Catégorie : Uncategorized

  • Moroccoleaks : Jordi Pujol hacía lobbying para Marruecos

    Parece ser que Jordi Pujol fue encargado por Marruecos para reanimar el proyecto de la organización por el Mediterráneo.
    En una carta envíada por Pujol a las autoridades marroquíes al principio de los eventos de la denominada Primavera Arabe, el antiguo presidente de la Generalitat de Cataluña elogia el régimen marroquí y las falsas reformas hechas en aquel entonces para frenar la protesta de los jóvenes marroquíes para luego excusarse por le fracaso en reanimar las actividades de una organización cuya base sería las relaciones entre los países de las dos rivieras del Mediterráneo.
    « Debo hablar de una decepción que fue, desde mi punto de vista, la evolución negativa del Proceso de Barcelona iniciado en 1995 -ampliamente impulsado por el Presidente Felipe Gonzalez con el firme apoyo de Cataluña- pero abandonado y más tarde neutralizado por la Unión por el Mediterráneo. Una iniciativa debida, a mi parecer, a un reflejo de « grandeur » francesa y de la voluntad de jugar los primeros roles del Presidente Sarkozy que al fruto de una reflexión y de un proyecto sólidos », afirma Pujol en la carta en defensa del proyecto mediterráneo que, según él, podrá ser propuesto cuando el PP y el PSOE ganen las elecciones y cuando las relaciones entre España y Cataluña mejoren. « No sé si el resultado (de las elecciones, ndlr) reforzará o no la influencia de Cataluña sobre la política española que, en ciertos momentos de los últimos 20 años fue realmente importante. Si esta influencia aumenta, favorizará sustancialmente la colaboración con Marruecos y el reconocimiento del esfuerzo de democratización y progreso social de Marruecos », dice Pujol.
    « Desde finales de los años 80, cuando yo era el Presidente, el Gobierno de Cataluña adoptó una serie de iniciativas para hacer comprender a Europa la importancia del Mediterráneo. Pero ni Europa en general ni la Unión Europea se interesaron por el tema y ahora tampoco muestran el suficiente interés », añade.
    Pujol deplora que « aunque hayamos dado conferencias y seminarios de Estocolmo a El Cairo y de Casablanca a Roma y Hamburgo, y que hayamos contactado políticos del más alto nivel, no tuvimos mucho éxito. Europa Central y del Norte no se ha sentido muy concernida. Tampoco -muy poco- Gran Bretaña. Incluso en Francia, de manera sorprendente, no tuvimos ningún eco. Sí tuvimos éxito en hacer que el gobierno español de Felipe Gonzales se interese. Actúó de manera eficaz, lo cual dió lugar, en 1995, al Proceso de Barcelona. Con una actitud mucho más comprometida por parte del Gobierno español. Pero como os decía, todo eso se ha calmado, en cierto modo a causa de todo el mundo. En parte, por un cambio de actitud del Gobierno español que ha transferido hacia el Atlántico y los EEU el centro de gravedad de su política exterior y que desconfió de Marruecos. También a causa del desinterés mostrado por numerosos países europeos y la lentitud en la adopción de decisiones de muchos países de la riviera Sur del Mediterráneo. A causa, también, de la creciente conflictividad israelo-palestina. Pero ahora, la Unión por el Mediterráneo, que hasta ahora ha sido un fracaso, podría tal vez ser relanzada con el nuevo gobierno español, aunque, como sabeis, Europa tiene grandes preocupaciones de carácter urgente. De todas maneras, no olvideis que la Unión por el Mediterráneo tiene ahora un nuevo secretario general, marroquí precisamente, el señor Youssef Amrani, mucho más activo que su predecesor », concluye Pujol.
  • Poema : Tú que eres Pueblo

    Tú que eres Pueblo


    Tus ojos me miran y al ver al cielo
    clamo por esta noche clara 
    junto a ti y a cada una de tus 
    estrellas
    suavemente llega desde el 
    horizonte el viento fraterno que 
    te incumbe
    y acaricia mi sien tendida a tu 
    lado

    Tu presencia despoja la desolación
    que reina de este lado del 
    hemisferio
    y contigo siento la inmensidad
    del desierto deslizarse en mi 
    cuerpo

    Tu latido se escucha en su eco
    con la fuerza de tu pueblo
    Y contigo late la dignidad y
    la lucha constante de tu pueblo

    Al palpitar traes contigo
    la combatividad de todo un 
    pueblo
    Tú que eres Pueblo, 
    eres el ejemplo
    por cada hermano oprimido y 
    por donde quieras en la tierra.

    Tus estándares son como tus 
    valores
    lo más alto que un pueblo 
    integro conlleva
    Por la libertad que aspiras y 
    por la cual
    sigues viviendo, por ella y por 
    todo esto es que yo te quiero.
    A mi pueblo hermano Saharaui
    Giulia Inés Maggi
  • Marruecos, las protestas ensombrecen la COP22

    La muerte de un vendedor de pescado destrozado por las palancas de un camión de basura ha suscitado una ola de protestas en Marruecos, cuando se prepara para dar la mejor imagen de sí mismo con ocasión de la cumbre de Marrakech sobre el cambio climático.
    Mohamed Siali
    Después de las protestas multitudinarias del pasado domingo en diferentes ciudades del país, las manifestaciones continuaron el lunes en la ciudad rifeña de Alhucemas (norte) por tercer día consecutivo para pedir el castigo a los implicados en la muerte del vendedor Mohcin Fikri, de 31 años de edad.
    Fikri murió en la noche del viernes, aplastado por las palancas internas de un camión de basura cuando intentaba impedir que las autoridades destruyeran en él media tonelada de pez espada, cuya pesca está prohibida en estas fechas.
    Los manifestantes en Alhucemas y el resto del país demostraban así su indignación por la “hogra”, como se conoce en Marruecos a la opresión del ciudadano corriente por parte del Estado, lo que se convirtió en el lema de una gran parte de las protestas en el país.
    Nabil Ahmeyiq, uno de los activistas que protagonizan las protestas en Alhucemas, dijo a Efe que la muerte de Fikri fue la gota que colmó el vaso y que los habitantes salieron para condenar su “atroz muerte” y también para protestar contra la “hogra” y la discriminación que sufre la zona por parte del Estado marroquí.
    Un síntoma de esta indignación fue el hecho de que dos grupos de manifestantes rifeños en Alhucemas, que fue colonizada por España durante la primera mitad del siglo pasado, levantaron el lunes banderas españolas al lado de las bereberes y de la de la República del Rif que existió entre 1921 y 1926.
    Aunque gran parte de los manifestantes rechazaron la presencia de las banderas españolas, lo cierto es que en la protesta no se vio ni una sola bandera marroquí, síntoma del descontento de los rifeños con el Estado central.
    Esta agitación civil se ha producido en un momento inoportuno para Marruecos, que hasta la noche del pasado viernes se preparaba con tranquilidad para la cumbre climática (COP22), prevista entre los próximos 7 y 18 de noviembre y vista como una oportunidad para consolidar el papel internacional de Rabat y salvar de paso la temporada turística de Marrakech.
    Ese foro va a suponer un balón de oxígeno para el turismo en la ciudad, pues aumentará las pernoctaciones entre el 10 y el 15 % en comparación con la misma temporada del año pasado, ya que prevé acoger a entre 25.000 y 30.000 visitantes de 190 países.
    Para contener las repercusiones de la violenta muerte de Fikri, las autoridades marroquíes reaccionaron de forma rápida y pocas horas después del incidente el rey Mohamed VI ordenó una investigación profunda y un castigo firme a todos los implicados.
    El martes, las autoridades judiciales marroquíes anunciaron la detención de once personas, dos de ellos policías y tres funcionarios del Estado, que fueron presentados ante el juez de instrucción acusados de “falsedad documental” y “homicidio involuntario”.
    La falsedad documental se refiere al cúmulo de irregularidades que llevaron a la confiscación del pescado del joven que había quebrado la ley, aunque en los puertos de pesca de Marruecos la ley se salta con frecuencia y sin castigo.
    Aunque la arbitrariedad y la “hogra” han indignado a los manifestantes de Alhucemas, otros, como el islamista Partido Justicia y Desarrollo (que pidió a sus simpatizantes no salir a las calles) o el propio padre del fallecido, Ali Fikri, han preferido usar un tono tranquilizador.
    “No quiero que mi hijo sea la causa de la discordia en Marruecos, sobre todo porque el país vive un momento especial poco tiempo antes de la COP22”, dijo Fikri, citado por el sitio web hespress.com. EFE
  • El Sáhara se hunde en medio del silencio total de la prensa marroquí y de la ONU

    Los marroquíes, tanto los colonos que viven en el Sáhara Occidental como los que viven en Marruecos, apoyan a sus gobernantes en su política sahariana.
    En estos días, los marroquíes mostraron un alto grado de indignación por la muerte del jóven que murió arrollado en el camión de basura de Alucemas. Sin embargo, cuando la policía marroquí arremete salvajemente contra los saharauis, el ciudadano marroquí dice que “es lo que merecemos por nuestra dependencia de Argelia”.
    Por muy chocante que pueda parecer, es la triste realidad. Los marroquíes son más monárquicos que el monarca en lo que al Sáhara Occidental se refiere. Sus cerebros están están modelados desde su más temparana infancia sobre los que ellos llaman “la marroquinidad del Sáhara”.
    Para evitar cualquier desvíamiento de la senda trazada por el régimen, se cerraron las puertas a cualquier medio de prensa que aspire a ser independiente. Todos los medios existentes pertenecen y están financiados por la DGED, el servicio de espionaje marroquí que encabeza Yassine Mansouri, un amigo de la infancia del Rey Mohammed VI.
  • Argentina: Las luchas del pueblo haitiano y de los saharauis fueron abordadas en las Cátedras Bolivarianas

    Resumen Latinoamericano, 1 noviembre 2016.-Este pasado viernes 28 de de octubre se realizó en Buenos Aires una nueva jornada de Cátedras Bolivarianas en la Taberna Internacionalista Vasca. Los dos pueblos sobre los que se habló en esta ocasión son: Haití y su lucha contra el sistema neocolonial vigente y el Sáhara Occidental: la última colonia en Africa.
    La actividad comenzó con una teleconferencia de Henry Boisrolin, del Comité Democrático Haitiano. Boisrolin comenzó por explicar que la tragedia del reciente huracán Mathew que asoló la isla “no es solamente una desgracia climatológica” sino que la gran pérdida de vidas humanas y materiales se debió al sistema neocolonial vigente en la isla. “El sistema neocolonial vigente es el verdadero responsable del desastre porque este mismo huracán ha pasado por Jamaica y Cuba y no ha causado tantos estragos como los registrados en Haití, esto significa que el país no está preparado para enfrentar este tipo de cosas aunque se sepa que van a ocurrir. No hay preparación para evacuación, no hay albergues provisorios en ese sentido. No hay prevención ni nada para proteger a la gente. Tanto el terremoto como el huracán Matthew lo que hicieron fue evidenciar las debilidades estructurales del país”.

    Insistió en que hay que considerar a Haití como una neocolonia de Washington. – “Hay que tener en cuenta que en vez de hablar de la causa natural de este fenómeno, hay que hablar políticamente de lo que significa la extrema dependencia de Haití, transformado en una perfecta colonia de los EE. UU. desde la primer ocupación del país en 1915 hasta 1934. El desafío es tratar de revertir esto para no seguir lamentando víctimas todas las veces que ocurran estas cosas”.
    También se refirió a la solidaridad internacional destacando que no hay que confundir la verdadera solidaridad con caridad, – “Hay que reivindicar la solidaridad de Cuba que aún con su propio desastre en la isla mandó más brigadas médicas para paliar la grave situación de salud. Además Venezuela sigue ayudando y Bolivia mandando alimentos, se trata de solidaridades pueblo a pueblo, que respetan la dignidad”.
    Denunció los últimos crímenes de la Minustah ( las fuerzas de la ONU de ocupación ) que hace unos días dispararon a la población en una entrega de comida a las personas damnificadas. “Después de tres semanas sin recibir nada, un barco de Colombia traía ayuda para la comunidad, la gente se puso nerviosa y abordó al contigente, las fuerzas de ocupación en vez de instar pacíficamente a la dispersión de la multitud o tirar al aire, dispararon con fuego real a la gente y mataron a una joven de 18 años, dejando decenas de personas heridas. Así se muestra el rostro de las fuerzas de ocupación de la ONU en Haití. Además el brote del cólera que ellas causaron dejando más de 10 mil víctimas está recrudeciéndose por la devastación del huracán”.
    A continuación habló Salem Bachir, embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, que ahondó en los orígenes de la lucha de su pueblo por su independencia. Relató importantes episodios en la historia saharaui contemporánea, que inicia en 1976 con el retiro de la colonia española (tras la muerte del dictador Francisco Franco) y la inmediata ocupación de su territorio por parte de Mauritania y Marruecos durante tres años, y sólo de Marruecos a partir de 1979. Ese punto de partida, no tan lejano, da inicio a una cruenta guerra de ocupación de Marruecos (apoyado por España, Francia, Israel y Sudáfrica durante el Apartheid) contra el Frente Polisario (movimiento de liberación nacional).
    “El 14 de noviembre de 1975, supervisados por el tristemente célebre Henry Kissinger, se firmaron los Acuerdos de Madrid, que repartieron nuestro territorio no sólo contra la voluntad del pueblo saharaui, también contra la voluntad de la comunidad internacional, que rechazó los acuerdos que dieron inicio a una guerra de genocidio, una política de tierra quemada contra un pueblo pequeño y pacífico”.
    La República Árabe Saharaui Democrática hoy tiene poco más de medio millón de habitantes.
    “Durante esta guerra de genocidio, no sólo fuimos bombardeados con napalm y fósforo, que están prohibidos internacionalmente, y fueron quemados los pocos árboles del desierto. Además, los habitantes que se salvaron fueron obligados a vivir en el exilio, divididos por un muro que existe hasta hoy día”, advierte. El muro que denuncia Bachir fue construido entre 1980 y 1987, separa del país al territorio ocupado por Marruecos en 1979, tiene más de 2700 kilómetros de largo y es vigilado por 150.000 soldados marroquíes. “Es el segundo muro más largo del mundo -tras la muralla china- y el lugar más minado”, relata con dolor el embajador saharaui. El mismo confesó que sufrió de esta separación hace unos meses cuando intentó entrar a los territorios ocupados del Sáhara Occidental para ver a su familia y después de estar en el aeropuerto aislado por muchas horas no consiguió abrazar a su familia. La crueldad del gobierno marroquí no cesa, en sus cárceles torturan a ciudadanas y ciudanos saharauis y hay personas desaparecidas por este régimen genocida.
    Finalmente, sobre los lazos de la República Árabe Saharaui Democrática con América Latina, el embajador subrayó que “la postura de Latinoamérica fue siempre muy generosa. En parte porque también fuimos colonia española y, junto a Guinea Ecuatorial, somos los únicos africanos que tenemos al español como una de las lenguas oficiales. Contamos con reconocimiento oficial de 27 de los 32 países que componen Latinoamérica y el Caribe. Cuba hizo su parte, muy importante en el campo sanitario y en el campo educativo: durante muchos años recibió a centenares de jóvenes saharaui que se formaron en la Isla de la Juventud, como médicos y como ingenieros. Aunque tenemos que lamentar que en Argentina no se nos haya reconocido todavía oficialmente”.
    Desde el público se denunció la actitud de Maradona que ofendió al pueblo saharaui al participar en Marruecos en un partido homenaje a los soldados que invadieron , asesinaron y expulsaron a miles de habitantes del Sáhara Occidental.
    Finalmente, hizo uso de la palabra Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo -Línea Fundadora- quien se solidarizó con el pueblo haitiano y el saharaui, pero también abordó temas de la situación que vive Argentina y la reciente noticia de que el Vaticano abrirá sus archivos sobre la represión dictatorial y el papel que jugó la Iglesia en esos años. (VER VIDEO)

    http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/11/01/argentina-la-lucha-del-pueblo-haitiano-y-de-los-saharauis-fueron-abordadas-en-las-catedras-bolivarianas/

  • Decenas de saharauis desaparecidos por las riadas del Río Saguia, destrucción barriadas y decenas de ganados en Smara y El Aaiun ocupadas.

    *Fuente: Red de Información Maizirat/Territorios ocupado del Sahara Occidental y Defensores DDHH. Fotos: Maizirat, Equipo Media y Activistas saharauis
    La ciudad saharaui ocupada El Aaiun se ha quedado aislada debido a las fuertes riadas que asolaron esta parte del territorio ocupado saharaui durante los días 26 al 29 de octubre. El mayor río del Sahara Occidental, el Río Saguia, se ha desbordado destruyendo por completo las barriadas que se levantan en sus riveras. También han muerto cientos de cabezas de ganado camellar, vacuno y caprino, según ha informado la Red de Información Saharaui Red Maizirat en sus ediciones de esta semana.
    Poemario por un Sahara Libre ha consultado al expreso político, defensor de los DDHH y Vicepresidente de AVSDH Brahim Dahan para más aclaraciones sobre el desbordamiento de Saguia. El activista saharaui explicó que cuatro carreteras interrumpen el curso del Rio Saguia. En lugar de levantar puentes España construyó durante el periodo colonial la principal de estas carreteras; la construida por España es la más grande y une las dos partes de la ciudad. Las otras tres carreteras fueron construidas por Marruecos cuando ocupó esta parte del territorio en 1976; también interrumpen el curso de río en distintos niveles de su recorrido desde la ciudad de Smara a El Aaiun.
    Durante los últimos treinta años hubo riadas que afectaron a la población saharaui sin que esta situación sirviera de aviso a la administración de ocupación marroquí en el territorio sobre la catástrofe que podía suceder.

    Según la fuente consultada la ciudad sigue dividida en dos orillas e incomunicada con el resto por la interrupción del agua y la destrucción de las carreteras que salen de la ciudad hacia otras ciudades saharauis, como Smara, Bojador y Dajla y hacia el norte en sus fronteras con el sur del territorio marroquí. 
    La ciudad de El Aaiun está en situación de zona catastrófica con la completa desaparición de algunas barriadas, como la de Sidahmed Larosi, la barriada Eyrad, y la inundación de barrios de la parte baja de El Aaiun. 
    Los desaparecidos saharauis se cuentan por decenas. Se ha confirmado la muerte de todos los miembros de la familia Ahel Sueidi, el padre era Sidahmed Uld Sueidi, también fallecido. La fuente también cita decenas de vehículos que fueron arrastrados por el agua hacia el mar.
    Los activistas saharauis en los territorios ocupados hacen un llamado por el peligro que supone “las carreteras que dividen e interrumpen el curso del río Saguia”, construidas por la metrópoli y Marruecos y llaman a las organizaciones ecologistas internacionales a exigir responsabilidades tras la desaparición de decenas de personas, la muerte de todos los miembros de una familia saharaui y el desastre ecológico y humano que ha causado.
  • 31 de octubre, la otra efeméride nacional: liberación de los 66 prisioneros de guerra

    por Mustapha M-Lamin A.
    El 31 de octubre de 1975, en Echedería, las tropas marroquíes iniciaron su invasión al territorio saharaui. Hoy todos los saharauis conmemoramos ese triste acontecimiento que ha marcado nuestro destino, generación tras generación, durante los últimos 40 años. Otro acontecimiento posterior, sin embargo, debe mantenerse en la memoria viva del pueblo saharaui, el de la liberación de los prisioneros de guerra saharauis, el grupo de los 66, el 31 de octubre de 1996. Veinte años han transcurrido desde aquel día y, a día de hoy, resulta más importante que entonces, con el Guerguerat como telón de fondo, detenerse en las lecciones de resistencia, coraje, valentía y arrojo que demostraron aquellos héroes, a día de hoy anónimos por voluntad propia, más centrados en la reivindicación colectiva que en la de su propia experiencia. Es tarea nuestra, en este sentido, reivindicar aquel legado.
    En las mismas narices del enemigo, que no pudo doblegar, con sus mil y un chantajes, su inquebrantable voluntad, aquello 66 hombres se mantuvieron inamovibles en los principios por los que se enrolaron en la lucha, que durante un periodo de presidio que oscilaba entre los 17 años, el que más, y el 8 años, el que menos, se enfrentaron a toda suerte de artimañas, presiones, torturas y traiciones con el fin último de hacerles cambiar de posición. Uno de esos 66 hombres, Sid Ahmed Hnini (12 años y medio entre rejas), tuvo a bien compartir conmigo su experiencia, testimonio que edité, con mayor o menor acierto, para Kamchatka, revista de análisis cultural (https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/8840/8390), del departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia. Durante la grabación, de más de dos horas, que finalmente resumí en 30 páginas, encontré a un hombre sereno, interesado en ayudar a jóvenes que, como yo, intentamos no dejar que caigan en el olvida sus años de lucha y sacrificio, y más atento al rumbo colectivo de la lucha que en la reivindicación individual de su experiencia.
    Sid Ahmed recuerda con precisión todos los detalles del día de su captura en el campo de batalla, el 8 de mayo de 1984 a las 17:00h:

    “Había que seguir el avance del enemigo y esa era nuestra responsabilidad como Unidad de Reconocimiento. La tormenta de arena, el siroco, hacía impracticable nuestra labor, pero a pesar de ello salimos a patrullar dos coches, con cuatro combatientes cada una. Nos dirigimos a Houza de nuevo y en el camino encontramos a un batallón de la 3a Región Militar y les preguntamos por el avance de echlouha, pero no sabían nada. La tormenta de arena alcanzaba su máxima intensidad y la visibilidad era prácticamente nula. Uno de los compañeros, que conocía bien la zona, dijo que eran muy frecuentes las tormentas de arena. Seguimos nuestro camino hasta llegar a Lefreirinat, una zona al sur de Houza, y al subir a un montículo los marroquíes nos sorprendieron de cerca. Estaban a un palmo, muy cerca. Intentamos el regreso, pero ya era demasiado tarde. Empezaron a dispararnos. Dejaron inutilizadas las cuatro ruedas de nuestro coche. El otro coche consiguió escapar, pero fue alcanzado por un cohete; por suerte un tercer coche, de un batallón de la 3a Región Militar, rescató vivos a los compañeros y los llevaron a los cuarteles. Eran muchísimos los marroquíes y empezaron a dispararnos indiscriminadamente y utilizando todo tipo de armamento: fusiles de asalto, lanzacohetes, lanzagranadas; ¡no ahorraron en gastos! Nosotros también empezamos a disparar: como el coche ya no ofrecía resistencia, saltamos de él, nos dividimos de dos en dos y la emprendimos a tiros contra ellos. Éramos cuatro contra un batallón. Nos llovían disparos por todas partes, nuestros uniformes estaban agujereados y seguíamos de pie resistiendo las embestidas del enemigo hasta quemar las últimas balas de las recámaras de nuestros Kalashnikov. Ningún disparo nos atravesó el cuerpo, aunque fuese ese nuestro deseo en ese momento para no caer en las manos de echlouha; por eso saltamos del coche, para que nos dieran sepultura antes de capturarnos vivos. Nuestra reserva de munición se quedó en el coche y con los fusiles secos nada podíamos hacer. Ellos siguieron disparando. A mí me alcanzaron en la pierna, y al compañero que tenía al lado, lo alcanzaron en la cadera. A los otros dos también los hirieron, pero no en órganos vitales. No era creíble, pero sucedió así. Es como si Allah hubiese puesto un manto de acero invisible entre nuestros órganos vitales y las balas marroquíes”.

    Al día siguiente llegó a El Aaiún en un helicóptero del ejército marroquí: esposado, maniatado con una gruesa y áspera cuerda de cáñamo, observaba impotente desde el cielo su ciudad natal, engullida por la maquinaria represiva de la nueva potencia ocupante, totalmente ocupada y sometida por la arrogancia del nuevo régimen. De allí fue trasladado a Agadir y de Agadir a Kenitra, para duespués regresar a Agadir, y finalmente, 12 años,6 meses y 16 días después, volver a los campamentos haciendo el símbolo de la victoria mientras caminaba del autobús al avión en el aeropuerto de Casablanca. Lo que sucedió entre ambas fechas, lo puede leer el lector en el detallado testimonio que editamos (véase el enlace más arriba). Hoy, 31 de octubre de 2016, se cumplen 20 años de la puesta en libertad de Sid Ahmed Hnini y 65 compañeros más, hombres íntegros que rechazaron toda suerte de recompensas y decidieron volver al punto del que partieron: glorificados por la multitud popular, considerados héroes nacionales, hoy en día viven en la modestia y el anonimato, cuando deberían ser los auténticos guías que nos llevarían hacia la libertad.
    Mustapha M-Lamin A.
  • Mohammed VI anula su visita a Etiopia a causa de la revuelta en su país

    Las manifestaciones populares que sacuden a Marruecos a raíz del asesinato de un vendedir de pescado en Alucemas obligó el rey a anular su visita prevista en Etiopía.
    El Palacio Real recurrió a une versión edulcorada para ocultar el pánico que se aproprió del soberano marroquí por miedo a ver al difunto Mohcine Fikri convertirse en el Bouazizi de Marruecos.
    La policía marroquí, deseosa de encubrir el asesinato detuvo a un amigo de la víctima a raíz de una declaración que hizo en la que dio detalles de la muerte de su amigo.
  • Gabinete privado de información Stratfor: Marruecos, gran proveedor de “yihadistas” en Irak y Siria

    Marruecos es uno de los principales proveedores de “yihadistas” para la organización terrorista autoproclamada “Estado Islámico – IE / Daech” en Irak y Siria, según un análisis del gabinete privado de información americano Stratfor.
    “Con aproximadamente 1.200 a 1.500 yihadistas (terroristas) en Siria e Irak, Marruecos es uno de los principales proveedores de combatientes extranjeros para el Estado islámico y otros grupos yihadistas en la región”, señala este centro de información y análisis estratégico en un análisis publicado recientemente en los Estados Unidos, titulado “la paradoja de yihadistas marroquíes esclarecida.” Las cifras de Stratfor corroboran con las estimaciones reveladas en septiembre pasado por The Soufan Group, una empresa estadounidense, con sede en Nueva York, que ofrece a los gobiernos servicios en el campo de la inteligencia y la seguridad. Estas cifras fueron transmitidas por la red mundial de información especializada en la cobertura de las crisis humanitarias, IRIN. “Esto está lejos de ser un fenómeno nuevo”, subraya Stratfor.
    “Los Yihadistas” marroquíes habían participado anteriormente en numerosas guerras en Afganistán, Bosnia, Chechenia e Irak, recuerda el gabinete de información, también llamado la CIA clandestina. Estos terroristas formaron parte de los grupos terroristas transnacionales desde su creación como Al Qaeda, pero el contingente marroquí permaneció menos conocidos por los servicios de inteligencia, en comparación con grupos procedentes de otros países, precisó. A pesar de que todos estos grupos terroristas son entrenados en los mismos campos, los miembros del contingente marroquí fueron incapaces de elevarse a la categoría de líderes, constituida esencialmente de elementos procedentes de Egipto y Libia, constata Stratfor .
    Mayor proveedor de Al Qaeda en Irak
    Señala que esta tendencia ha sido muy bien ilustrado en documentos descubiertos en 2007 por las fuerzas armadas americanas en una casa secreta de Al Qaeda en Irak. El análisis de estos documentos conocidos bajo el nombre de “ficheros de Sinjar” reveló que Marruecos fue “el principal proveedor de combatientes extranjeros para Al Qaeda en Irak”, afirma Stratfor. Del conjunto de los terroristas en las listas de Sinjar, los marroquíes son los más dispuestos a convertirse en suicidas. 91% de ellos se declaraton dispuestos a llevar a cabo atentados suicidas, revela Stratfor. Esta propensión a cometer ataques suicidas estaría detrás de la muerte de varios miembros del contingente marroquí, avanza la misma fuente.
  • El Aaiún, aislada del mundo por las inundaciones

    El Aaiun, capital del Sáhara Occidental ocupara por Marruecos, se encuentra completamente aislada del mundo.
    Las fuertes lluvias que azotaron la noche del viernes el territorio hicieron que el Río Saguia El Hamra se desborde destruyendo los dos puentes que unen el territorio con Marruecos. La electricidad y las comunicaciones por teléfono se encuentran cortados desde ayer.
    Las autoridades de ocupación marroquíes declararon estado de alerta y los viajeros que desean ir al territorio desde Marruecos son bloqueados por la policía marroquí en la ciudad de Tan-Tan, a unos 300 km al norte del Aaiún.