Catégorie : Sin categoría

  • El Sáhara traicionado por España

    « Los acuerdos de Madrid de 1975 NO han transferido la soberanía del Sáhara Occidental ni han otorgado a ninguna de las firmantes el status de potencia administradora, estatus que España NO puede transferir unilateralmente ». ( Resolución S/2002/161 del Departamento Jurídico de Naciones Unidas ).

    ¡ NO, señora ministra de Asuntos Exteriores del gobierno de su querido y amado Zapatero ! ¡ NO, señora Trinidad Jimenez Garcia-Herrera ! Por mucho que usted sea ministra de no sé cuántas cosas – usted tampoco lo sabe – a la vez que miembra trilateralista del CLUB BILDEBERG, junto con la reina de España, la Botin, o el Solana, entre otros sujetos y sujetas, en absoluto le otorga el derecho para mentir tan descaradamente a la opinión pública al afirmar que “España está desligada de toda responsabilidad en el SAHARA”, porque con esas y otras estúpidas afirmaciones no demuestra más que ser una ignorante, una insensata y, lo que es peor, una de las responsables del GENOCIDIO que viene llevando a cabo el gobierno asesino del moro MOHAMED VI contra el pueblo árabe del SAHARA, aquel pueblo hermano que hace 35 años constituía la provincia número 53 del Estado español.

    Comenzaré recordándole que, de acuerdo con la Declaración de Madrid de 14 de noviembre de 1975, “la descolonización del SAHARA OCCIDENTAL culminará cuando la opinión de la población saharaui se haya expresado válidamente.” Y como quiera que, al día de hoy, después de 35 años de aquella “marcha verde” – orquestada por el régimen asesino de HASSAN II y apoyada por “esos poderes trilateralistas” que usted y su querido Zapatero representan -, no se ha producido el tan masoneado referéndum de autodeterminación, la cuestión del SAHARA debe seguir incluida en el orden del día de la O.N.U. Dicho de otra manera,España sigue siendo jurídicamente responsable de conducir el territorio saharaui a su plena descolonización mediante la aplicación del principio de autodeterminación, y ello, dígase lo que se diga, quiere decir que Marruecos en absoluto tiene soberanía alguna sobre la que un día fuera la 53 provincia española. Por si ello no fuera suficiente, el “informe Corell” que usted menciona para seguir engañando a la opinión pública ACLARA muy claramente que como Marruecos no está incluido como potencia administradora del territorio en la lista

    de las Naciones Unidas, España sigue siendo la potencia administradora de iure y, como tal, sigue siendo responsable de conducir el territorio del SAHARA, hoy Okupado y masacrado por los moros del MOHAMED VI, hacia la plena descolonización, sin coacciones, sin presencia de las fuerzas armadas moras – sólo con la presencia de observadores de las Naciones Unidas -, y siempre en base al censo elaborado por nuestro pais en el año 1974 donde resultaron censados 74.000 saharauis.

    La cuestión es que los desdichados acuerdos de Madrid habían liquidado todos y cada uno de los supuestos en que se había basado la doctrina de la descolonización española hasta esa fatídica fecha, basada en aceptar las exigencias de la Comunidad Internacional para llevar a cabo la autodeterminación, llegando inclusive, si así lo decidía la voluntad mayoritaria del pueblo saharaui, a la independencia, pero los políticos de la España de 1975, aprovechándose de la agonía del dictador Franco, dieron un giro radical a la doctrina descolonizadora asentada y decidieron abandonar tan cobarde como canallescamente al pueblo hermano del SAHARA OCCIDENTAL, haciendo dejación de sus responsabilidades jurídicas, políticas e históricas y, lo más sangrante de estos indeseables, entregando, totalmente desamparadas, a aquellas personas y su tierra a la voracidad de un asesino como HASSAN II, no sin antes haber pasado por “caja” para recibir el precio pactado, tal y como nos llegó a confirmar personalmente el mismísimo ministro de información de la REPUBLICA ARABE SAHARAUI DEMOCRATICA, Mohamed Salem uid Salec, en una de nuestras visitas a los campamentos, allá por marzo de 1977, destacando personajes como los Solís Ruiz, Areilza, Cortina Mauri, Alvarez Miranda…

    Desde entonces, todos los gobiernos que se vinieron sucediendo en España, tras la felonía cometida contra el pueblo saharaui, no sólo han mirado para otro lado, tratando de endosar a otras instancias la solución de un desgarrador conflicto que ellos contribuyeron a crear, sino incluso vendiéndoles armamento de todo tipo, como ocurrió con el gobierno del PSOE presidido por Felipe González – hoy consejero áulico del rey moro MOHAMED VI – para que el sucesor del asesino HASSAN II las emplee, las está empleando, contra aquel pueblo que, allá por noviembre de 1976, tuvo el cinismo de visitar en las arenas del desierto para darles su total apoyo en nombre del PSOE y posteriormente EXIGIR al gobierno de Adolfo Suárez, en el pleno del Parlamento de 16 de agosto de 1979, “el reconocimiento del FRENTE POLISARIO como representante del pueblo saharaui, así como los derechos de este pueblo a la independencia y soberanía nacional en el marco de la intangibilidad de las fronteras heredadas de la época colonial, de acuerdo con las Cartas de las Naciones Unidas y de la Organización para la Unidad Africana

    Ahora, tras el brutal ataque de los sicarios del MOHAMED VI al campamento de protesta saharaui el reciente 8 de noviembre con un balance de más de 30 muertos y cientos de heridos graves – la monarquia mora es tan democrática y transparente que ni siquiera permite la entrada de periodistas – Marruecos se permite el lujo de imponer un verdadero estado de terror, con detenciones masivas y torturas hasta causar la muerte de los saharauis, como antesala de una auténtica “guerra”, mientras el gobierno del pipiolo monclovita se niega a condenar la masacre. ¿Por qué ese silencio cómplice? ¿Está pagando Zapatero el costoso precio de aquel atentado terrorista del 11-M que sirvió, entre otras cosas, para elevarle a las poltronas del Palacio de la Moncloa?

    Lo cierto es que nos encontramos ante el último episodio del giro radical en el gobierno deZP sobre el pueblo saharaui respecto a la postura histórica de nuestro pais y del mismísimo PSOE, hasta el punto de que hemos pasado de una clara defensa por parte de todos los gobiernos de la democracia del derecho de autodeterminación, incluyendo al gobierno del Partido Popular, a tener que escuchar en boca del vallisoletano de Leónde que el Plan Baker – este se basaba en la libre autodeterminación del pueblo saharaui, que podría escoger entre la independencia, la aceptación de la situación actual o una amplia autonomía dentro de Marruecos – no era la mejor solución, en aquel acto tan indecente con Marruecos que envenenó hasta nuestras relaciones con Argelia. La brutal y feroz LIMPIEZA ETNICA que viene llevando a cabo Marruecos y la política de asentamientos y desplazamientos para diluir la población autóctona acabarán haciendo definitivamente inviable la convocatoria del referéndum de autodeterminación, hasta el punto de que el silencio cómplice y la inacción del gobierno de los Zapatero, el Rubalcaba, la Trini , el Marcelino, o el Jauregui suponen la mayor de las traiciones cometidas contra un pueblo, en este caso el SAHARA OCCIDENTAL.

    Fuente : ANTON SAAVEDRA

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, España, descolonización,

  • Testimonio de Sidi Lebsir sobre la Intifada de Zemla

    EL 49 ANIVERSARIO DE LA INTIFADA DE ZEMLA

    El Pueblo saharaui celebra hoy el 49 aniversario de la Intifada de Zemla ,un barrio en Laiun, o sea las manifestaciones que los saharauis organizaron el 17 de junio de 1970 para reclamar de las autoridades espanolas coloniales de aquel entonces, la celebracion de un referendum de autodeterminacion y la Independencia. Les ofrecemos un testimonio de uno de los protagonistas de la Intifada de Zemla, Sr Sidi Lebsir. Testimonio recogido por Wahiba Miri

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, colonialismo, 17 de junio 1970, Sidi Lebsir, Basiri,

  • La epopeya histórica de Seydah Debba

    El 7 de febrero, el secretario general de la ONU, Kurt Waldheim, nombra a Olof Rydbeck, embajador de Suecia ante la ONU como mediador. Rydbeck fue bien recibido por Argelia, pero fue tratado con reserva por Marruecos. Llegó al Sahara occidental entre el 7 y el 11 de febrero. En El Aaiun había una atmósfera de terror a raiz de la violenta y salvaje represión perpetrada por las autoridades de ocupación marroquíes.

    A pesar de todas las medidas represivas, los manifestantes saharauis que portaban pancartas y banderas del Frente Polisario, gritando « ¡Viva el Sahara libre, el Sáhara independiente! », salieron al encuentro del automóvil del enviado onusino.

    Seydah Debba, militante saharaui del Frente Polisario, logró cruzar el draconiano cordón de seguridad impuesto por los marroquíes y se deslizó dentro del Parador de El Aaiun en el seno de un comité de trabajo que se reuniría con el embajador Olof Rydbeck.

    Al final de la reunión, el activista entregó una carta al enviado de la ONU. Los marroquíes que formaban la delegación intentaron detenerlo en el momento de la salida, pero logró regresar a la sala donde estaba el enviado especial de la ONU con quien pudo discutir sobre la situación durante dos horas.

    Al final de la reunión, el enviado de la ONU llamó a los tres gobernadores coloniales (el Sahara Occidental estaba en ese momento administrado por una administración tripartita provisional): le preguntó al mauritano si quería asumir la responsabilidad de entregarlo a la Embajada de Libia, que lo sacaría de Mauritania. Solo el gobernador español aceptó responsabilizarse del militante saharaui hasta que fue entregado a la embajada argelina en Madrid. El gobernador marroquí, mientras tanto, participó en una comedia en gran escala que pretendía agradecer a « este hijo que vino a unirse a la patria », pero fue en vano.

    Otro primo del rey Hassan II, fue al aeropuerto de El Aaiun para encontrarse con el militante saharaui, realizó otra tentativa que denota los procedimientos empleados. Le ofreció 10 millones de dirhams y todas las villas y autos que podría desear.

    De esta manera, el gobernador español facilitó el traslado de Seydah Debba a Madrid desde donde pudo irse a los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde se unió al Ejército de Liberación Popular Saharaui. El 14 de diciembre de 1977, Seydah cayó en el campo de batalla bajo el fuego de los jaguares franceses en la región de Ouediane El Kharroub, en el norte de Mauritania.

    Etiquetas: Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Seydah Debba, Olof Rydbeck,

  • Campaña para denunciar y poner al descubierto a los verdugos marroquíes

    *Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos.

    Estos son los torturadores marroquíes que actúan contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Denunciadlos y publicadlos en los foros para conocer sus caras y no siguen impunes cometiendo sus crímenes contra los derechos humanos más elementales, en el Sahara ocupado.

    Nombres e imágenes de altos cargos del Estado Mayor de las Fuerzas Reales Marroquíes, agentes de los servicios de seguridad marroquíes, altos cargos en los servicios de policías y gendarmerías, conocidos tristemente por la población saharaui como torturadores y secuestradores, que los saharauis languidecieron muchos años bajos sus macabros métodos de torturas y abusos sexuales, desde que Marruecos ocupo parte del territorio saharaui en 1976. Todos son altos cargos del ejército marroquí, responsables de seguridad o simple agentes torturadores que secuestraron, torturaron e hicieron desparecer a muchos saharauis desde que Marruecos ocupo militarmente a más del 60% del territorio saharaui.

    Algunos de estos altos cargos son imputados por la audiencia nacional española por cometer crímenes de guerra y abusos contra la población saharaui. Y otros son conocidos y denunciados por defensores de derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Todos siguen ejerciendo sus abusos diariamente contra la población saharaui en la parte ocupada, contra las organizaciones de derechos humanos y contra activistas saharauis de derechos humanos.

    – El general marroquí HOSNI BENSLIMANE: En octubre de 2007 es imputado por la Audiencia Nacional española por delitos de genocidio y torturas que cometió contra la población saharaui entre 1976 y 1987, junto a otros conocidos funcionarios marroquíes que ordenaron y dirigieron distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara Occidental como Smara y El Aaiún. También esta en busca y captura por un juez francés por estar implicado en la desaparición del izquierdista marroquí Mehdi Benbarka en 1965. Y lo triste en este personaje marroquí, es condecorado en 2005 por El gobierno de los socialistas del PSOE con la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.

    – El general marroquí ABDELAZIZ BENANI: Este general del las Fuerzas Reales Marroquíes conocida por las siglas FAR es imputado el 23 de octubre de 2007 por la Audiencia Nacional de España por un delito de genocidio en relación con asesinatos, lesiones y torturas junto a otros cargos del Majzen marroquí, como el general Hosni Ben Slimane, Abdelhak El Kadiri, Yassine Mansouri, Abdelhafid Ben Hachem, Hamidou Lanigri, Ben Hima, Taifi, Abdelhak Lemdaour, Hamdaoui, Lamarti, Ben Otman, Douib Hamid, Amimi, Issaoui, Idris Sbaia, Ayachi, Ahmed Gareb, Said Oissou, Garouani Mohamed, Brahim Ben Sami, Hariz Larbi, Ahmed Jtaitou, Asis Amrani, Abderrahim Taifi, Rouimi Ayad, Mohamed Arsalan, Allabouch, Goufili Mohamed, Sanhaji, M. Ouazani.

    – HAMIDOU LÂANIGRI: Director General de la DGSN, general tristemente permanece en la memoria de la población saharaui en los territorios ocupados, dirigió operaciones de secuestros y detenciones de muchos militantes saharauis entre los años 76, 80 hasta el 2009 cuando sufrió un accidente de trafico quedando invalido.

    – ABDELHAFID BEN HACHEM: habría secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a la defensora de derechos humanos saharauis la Sra. El Ghalia Abdalahe, Djimi, dando la orden de torturarla; responsable directo de los secuestrados de 1987 en El Aaiún, y el supervisor de los interrogatorios con prácticas de tortura y tratos degradantes.

    – BEN HIMA: habría participado en la reunión mantenida por altos dirigentes en casa del gobernador de El Aaiún en febrero-marzo de 1988, en la que Ben Hachem presuntamente ordenó torturar a la defensora de derechos humanos saharaui Djimi, El Ghalia Abdalahe.

    – ABDELHAK LEMDAOUR: responsable que dirigió una gran campaña de detenciones contra militantes saharauis, como es el caso de la Sra. El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach, que tuvo lugar el 12 de julio de 1976 en la zona de Erbaib, cerca de Smara.

    – MOUSTAFA HAMDAOUI: responsable y dirigente del Cuartel de la Gendarmería en la ciudad marroquí de Tan Tan, habría torturado al ciudadano saharaui Zaigham Uld Saleh, en Tan Tan 1981 y el Grupo de los 6”

    – El torturador AMIMI: supervisó el interrogatorio y tortura a la ciudadanas saharauis Safia Mint Mohamed Lamin Dadach y El Habla Lahbib Abdelah el 12 de julio de 1976.

    – DRIS SBAI o IDRIS SBAIA: intervino presuntamente en operaciones de detenciones, secuestros e interrogatorios y torturas junto con el coronel Abdelhak Lemdaouar contra ciudadanos saharauis. Participó en la detención y tortura de las militantes saharauis El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach el 12 de julio de 1976 y responsable de la detención y desaparición del militante saharaui Mohamed Salem Uld Hamdi.

    -El torturador marroquí AYACHI: ejecutó una ola de detenciones contra la población saharaui siguiendo las órdenes del general Abdelhak Lemdaouir, responsable de la detención y tortura de Djimi El Ghalia Abdalahe el 20 de noviembre de 1987.

    – SAID OUASSOU o SAID OISSOU: responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis que tuvieron lugar en El Aaiún entre 1976 y 1978 participó en la detención y tortura del militante saharaui Bachir Azman Housein.

    – BRAHIM BEN SAMI: conocido torturador y secuestrador de militantes y defensores saharauis en 1987.

    – HARIZ EL ARBI: formó parte de la brigada criminal en El Aaiún, que presuntamente se ocupaba de torturar a los presos civiles saharauis; y en los años ochenta y noventa dirigió el grupo de torturadores. Entre sus víctimas más conocidas la militante saharaui Fatimetou Ahmed Salem Baada, detenida el 4 de abril de 1984 y actualmente desaparecida y el militantes Mahmud Mohamed Salem Bachir (El Aayachi), detenido y torturado el 12 de noviembre de 1979 y el 14 de octubre de 1983.

    – ABDELAZIZ ALLABOUCH: torturador que dirigió varias campañas de detenciones y torturas a muchos militantes saharauis entre ellos El Ghalia Abdalahe (Galia Djimi) el 20 de noviembre de 1987.

    – SANHAJI HAMID: tristemente célebre torturador que asistía a todas las escenas de tortura de los presos políticos saharauis durante toda su época de trabajo en El Aaiún en 1987.

    Lista de algunos funcionarios marroquíes cuyos nombres fueron mencionados en los testimonios de varias víctimas saharauis de tortura, desapariciones y tratos denigrantes e inhumanos que se encuentran en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en Marruecos.

    – HASSAN BOUMLIK: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occidental, Territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental

    – ABDELILAH TAGNAOUTI: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occ. Territorios. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental.

    – ABDELHAKIM AAHER: Comisario de la policía judicial de Smara, territorio ocupados, Sahara Occ. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BADRAN MOUSTAPHA: Comisario de operaciones, Smara, Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – RACHID TAMI: Jefe primer distrito Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – MOHAMED ISHAK: Jefe del 4 distrito Smara Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IMAD MOUSTAPHA FAKHRI: Comandante de la policía de circulación en Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ELMAILOUDI ELMANTANOUTI: Comandante de Compañía Militar de intervención CMI. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones

    – AHMED ELHAMEL: Inspector de policía (RG). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – SARII SOULAIMANI: Inspector de la policía de Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – KHALED BOUMAHDI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ABDERRAHIM MCHAICHOU: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – ABDESSAMAD BOUHALI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – NABIL SAOUD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IDRISS HOUSSAINI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ZAKARIA AAYAD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BOUBAKAR LAFKIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – AHMED BOUMKHIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – HAFED BENHACHEM: Responsable de los servicios secretos marroquíes. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Director general de la administración general de las prisiones.

    – BRAHIM BENSAMI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí. Muchos años implicado en el secuestro, la tortura y los interrogatorios contra muchos presos políticos saharauis en Marruecos y diferentes ataques contra casas de expresos políticos saharauis en las ciudades del Sahara Occidental. Jefe de las brigadas de la policía marroquí en Casablanca (Marruecos).

    – HREIZ ARBI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Responsable de la Seguridad marroquí en Dajla.

    – BAHRI HAMID: Adjunto de la policía secreta marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigieron el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Casablanca en funciones de seguridad.

    – HASSAN EL GHAFARI: Jefe de información general marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario policía en la ciudad marroquí El Jadida.

    – ABOU EL HASSAN ICHI: Comisario principal policía marroquí en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario principal de la policía marroquí de Benslimane (Marruecos).

    – ABDELHAK RABII: Oficial del departamento de información general de la policía marroquí EL Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa ejerciendo su función en la ciudad ocupada de El Aaiún

    – MUSTAPHA MAAZA: Pachá marroquí de la ciudad de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido de El Aaiun en 2006

    – ABDERRAHIM TAIFI: Inspector de la policía marroquí en El Aaiun desde 1976. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en el mercado y playa de El Aaiun.

    – AZIZ EL AMRAOUI: Viejo agente de penitenciarios de los centros PC CMI (Comandancia de la policía) Comandante de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún

    – MOHAMED JTAYOU: Veterano agente de la prisión de PC CMI comandancia de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – KHALED BARRAKAT: Inspector de la policía judicial de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – EL MAATI MOUDREK: Antiguo Comisario Principal de Policía en El Aaiún. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Marruecos.

    – MUSTAPHA KAROUM: Comisario principal de policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario de la policía en Tan Tan.

    – OMAR KAISSI: Comisario principal de la policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – ABDELLAH EL BAHRI: Comisario principal de las fuerzas de intervención rápida en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – HABIB TAIBI: Veterano agente de la policía judicial marroquí de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – MOHAMED EL MADFII: Comisario principal de la policía de Bojador, Territorios ocupados (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Comisario de la policía marroquí en Bojador (Sahara Occidental)

    – MOHAMED JALIT: Oficina de la policía judicial de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en Bojador.

    – DRISS CHOUIDRI : Jefe del departamento de información de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – MUSTAPHA GHANMI: Funcionario de departamento de información general de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – ABDERRAHMAN ANNAB: Adjunto de Seguridad marroquí en la ciudad ocupada de Dajla. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Transferido a la ciudad de El Aaiun.

    – ABDERRAHIM MOUSSAOUD: Oficial de la policía marroquí en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 2 años prisión en firme, pena conmutada firme por asesinar al ciudadano saharaui Hamdi Lembarki.

    – HASSAN RACHIDI: Inspector de policía en El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 10 años pena conmutada firme por el asesinato de Hamdi Lembarki.

    – ABDELLATIF BAHRI: Jefe de la policía judicial en Dajla, territorios ocupados. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas con muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED ZAIN: Jefe del grupo urbano de seguridad y comisario principal de Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – RACHID LECHGAR: Oficial de policía en el barrio Moulay Rachid. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada

    – SAID BAGDAD: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharaui. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – HAMID EMBAREK: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

     

    – MOHAMED EL HASSOUNI: Oficial de policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – ABDELALI RACHIDI: Agente policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED JALMOUSS: Exgobernador de El Aaiún. Participa en violaciones graves, como el asesinato, la tortura y el secuestro tras el violento desmantelamiento de Gdeim Izik. Se ignora su paradero actual.

    – MOHAMED NICHTI: Pachá de El Aaiún. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones como Pachaá de El Aaiún.

    – NABIL EL AAOUNI: Oficial de policía en la ciudad de El Aaiun. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    – YOUSSEF MAGHFOUR: Vice Wali de la policía marroquí en la ciudad ocupada de El Aaiun: Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    Fuente : Poemario por un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, derechos humanos, represión, verdugos marroquíes,

  • Reporteros Sin Fronteras presenta el informe ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’

    Reporteros Sin Fronteras (RSF) presenta el martes 11 de junio de 2019, en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), el primer informe mundial sobre la situación de la libertad de prensa en el Sáhara Occidental, uno de los lugares más áridos del mundo para la información y el periodismo.

    Titulado ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’, este documento de investigación ha sido elaborado a iniciativa de la Sección Española de Reporteros Sin Fronteras. El acto de presentación contará con la presencia de la presidenta de la APM, Victoria Prego, del presidente de RSF España, Alfonso Armada, del presidente de FAPE, Nemesio Rodríguez, de la autora del informe y corresponsal de RSF en España, Edith R. Cachera, y del periodista saharaui y fundador del colectivo Equipe Média Ahmed Ettanji.

    A través de numerosas entrevistas y testimonios, ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’ hace un repaso exhaustivo a la historia de abandono y silencio en los medios internacionales, y especialmente en los españoles; expone los nombres y circunstancias de los periodistas saharauis condenados a largas penas de cárcel, y denuncia la mordaza impuesta a los informadores locales y extranjeros, expulsados de manera casi sistemática.

    A la vez, el informe de Reporteros Sin Fronteras reivindica el nuevo periodismo saharaui que, pese a la censura, la represión y la cárcel, logra romper el silencio para transformarse en fuente de información para medios y organizaciones internacionales.

    El documento completo se publicará el 11 de junio en la web de RSF a las 12 horas (pm).

    PRESENTACIÓN

    Fecha y hora: martes, 11 de junio de 2019, a las 12:00 h
    Lugar: Salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid
    (C/ Claudio Coello, 98 -28006, Madrid)

    Intervenciones:

    Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid

    Alfonso Armada, presidente de Reporteros Sin Fronteras España

    Nemesio Rodríguez, presidente de FAPE

    Edith R. Cachera, autora del informe y corresponsal de RSF en España

    Ahmed Ettanji, periodista, cofundador y presidente de Equipe Media

    Proyección del documental ‘3 stolen cameras’:

    Durante la presentación se proyectará la película ‘3 stolen cameras’, un cortometraje documental que narra el peligroso y complejo reporterismo del colectivo Equipe Média

    MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

    Para entrevistas o acceso a imágenes del documental ‘3 stolen cameras’, contactar con Prensa de Reporteros Sin Fronteras

    Malena Mangas

    Móvil: (++34) 651 649 703

    Email: prensa@rsf-es.org

    Fuente : RSF

    Tags : Sahara Occidental, RSF, periodismo, prensa,

  • Se buscan 11 familias en Albacete y provincia para ayudar

    Como todos los años, arranca con la recta final de Vacaciones en Paz, el programa de la Asociación de Amistad con el pueblo Saharaui. En menos de un mes, recibirán a los niños y niñas procedentes de los Campamentos de refugiados de Tinduf. Sin embargo, como ha podido saber COPE Albacete necesitan más ayuda que nunca. Todavia buscan 11 familias de acogida para completar la campaña de este verano.

    Dionisa Gómez, es expresidenta y actual miembro de la asociación, y ha atendido a los micrófonos de COPE. Gómez asegura estar volcada en la busqueda de estas 11 familias para hacerse cargo de estos niños saharauis. En esta campaña han conseguido traer de campamentos de Tinduf a niños con multiplicidad de discapacidades, aunque también informa que esos niños con necesidades especiales ya han encontrado familia de acogida para este verano.

    Ante la pregunta de grado de satisfacción adquieren las familias que acogen durante los veranos, Gómez afirma que quién lo hace un verano suele repetir al siguiente, ya que los mismos niños pueden venir hasta en 3 veranos consecutivos, creando un vínculo muy especial entre familia acogedora y niño acogido.

    Dionisia dice también que están intentando encontrar a estas familias a través de conocidos y familias que ya saben lo que es pasar un verano con estos niños y darles la oportunidad de vivir alejados de la desigualdad que viven día a día en los campamentos de refugiados. Si estás intersado en darles una oportunidad a estos niños, y ya de paso vivir un verano diferente, puedes contactar con esta asociación a través de sus redes sociales y en el teléfono 670 340 546.

    Fuente : COPE

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, Albacete,

  • Carta de Franco a la Yemáa (21 de septiembre de 1973), enviada a la ONU como justificación de la política descolonizadora del gobierno español.

    « A la Asamblea General del Sahara:

    el 6 de marzo del año en curso me dirigí a la anterior legislatura de esta Asamblea general respondiendo al escrito que la misma me elevó el 20 de febrero, escrito ratificado por la actual legislatura en su sesión constitutiva de 28 de julio último, comunicándole que había encargado a mi gobierno el estudio de las peticiones de dicho mensaje.

    El gobierno, siguiendo mis instrucciones, ha estudiado las aspiraciones del pueblo saharaui, cuya representación legítima corresponde a esa Asamblea general y, en atención a las mismas y en cumplimiento de la misión de España de promoción del pueblo saharaui, ha elaborado la siguiente contestación aprobada en Consejo de Ministros y que ha merecido mi sanción:

    1. El Estado español reitera que el pueblo saharaui, cuya convivencia secular con el pueblo español es desde sus inicios absolutamente voluntaria, es el único dueño de sus destinos y nadie tiene derecho a violentar su voluntad. El Estado español defenderá la libertad y la libre decisión del pueblo saharaui.

    2. El Estado español garantiza la integridad territorial del Sahara.

    3. El Estado español confirma su compromiso histórico de proseguir con el mayor impulso posible al desarrollo económico y social del territorio, reconociendo al pueblo saharaui la propiedad de sus recursos naturales y los beneficios de su explotación, así como la voluntad de promover la cultura, las formas de vida de la personalidad saharaui y el florecimiento de su religión.

    4. El Estado español reitera y garantiza solemnemente que la población del Sahara determinará libremente su futuro. Esta autodeterminación tendrá lugar cuando lo solicite libremente la población de conformidad con lo expuesto por la Asamblea General en su escrito ya citado del 20 de febrero del corriente año.

    5. Continuando el proceso de perfeccionamiento político del pueblo saharaui y como preparación de su futuro, se establecerá un régimen de progresiva participación del mismo en la gestión de sus propios asuntos. Dicho régimen entrará en vigor cuando se complete el proceso legislativo que se consigna a continuación.

    6. El Estado español presenta a la Asamblea General las bases siguientes como principios en que ha de inspirarse la organización político-administrativa del Sahara:

    f. El pueblo saharaui es propietario de sus riquezas y recursos naturales.

    g. Durante el periodo de vigencia de este estatuto, los saharauis gozarán de todos los derechos inherentes a la nacionalidad española.

    h. El Jefe del Estado español encarna la comunidad existente entre España y el Sahara. Será representado en el territorio por su gobernador general.

    i. El Estado español garantizará la integridad territorial del Sahara, lo representará en el ámbito internacional y asegurará su defensa. Los asuntos internos serán competencia de los órganos propios del territorio.

    j. A la Asamblea General del Sahara, como supremo órgano representativo del pueblo saharaui, le corresponderá elaborar las disposiciones de carácter general relativas a los asuntos internos del territorio, sin perjuicio de la sanción que corresponderá al gobernador general. Podrá igualmente proponer iniciativas y medidas que estime convenientes sobre dichos asuntos.

    k. Se confirmará e intensificará la promoción de los usos y costumbres tradicionales, así como de la justicia coránica.

    7. Si la Asamblea General se manifestara de acuerdo con estas bases, las mismas serán desarrolladas en forma articulada en el correspondiente estatuto, que será aprobado por la ley.

    8. La aceptación por la Asamblea General del Sáhara de estas bases, no menoscaba el derecho de la población saharaui a la autodeterminación sobre su futuro, del que esta nueva etapa es preparación necesaria.
    Puesta la confianza en Dios, el pueblo saharaui y la nación española se encaminan hacia su futuro de alianza fraternal de paz y prosperidad.

    Francisco Franco”

    Fuente : Sahara, el retorno a España como comunidad autónoma

    Tags : Sahara Occidental, España, Frente POlisario, Franco, Yemaa, descolonización,

  • El laberinto de los enviados especiales para resolver la cuestión del Sahara Occidental.

    Por Ali El Aallaoui

    Después de la caída del muro de Berlín, la descomposición del imperio soviético y la agitación geopolítica resultante pusieron fin al orden de Yalta. La vieja amenaza desaparece, pero al mismo tiempo, surgen nuevos peligros. En resumen, el fin del equilibrio bipolar, como resultado, el nuevo mundo se ha vuelto más « peligroso », más « impredecible » y más « irracional ». En este ambiente nace el plan de paz de la ONU en el Sáhara Occidental, y el cual instituye la misión de la MINURSO de organizar un referéndum libre para el pueblo saharaui.

    Sin embargo, el objetivo de la misión de la MINURSO será bloqueado por Marruecos. De hecho, desde la implementación del acuerdo de alto el fuego el 6 de septiembre de 1991 entre Marruecos y el Frente Polisario, desde el principio Marruecos quiere a toda costa inscribir a los colonos marroquíes en las listas electorales del organismo elegible, porque no confía en el pueblo indígena del Sáhara Occidental que principalmente prefiere su independencia.

    Para desbloquear esta situación, las Naciones Unidas utilizarán la práctica de enviar enviados para encontrar una solución de compromiso entre las dos partes. En esta óptica, la ONU nombró al nuevo enviado especial Horst Kohler en agosto de 2017.

    Horst Kohler tuvo el mérito de desencadenar una nueva dinámica para encontrar una solución que respete la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. Por lo tanto, ha reunido dos veces a las partes y a los países vecinos, Argelia y Mauritania, en la misma mesa.

    A pesar de las salidas entusiastas de Horst Kohler al principio, se vio obligado a dimitir después de 20 meses de trabajo, las razones son múltiples pero, en nuestra opinión, las causas directas están representadas por el orden sistemático inherente a los actores en el conflicto, a saber, los dos beligerantes y el grupo restringido conocido como el grupo de amigos del Sáhara Occidental.

    Marruecos y el Polisario: dos enfoques antinómicos.

    Podemos decir desde el principio que el conflicto persiste entre Marruecos y el Polisario, debido a la falta de comunicación, y al malentendido de cada parte sobre los objetivos reales de la otra y la falta de buena voluntad de todas las partes.

    Para Marruecos, la anexión del Sáhara Occidental es una opción estratégica irreversible y de esta manera fue ayudado por la diplomacia francesa para establecer cierta soberanía ficticia. Es en este sentido que debemos entender la intransigencia marroquí.

    El objetivo de Marruecos se juega en la desnaturalización del conflicto, para cambiar la naturaleza del conflicto, de una cuestión de descolonización a una cuestión secesionista.

    Naturalmente, el Polisario tiene un excelente argumento para afirmar que la teoría de la receta adquisitiva invocada por Marruecos no confiere ningún título de soberanía porque la ocupación marroquí no fue ni pacífica ni ininterrumpida.

    Marruecos y el Frente Polisario quedaron atrapados en una situación que se asemeja a un Dilema de Prisioneros. Ambos lados no estaban claros acerca de las intenciones de la otra parte, y sin comunicarse de alguna manera con el oponente ; a ambos les resultaría difícil superar el dilema.

    El juego de las dos partes es derrotar a la otra parte, y no cooperar, razón por la cual este tipo de negociación nunca puede llevar a una solución. Cualquiera de los dos lados teme ser engañado al final; por lo tanto, no aceptan ningún compromiso.

    Kohler quiere introducir un nuevo paradigma sugerido, que el futuro del Magreb se apoyaría en la cooperación económica entre todos los estados, incluido el pueblo del Sáhara Occidental que vencería el conflicto político a largo plazo.

    Sin embargo, las diferencias en la posición del grupo de amigos del Sáhara Occidental tuvieron un efecto directo en la misión de Kohler, quien se vio obligado a dimitir.

    El problema del Grupo de Amigos del Sahara Occidental

    La actual administración de los Estados Unidos ejerció una enorme presión sobre el gobierno marroquí para que se involucrara nuevamente en el proceso de paz de las negociaciones, al obligar al Consejo de Seguridad a adoptar solo seis meses para el mandato de la MINURSO en lugar de un año.

    Sin embargo, Kohler estará frente a la realidad del peso del grupo de amigos del Sáhara Occidental que tienen una estrategia diferente para él. De hecho, el juego entre EE. UU., Rusia, Francia, Reino Unido y España tiene un impacto directo en el futuro de cualquier solución en el Sahara Occidental.

    Es por esto que debemos entender que la posición de los actores directos se alimenta de la posición de los actores indirectos, teniendo en cuenta la falta de un sistema regulatorio, entonces no podemos hablar de un posible resultado.

    En nuestro caso, creemos que el paso de la cuestión de la descolonización del Sahara occidental debe avanzar hacia la aplicación del Capítulo VII y no permanecer confinado en el Capítulo VI, a fin de imponer una solución definitiva que respete democráticamente la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental.

    ¿Se puede imponer la solución?

    A pesar de los cambios en el sistema internacional y regional, los dos beligerantes están lejos de tomar decisiones históricas en beneficio de todos los pueblos del Magreb.

    Estos hallazgos llevan a la conclusión de que Marruecos y el Frente Polisario interpretan el estado de las negociaciones como el « final del juego » y, por lo tanto, podemos decir que no podrán resolver su conflicto

    Pensamos que, sin la revitalización de una visión conjunta para el futuro, es poco probable que la paz se establezca en el África noroccidental.

    Finalmente, la ONU puede encontrar en el espíritu del acuerdo de solución inicial firmado por ambas partes la única opción democrática que empujará a toda la región del Magreb a unirse en la bandera de la democracia y la complementariedad económica.

    Fuente: Modern Diplomacy, 27 mayo 2019

    Tags : Sahara occidental, Front Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler,

  • Una mirada a los ancianos saharauis desde el exilio

    Ali Salem Iselmu

    Desde tiempos pasados los ancianos saharauis siempre se han adaptado de forma impecable a la vida en el desierto, asumiendo un liderazgo en las decisiones más duras que afectan a las sociedades nómadas, desde el conocimiento profundo de la propia naturaleza de la tierra, una naturaleza dura y áspera que siempre le ha permitido a las personas mayores ser los guías y oteadores en busca del ganado y el pasto.

    Un anciano en el Sahara es un pequeño libro de historia y sabiduría que nos permite hacer un viaje a través del tiempo en busca de ese pasado mágico que nos habla de batallas, sequías y lluvias identificando cada fecha con la nomenclatura poética de los sucesos que caracteriza a la cultura saharaui.

    En el Sáhara Occidental siempre se ha tratado con cariño y respeto a las personas mayores dentro de la familia. La mayoría de los problemas que tienen que ver con la supervivencia en el desierto, cuando una comunidad tiene que trasladarse de un sitio a otro o buscar agua; muchas veces acuden a la experiencia de los abuelos porque ellos poseen una fuente de memoria inagotable.

    Con el inicio del éxodo en 1975 comienza una etapa novedosa para la mayoría de la población beduina que vivía cuidando sus rebaños de cabras y camellos a lo largo de todo el territorio y por primera vez tienen que asentarse en los Campamentos de Refugiados Saharauis debido al inicio de una guerra que llevó a cabo Marruecos para ocupar militarmente el Sahara Occidental expulsando a niños, mujeres, hombres y ancianos.

    En el caso concreto de los mayores muchos perdieron la vida durante la huida porque no pudieron soportar el largo trayecto que tuvieron que recorrer bajo un abrasante calor de día y un gélido frío por la noche, con unas temperaturas extremas sin alimentos, ni agua y bajo el acoso permanente de la aviación marroquí. Los que llegaron con vida tuvieron que enfrentarse a un clima mucho más duro que el de su tierra renunciando a su filosofía de nómadas y asentándose en una tierra pedregosa y llena de salinas.

    Con el inicio de la guerra, los ancianos quedaron en la retaguardia haciendo una labor de vigilancia dentro de los campamentos junto con las mujeres que levantaron las primeras jaimas y construcciones para gestionar mejor esa primera etapa del conflicto que duró hasta 1991 con la entrada de la Naciones Unidas y el fin del enfrentamiento bélico entre el Frente Polisario y Marruecos.

    A partir de la entrada en vigor del cese el fuego se vivió una situación de aparente calma en los campamentos dentro de la cual, los ancianos tenían mucho tiempo libre y se reunían alrededor de un juego característico de los saharauis que consiste en dibujar un tablero sobre la arena con cuarenta casillas para cada jugador y el rival que logra preservar sus fichas aniquilando las contrarias gana la partida; así se reúnen muchos y empiezan a hablar del pasado a compartir sus experiencias y deseos de volver a su tierra y a sus andanzas de beduinos acampando de un lugar a otro.

    En los Campamentos de Refugiados Saharauis se creó un servicio de asistencia social para el tema de los niños y ancianos, que tiene como objetivo fundamental proteger a las poblaciones más frágiles, dotándolas de medios básicos para luchar contra las enfermedades típicas que vienen derivadas de una pobre alimentación, agua en mal estado no apta para el consumo y una condiciones climáticas extremas que producen diarreas, ulceras, hipertensión, cataratas y otras enfermedades.

    Los servicios sociales tienen que aumentar su trabajo durante los meses de verano porque se enfrentan a unas temperaturas que suelen llegar a los 52º, lo que aumenta el número de fallecimientos en la población de la tercera edad y agrava la situación de los enfermos dentro de los propios hospitales, ante este desafío producido en buena medida por el propio clima los mayores pasan el día dentro de las jaimas bebiendo mucha agua y a la noche duermen a la intemperie, buscando un soplo de aire fresco.

    Actualmente hay jóvenes voluntarios como es el caso de la Brigada Sumud que se dedica a la asistencia y cuidado de los ancianos repartiendo pañales, medicinas, alimentos y creando espacios de ocio y reunión para que estas personas puedan emplear su tiempo y afrontar la situación de exilio acompañados del calor de la sociedad.

    Y en recuerdo a los que no están con nosotros y a los que siguen soñando con respirar la brisa del océano que les vio nacer, a nuestros legendarios abuelos hombres de libro y fusil dedico este poema titulado ABUELO:

    El ardor del pasado expresa tu nombre,

    rescata tu historia,

    antepone tus pensamientos

    y enaltece tu largo transcurrir.

    La memoria de la historia

    te ofrece su homenaje,

    te corona en el exilio.

    El largo pasar de los años

    te va llevando, abuelo, hacia

    el futuro impredecible,

    te recuerda las viejas epopeyas

    llevándote de su mano,

    incluso abrazándote.

    La presencia de tu andar

    cada día entre nosotros

    y tu inagotable recuerdo

    te llevan hacia la fuente de la gloria

    en la que hallarás el sublime descanso de tu obra.

    Fuente : Generación de la amistad saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos, Tinduf, refugiados, ancianos, saharauis,

  • Principales noticias del día 18 de Mayo 2019

    Es el grito de euforia tras escuchar que el parlamento, por mayoría absoluta, legaliza el matrimonio homosexual. Coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, Taiwán se convierte así en el primer país del continente asiático en reconocer esa forma de unión de parejas del mismo sexo. La propuesta aprobada por el Parlamento incluye además derechos de adopción limitados a las parejas homosexuales. Tras escuchar la resolución hubo gritos de alegría y algunos abrazos llorosos. Se terminan así dos años de lucha en los que Taiwán ha sido líder de los derechos de los homosexuales en Asia, organizando un desfile anual del orgullo gay en Taipei al que asisten grupos LGBT de todo el continente. Con Taiwán matrimonio homosexual es ya legal en 28 países.

    Taiwán da un paso de gigante aprobando el matrimonio homosexual y visibilizando a un colectivo discriminado aún en muchos países y profesiones como las deportivas. Salir del armario sigue siendo un tabú en el fútbol de élite. Precisamente contra esta prohibición quiere luchar el futbolista australiano, Andy Brennan. Es el último jugador en confesar que es gay, algo que en España todavía ninguno se ha atrevido a revelar. Detrás de esta decisión: el miedo a perder los patrocinios, a que el club no les renueve el contrato o al rechazo de la grada.

    El PP se descompone

    El batacazo del Partido Popular en las elecciones generales ha hecho que algunos de sus candidatos rechacen su marca. Es el caso de Borja Sémper, candidato a la alcaldía de San Sebastián, y de Xavier García Albiol, candidato a la alcaldía de Badalona. Ambos ocultan el logo del partido en la propaganda electoral. Un desgaste al que se suman dos bajas, la de Andrea Levy y la de Daniel Lacalle, que renuncian a sus actas de diputados.

    Desigualdad en dos barrios de Madrid

    Público ha salido a la calle para tomar el pulso a los ciudadanos. Dos barrios a estudiar, uno rico, el barrio de Salamanca, y uno más humilde, Vallecas. En cada uno de ellos les hemos preguntado a sus vecinos qué pedirían a su futuro alcalde o alcaldesa. Os sorprenderán sus respuestas. Es un reportaje de Nuria Martínez.

    Himnos políticos

    ¿Reconocen estas melodías? ¿Serían capaces de adivinarlas?

    Si habéis sido capaces estáis ‘Himnotizados’ por las bandas sonoras de los partidos políticos. Aunque debéis saber que no siempre la preferencia por una música u otra nos conecta con la formación que más identificamos con nuestra ideología política. Curiosamente, a los votantes del PSOE les chifla el himno del PP, y a los del PP les emociona el himno de Podemos. ¿Increíble? Prestad atención al siguiente vídeo.

    Activista saharaui

    La periodista saharaui, Nazha El Khalidi, será juzgada el próximo lunes por tribunales marroquíes. Se enfrenta a dos años de cárcel y una multa de hasta 460 euros. El Khalidi, de 27 años, está acusada de « usurpación de la profesión » por grabar y compartir con su teléfono móvil una manifestación pacífica en las calles de El Aaiún, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde se pedía la resolución del conflicto. El Khalidi es la segunda mujer en mostrar su rostro en los territorios saharauis controlados por el Reino Alahuita. Público ha hablado con ella.

    Google lo sabe

    La resolución del caso del incendio de millones de neumáticos en Seseña (Toledo) depende de Google. Y no, no estamos bromeando. La empresa norteamericana es una memoria impecable de nuestra actividad: sabe dónde hemos estado, cuánto tiempo y cómo hemos llegado allí. Y esas son las respuestas que necesita el juez para situar en la escena del delito al autor del incendio. Aunque Google se resiste a proporcionar esa información. ¿Por qué? ¿Qué esconde la compañía tecnológica?

    by público via Público – Últimas noticias

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, LGBT, Taiwan, PP, Madrid,  Google,