a través de empresas de importación y exportación, principalmente francesas y españolas. La región de Boukraâ está llena de fosfatos (8% de las exportaciones marroquíes). Firmado discretamente en 2012 entre Marruecos y la UE, el acuerdo comercial sobre productos agrícolas, que incluye productos marítimos, también beneficia a prominentes saharauis cuya relación con el estado marroquí es pura mecenazgo: la lealtad de estos  » « Señores del desierto » en la posición del reino se acuña cada día por privilegios y favores. Todos los presidentes franceses hasta Emmanuel Macron han hecho la vista gorda ante el problema de la gestión de la riqueza en el Sáhara Occidental.

    Intervención militar francesa en el Sahara Occidental

    Fingiendo la muerte de dos cooperantes franceses y el secuestro de otros ocho por el ejército saharaui en 1977, el presidente Valery Giscard d’Estaing envía 4 Miragees sobrevolando estos territorios para tomar una fotografía de las bases del ejército saharaui. La operación militar se desencadena en diciembre del mismo año: las columnas del Ejército Saharaui son descubiertas por primera vez por los aviones Breguet Atlantic. Luego, desde Dakar hasta Senegal, donde estaban estacionados, los aviones de combate Jaguar despegaron el 12 de diciembre para atacar las columnas del Ejército Saharaui. La operación llamada « Manatí » duró solo seis días, del 12 al 18 de diciembre.

    Paraíso fiscal

    Cerca de 5.000 empresas marroquíes tienen su domicilio en los territorios ocupados para escapar del impuesto. Entre los grupos extranjeros que no dudan en invertir, las empresas francesas ocupan un lugar de elección. En 2011, Marruecos otorgó al grupo petrolero Total una licencia de reconocimiento de petróleo en la zona marítima de Anzarane, una vasta área de unos 100.000 kilómetros cuadrados. Desde 2011 hasta 2015, el grupo francés ha realizado importantes estudios geológicos y geofísicos. La autorización no se renovó en 2015 a raíz de las reservas formuladas por la ONU.

    Lobby marroquí

    Desde 2011, Marruecos ha estado gastando una cantidad considerable de dinero ejerciendo presión sobre el problema del Sáhara Occidental, especialmente con los medios franceses y algunos grupos de expertos. Pero son sobre todo los periodistas, en su mayoría franceses, a los que el Majzen paga muy bien para distorsionar o manipular la opinión internacional sobre el Sáhara Occidental y ocultar las miserias de Marruecos. Los documentos revelados por Chris Coleman involucran a los periodistas Richard Miniter y Joseph Braud que, en sus « análisis », intentaron transmitir al público estadounidense que el Frente Polisario tenía conexiones con el « terrorismo yihadista ». Según Chris Coleman, los dos « analistas » fueron reclutados por Ahmed Charai para trabajar con el DGED, el servicio secreto externo Makhzen. Richard Miniter es un periodista que, cada vez que aborda una cuestión sobre el norte de África, lo hace difamando al pueblo saharaui y a Argelia y siempre alabando a Makhzen (lo hizo, como ejemplo, en The New York Times).

    En esta documentación, cabe señalar que esto coincide, coincidentemente, con el hecho de que Miniter ha recibido miles de dólares en efectivo ($ 60,000, según un documento), así como invitaciones para hacer viajes de lujo a Marruecos. . Joseph Braud, por su parte, también publicó artículos difamatorios contra el pueblo saharaui y también recibió dinero del « contacto » de los servicios Makhzen. Según los documentos revelados por Chris Coleman, también ha preparado para los servicios marroquíes informes sobre periodistas estadounidenses favorables a la causa saharaui y el método para neutralizarlos.

    La documentación revelada por Chris Coleman también descubre la conexión con el Makhzen del profesor Henri Louis Vedie y el periodista Vincent Hervouet. Henri-Louis Vedie es un profesor de economía estrechamente vinculada a una organización que lleva el nombre cínica Dirección de Promoción de las Libertades Fundamentales, creada poco antes del juicio injusto de los líderes del campamento de protesta de Gdeim Izik con el fin de preparar una increíble informe que este juicio fue « justo ». Una publicación francesa había dado a conocer, en ese momento, su financiación por el Majzen. Las revelaciones de Chris Coleman « revelan que los servicios de Makhzen se basaron en Vedic para escribir un libro sobre la economía marroquí (no hace falta decir que elogia al Makhzen) a cambio, por supuesto, de dinero. Vincent Hervouët, mientras tanto, es editor del canal de televisión francés LC1.

    De acuerdo con estos documentos, el periodista informó el « periodista » marroquí Ahmed Charai, en los esfuerzos para su canal de televisión se transmiten pseudo-información que estaba atacando a Argelia y calumnias difusión sobre los presuntos vínculos del Frente Polisario con « terrorismo ». Todo esto pidiendo « favores » para pasar unas vacaciones en Marruecos.

    Chris Coleman dice que el « reclutador » y el « contacto » de estas personas que trabajan para el lobby pro-marroquí es Ahmed Charai. Este último no debería ser desconocido para el público español. De hecho, la revista Epoca (según lo informado por El Semanal Digital, en su edición del 11 de septiembre de 2008), escribió que el nombre de Ahmed Charai « puede ser completamente desconocido para usted, pero si le dicen que él es el director » desde el sitio web L’Observateur.ma, que informó hace una semana, el ex presidente José María Aznar como el padre de la hija del ministro de Justicia francés, Rachida Dati, lo comprenderá.

    La misma publicación nos dice que, como por casualidad, entre los colaboradores de este medio que calumniaron a José María Aznar López, está … ¡Vincent Hervouet! Chris Coleman proporciona varios documentos que prueban que Charai fue arrestado el 14 de septiembre de 2011 por las autoridades de inmigración de los Estados Unidos en el aeropuerto internacional Dulles de París. La razón ? En su declaración de aduana, dijo que no tenía más de $ 10,000 en efectivo … dijo que tenía 4,000 en él. Pero en realidad, llevaba cinco veces más. Y, curiosamente, en sobres.

    Específicamente, de acuerdo con la decisión del tribunal que lo sentenció, tenía $ 15,000 en tres sobres ($ 15,000, $ 3,000 y $ 2,000). Según Chris Coleman, este dinero fue destinado al pago de cabilderos pro marroquíes. Lo que es más interesante viene después. De hecho, después de confesar su culpabilidad ante el juez, que fue capaz de continuar sus actividades de presión en los Estados Unidos, garantizada por John J. Hamre, presidente del CSIC (Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales), de acuerdo con un documento proporcionado por Chris Coleman. No hace falta decir que esta entidad CSES (que es un miembro de la eminente Henry Kissinger, el arquitecto jefe de la entrega del Sahara español en Marruecos) proporciona cobertura para las personas y publica « análisis » que denigrar sistemáticamente al pueblo saharaui. Hay otro aspecto aún más asombroso en los documentos divulgados por Chris Coleman: sabemos que un puñado de periodistas franceses, L’Express, Le Point, la liberación y la LCI, se sumerge durante años para un sitio web de noticias , Observador de Marruecos, cuyo director, Mohammed Charai, sigue exigiendo subsidios a dos líderes de alto nivel de la inteligencia marroquí para premiar a estos empleados valiosos a cambio de artículos favorables a la tesis marroquí en -still- el asunto del Sahara Occidental.

    Fuente : Asovessa, 12/01/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Chris Coleman, hacker, pirata, ONU, Estados Unidos, Francia, Lobbying,

  • Según la BBC, Marruecos podría ser el siguiente después de Sudán y Argelia

    ¿Podría Marruecos ver el siguiente levantamiento, después de Sudán y Argelia?

    Una amplia encuesta de la BBC muestra que casi la mitad de los marroquíes piensan en emigrar y quieren un cambio político inmediato. Entonces, ¿podría Marruecos seguir los pasos de Sudán y Argelia y derrocar a su líder ?, pregunta Tom de Castella.

    En un balcón con vistas a los tejados de Casablanca, un hombre saca su cigarrillo y piensa en el sueño que se le había arrebatado. Saleh al-Mansouri tiene solo veinte años, pero sabe lo que es cruzar el mar hacia Europa. Vivió en Alemania durante varios años hasta que su solicitud de asilo fue rechazada y se vio obligado a regresar a Marruecos.

    « La gente va allí por ciertas cosas que no tienen aquí », dice Mansouri. Algunas son económicas: habla de ropa que puedes pagar, un estilo de vida mejor, pero otros son menos tangibles. « Como la libertad », dice, antes de agregar: « Hay muchas cosas … como el respeto.

    « No hay atención aquí en Marruecos para la población. Es la falta de atención lo que hace que la gente migre ».

    Casi la mitad de los marroquíes están pensando en emigrar. La proporción ha aumentado considerablemente después de una década de declive, según indica una encuesta de la BBC News Arabic.

    Mire más a fondo y la encuesta, que cubre Oriente Medio y África del Norte en 2018 y 2019 y fue realizada por la red de investigación Barómetro árabe, plantea una pregunta intrigante: ¿está Marruecos en línea para el descontento de masas?

    Las protestas masivas contra el gobierno en Sudán y Argelia vieron un cambio político repentino en abril en lo que se ha denominado la Primavera Árabe 2.0. Mientras que el derrocamiento de Omar al-Bashir en Sudán y Abdelaziz Bouteflika en Argelia sorprendió a la mayoría de las personas, los indicios ya se veían en la encuesta de la BBC News Arabic.

    Meses antes de que la protesta masiva decapitara a sus gobiernos, los encuestados sudaneses y argelinos respondieron que mostraban que estaban enojados, preocupados y desesperados.

    Tres cuartas partes de los sudaneses dijeron que su país estaba más cerca de la dictadura que de la democracia, la más alta de la región. En Argelia fue del 56%, tercero detrás de Libia.

    Casi dos tercios de los argelinos dijeron que las últimas elecciones del país no fueron libres ni justas, más que todos los otros lugares encuestados. Solo un cuarto de los sudaneses y un tercio de los argelinos creían que la libertad de expresión existía en su país.

    Otro país se destacó en los datos – Marruecos.

    Desesperación y frustración

    La mayoría de los lugares encuestados indican un deseo de reforma gradual. Pero en Marruecos la mitad de los encuestados quería un cambio político inmediato.

    « Hay un verdadero sentimiento de desesperación y frustración entre los jóvenes », dice el periodista y activista opositor Abdellatif Fadouach.

    Alrededor del 45% de la población tiene menos de 24 años y en la mayoría de los problemas, el país está dividido por una división generacional. Aproximadamente el 70% de los adultos menores de 30 años quiere emigrar, en comparación con el 22% de las personas de unos cuarenta años. Mientras que la mitad de los mayores de 60 años tienen una visión positiva del gobierno, la cifra para los de 18 a 29 años es del 18%.

    La primavera árabe dio a los jóvenes expectativas de que la sociedad cambiaría.

    Marruecos es una monarquía y después de que estallaron las protestas en 2011, el rey Mohammed VI anunció un programa de reforma. Se introdujo una nueva constitución que amplía los poderes del parlamento y del primer ministro, pero que deja al rey con amplia autoridad sobre el gobierno. Muchas de las reformas prometidas nunca se implementaron completamente, dice Fadouach.

    Movilizando a las élites políticas

    El patrocinio en el mercado laboral impide una economía de mercado real, dice, y señaló que las oportunidades de trabajo, como la obtención de permisos de taxi o licencias de pesca, son el regalo de los políticos en el poder y el Palacio Real.

    « Incluso un atisbo de esperanza para el mañana, por desgracia, se ve interrumpido y las cosas vuelven a ser como eran », dice. El apetito está ahí para atraer a la élite política, piensa. « En cualquier momento, Marruecos puede ser testigo de lo que sucedió en Argelia y Sudán y antes en Siria o Egipto, Libia o Túnez ».

    Hable con la generación adulta y escuchará un deseo de continuidad.

    Abdallah al-Barnouni es un contable jubilado que vive en Casablanca. No comparte el entusiasmo de la generación más joven por el cambio inmediato: « La generación de hoy, los niños de hoy, tienen prisa. Quieren todo rápidamente: el auto, la casa, el trabajo, quieren alcanzar rápidamente un alto nivel de vida. »

    No hay señales de un levantamiento violento. Al menos no todavía.

    Pero la encuesta indica que los marroquíes estaban muy involucrados en protestas pacíficas, detrás del Yemen y los territorios palestinos, lugares devastados por la guerra o el conflicto. Más de una cuarta parte de los encuestados dijeron que habían participado en una protesta pacífica, en una marcha o en una sentada. A un nivel más amplio, Marruecos es un país y una cultura en constante cambio. El número de marroquíes que se describen a sí mismos como no religiosos se ha cuadruplicado desde 2013, la tasa más rápida en la región.

    Las protestas contra la corrupción y el desempleo sacudieron al norte de Marruecos en 2016 y 2017 como parte de un movimiento conocido como Hirak Rif. Miles tomaron las calles y cientos fueron detenidos. Hubo más protestas en abril de este año cuando un tribunal confirmó las penas de cárcel de 20 años otorgadas a los líderes del movimiento.

    La BBC contactó al gobierno marroquí para comentar sobre los resultados de la encuesta, pero no recibió respuesta alguna.

    En Sudán y Argelia, el descontento popular comenzó en regiones empobrecidas antes de extenderse a la capital. ¿Podría eso volver a pasar?

    « Es muy difícil de predecir », dice Abderrahim Smougueni, periodista de TelQuel Arabi, una revista semanal marroquí. Algunos de los mismos ingredientes existen en Marruecos. « Hay descontento popular y frustración con el gobierno y el primer ministro ». La gente esperaba que el gobierno combatiera la corrupción, dice. En su lugar, imponen impuestos a las clases medias, alienando a un segmento clave de la población.

    Sin embargo hay diferencias cruciales. Sudán y Argelia no son monarquías.

    Ejército leal

    En Marruecos, sin embargo, la opinión general fue que el rey estaba por encima de la política y actuó como un freno a la protesta masiva. La pregunta es si esa situación sigue en pie. « Piense lo que piense el pueblo del gobierno, tiene confianza en el rey », dice Smougueni. Otros dicen que es menos claro. « Antes de [la primavera árabe] había un consenso en torno a la monarquía », dice Fadouach. « Pero hoy esta creencia en la monarquía podría no persistir ».

    Una vez que quedó claro el alcance de las protestas contra el Sr. Bashir, el poderoso ejército de Sudán eliminó al presidente en un golpe de estado y comenzó una violenta represión contra los manifestantes. Pero en Marruecos el ejército parece leal al rey.

    Para Smougueni, esto no es todavía un movimiento de masas, sino más bien una serie de protestas técnicas y huelgas sobre reformas en sectores específicos de la economía, como la salud y la educación.

    Y, sin embargo, una región que durante años parecía impermeable al cambio ahora se define por la inestabilidad. Desde que comenzó la primavera árabe en diciembre de 2010, al menos media docena de países han visto caer a su presidente o estallar la guerra. En otras palabras, la protesta popular puede extenderse como un incendio en el mundo árabe. Y no hay garantías de que termine bien.

    Bandera roja

    Marruecos aún no ha definido su momento de primavera árabe: el movimiento de protesta del 20 de febrero de 2011 no dio lugar a un cambio fundamental. El rey todavía está tirando de las cuerdas y la reforma política ha sido limitada.

    Michael Robbins, de Barómetro Arabe, es cauteloso con la idea de que la monarquía sea derrocada. Pero la situación impone una bandera roja para el gobierno de Marruecos, dice. « Los marroquíes, especialmente la generación más joven, tienen más probabilidades de querer una reforma rápida que los ciudadanos en otros países. También parecen estar más cerca de tener una chispa para encenderlos ».

    Si no está al borde, Marruecos está en una encrucijada. Mucho ahora depende de lo que la mayoría juvenil pide a su rey y su impopular gobierno.

    Fuente: BBC, 27 jun 2019

    Tags : Marruecos, Primavera Arabe, Argelia, Sudán, Libia, represión,

  • Trump teme romperse los dientes en Irán

    Abdel Bari Atwan: Teherán está tratando de prevenir que Trump se enrede en una guerra.

    La destrucción en pleno vuelo el jueves de un dron estadounidense por misiles iraníes tierra-aire sobre el estrecho de Ormuz, acerca más que nunca una confrontación militar – ya sea limitada o amplia – entre Irán y EE.UU.

    Al parecer, el presidente Donald Trump trató de evitar tal confrontación al calificar el incidente de « gran error » y sugirió que podría haber sido involuntario. Esto después de que los precios del petróleo en los mercados mundiales aumentaron en seis dólares en unos pocos minutos, y que Teherán haya puesto sus fuerzas armadas en alerta máxima.

    Pero si los iraníes han hecho un « gran error » por el derribo del avión espía, los americanos han hecho otro mayor al envíarlo a una zona tan inestable – en plena tensión después de una serie de ataques contra petróleros y la infraestructura de los aliados americanos, y sin anticipar la réplica iraní.

    La reacción inmediata del comandante del cuerpo de Guardianes de la Revolución, Hosein Soleimany se comprometió a resistir a cualquier violación provocatrice de la soberanía del país, sea cual sea su origen, dando a entender que disponía de otros medios de represalia incluso más eficaces y de los que podría hacer uso en el futuro.

    Los comandantes americanos se imaginaron, evidentemente, que los iraníes, que insisten en que el dron estaba en su espacio aéreo, no lo atacarían, al igual que evitaron responder a los repetidos ataques israelíes contra sus fuerzas en Siria. Tal vez el dron fue enviado para probar la respuesta iraní … ¿O tal vez fue una provocación deliberada y los estadounidenses querían que fuera derribado para disponer de un pretexto para la guerra? Son todas posibilidades que no deben descartarse.

    De todos modos, Teherán marca bien la gran diferencia entre violar el espacio aéreo soberano iraní sobre la provincia de Hormozgan y el hecho de golpear objetivos iraníes en Homs, Hama y Latakia, donde Siria es la potencia soberana y donde las fuerzas iraníes no juegan más que un papel secundario. Es una cuestión de orden de prioridades.

    Parece claro que la decisión de derribar el dron no fue el resultado de un capricho, sino en conformidad con una decisión política tomada hace varios meses para resistir con fuerza a cualquier violación, ya sea estadounidense o israelita, del territorio, de las aguas o del espacio aéreo iraníes. En otras palabras, el dedo ya estaba en el gatillo en previsión de tal incursión.

    Podría esperarse que Trump no tomara a la ligera esta humillación y ordenara una severa represalia severa. « Ya lo verán », declaró a los periodistas el jueves cuando se le preguntó cómo reaccionaría. Las represalias americanas podrían tomar la forma de ataques aéreos o por misil a algunos objetivos militares o navales iraníes.

    Sin embargo, la cuestión más importante es cómo reaccionaría Teherán por su parte. ¿Cederán los iraníes a la presión internacional para calmar la situación? ¿O reaccionará aún con más fuerza atacando, por ejemplo, a buques de guerra o bases americanos en el Golfo?

    Especular es lo único que está a nuestro alcance, pero los acontecimientos recientes parecen indicar que los líderes iraníes no están de humor para ceder. Es poco probable que el país dé marcha atrás a menos que los mediadores le transmitan la promesa de los Estados Unidos de levantar las sanciones y volver a comprometerse en el acuerdo nuclear, algo que parece estar lejos en el clima actual de alta tensión.

    Los israelíes y sus aliados del Golfo explotaron la estupidez de Trump para arrastrarlo en su nombre a una guerra contra Irán. Sin embargo, los iraníes están tratando de hacerle entender que una guerra de este tipo conllevaría costos exorbitantes tanto para los Estados Unidos como para sus aliados. El máximo líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, advirtió que cualquier guerra no se limitaría a Irán sino que incendiaría la región.

    Incluso en el caso de que no haya un ataque americano directo, los iraníes no se contentarán con esperar a que el embargo de Trump los doble y detengan sus exportaciones de petróleo. Eso es otra cosa que el presidente de los Estados Unidos no comprende. Y que probablemente no comprenderá nunca antes constatar la amplitud de las represalias iraníes contra las fuerzas, los buques y bases americanas en la región y contra las ciudades, aeropuertos, centrales eléctricas y plantas de desalinización de sus aliados.

    *Abdelbari Atwan es director de redacción del diario digital Rai Al-yaoum y autor de La historia secreta de Al Qaida, de sus memorias, A Ccountry of Words, y de Al-Qaida : la nueva generación. Vous pouvez le suivre sur Twitter @abdelbariatwan

    Fuente : Rai Al-Yaoum, 19 jun 2019

    Tags : Estados Unidos, Irán, guerra, dron,

  • Marruecos al borde del estallido social: pobreza y descontento con el régimen M-VI

    Diario La Realidad Saharaui, DLRS

    Situación en Marruecos: ¿por qué debemos esperar lo peor? Marruecos está asentado sobre una bomba social.

    El periódico francófono argelino Algerie Patriotique del 28/02/2019. Por Sadek Sahraoui: el déficit comercial de Marruecos se amplió en 2018 a pesar del aumento de las exportaciones del país. Esto se indica mediante una nota de coyuntura del Ministerio de Finanzas de Marruecos. Según el documento, tomado por varios medios africanos, las exportaciones marroquíes crecieron un 10,4% hasta alcanzar los 28.700 millones de dólares a finales de 2018. Este desempeño fue impulsado por las exportaciones de los fosfatos (expoliados al pueblo saharaui que creció un 17%, pero también por las ventas en el sector automotriz, que aumentó un 10,7% a 6.8 mil millones de dólares.

    Por otro lado, las importaciones de bienes crecieron 9.6% a 50.3 mil millones y son insostenibles. Este cambio se debe principalmente al aumento de las importaciones de productos energéticos, bienes de capital y bienes de consumo. Estos tres grupos de productos representaron el 64.6% de las importaciones totales en comparación con el 63.7% en 2017.
    Así, para el año 2018, el déficit comercial marroquí se situó en 21.6 mil millones de dólares, un aumento del 8,6% en comparación con 2017. Cabe destacar que el Estado también registró un aumento en su déficit presupuestario que alcanzó el 3,7% del PIB, en comparación con el 3,5% del año anterior. A todas estas cifras tan preocupantes, se le añade la deuda externa de Marruecos que ahora es de alrededor de 40 mil millones de dólares. Y su deuda pública es aproximadamente equivalente. Y el problema es que el vecino de Occidente no tiene calcetines de lana de los que pueda sacar para reducir la presión. Está permanentemente atrapado en la deuda

    El periódico dijo que « estos datos dan credibilidad al análisis de muchos observadores que predicen lo peor en Marruecos, tanto social como económico. En vista del empobrecimiento generalizado de su población, Marruecos está asentado sobre una bomba social que puede explotar en cualquier momento ». La calle marroquí también ha comenzado a moverse…

    Fuente : Diario La Realidad Saharaui

    Tags : Marruecos, Majzén, monarquía, dictadura, represión, pobreza, analfabetismo,