Catégorie : Uncategorized

  • La famosa artista Cynthia Basinet insta la ONU a resolver el conflicto del Sahara Occidental

    La célebre cantante, actriz y activista Cynthia Basinet, más conocida por la versión más popular de « Santa Baby » vuelve a las Naciones Unidas por 10ª vez para defender los derechos del pueblo del Sahara Occidental.
    Basinet se activó con el fin de llamar la atención sobre la difícil situación de los refugiados saharauis del Sahara Occidental que viven desde hace 40 años en campos en el sur de Argelia en espera de su derecho a la autodeterminación.
    En mayo de 2001, visitó estos campamentos en solidaridad con el pueblo saharaui. 
    El 5 de octubre de 2016, hablando frente a la audiencia de la Cuarta Comisión de la ONU (también conocida como Comité de Cuestiones Políticas Especiales y Descolonización), la candidata para el Premio Nobel de la Paz y activista por el cambio social, Cynthia Basinet advirtió que 16 años después de la entrada en el nuevo siglo, la comunidad internacional no podría « permitirse el coste de los sin voz ». El mundo no podría prosperar si las sociedades están alienadas, dijo, añadiendo que  » nuestros enemigos son aquellos que alienamos y rechazamos porque son también parte de la solución « .
    Basinet dijo que la lucha de los saharauis reforzó la suya; haciendo hincapié en que había llegado el momento para el Referéndum del Sáhara Occidental, según lo acordado en el año 1991. « 
    Siempre a la vanguardia de las tendencias sociales, la influencia estilística de Cynthia puede verse en la música de moda y los medios sociales.
    La jóven de Los Ángeles es más conocida por sus estilos de jazz pop en sus éxitos como « Going Out Of My Head » y la hit sensual « Santa Baby » de 1997.
  • La célèbre artiste Cynthia Basinet exhorte l’ONU à résoudre le conflit du Sahara Occidental

    L’emblématique chanteuse, actrice et activiste Cynthia Basinet, mieux connu pour la version la plus populaire de « Santa Baby » revient aux Nations Unies pour la 10e fois pour défendre les droits du peuple du Sahara occidental.
    Basinet s’est activé en vue d’attirer l’attention sur le sort des réfugiés sahraouis du Sahara occidental vivant depuis 40 ans, dans les camps au sud de l’Algérie dans l’attente de leur droit à l’autodétermination.
    En mai 2001, elle a visité ces camps en solidarité avec le peuple sahraoui. Le 5 Octobre 2016, parlant face à l’auditoire de la Quatrième Commission des Nations Unies (connu aussi sous le nom de Comité des questions politiques spéciales et de décolonisation), la candidate au Prix Nobel de la paix et activiste pour le changement social, Cynthia Basinet a averti que 16 ans dans un nouveau siècle, la communauté internationale ne pourrait «se permettre le coût des sans-voix ». Le monde ne pourrait pas prospérer si les sociétés sont aliénés, a-t-elle dit, ajoutant que «nos ennemis sont ceux que nous aliénos et repoussons, car elles aussi font partie de la solution ».
    Elle a dit que la lutte des Sahraouis a renforcé sa lutte; soulignant que le temps était venu pour un référendum au Sahara occidental, comme convenu en 1991. « 
    Toujours à l’avant-garde des tendances sociales, l’influence stylistique de Cynthia peut être vu à la mode de la musique et des médias sociaux.
    La fille de Los Angeles est mieux connue pour ses stylings pop jazzy dans ses hits comme « Going Out Of My Head» et le sensuel hit « Santa Baby » enregistré en 1997.
  • El Sáhara en la ONU durante el mes de Octubre

    El enviado personal de Ban Ki-moon para el Sahara Occidental, Christopher Ross, intervendrá el próximo martes 18 de Octubre ante el Consejo de Seguridad para informarle sobre el desarrollo de su mediación en el expediente saharaui.
    En este sentido, el enviado de la ONU presentará un informe oral al Consejo de Seguridad y estará acompañado en esta reunión, que se hará a puerta cerrada, de la Sra. Kim Bolduc, jefa de la MINURSO. 
    Ross, que no logra obtener la cooperación de Marruecos para la reanudación de las negociaciones, deberá poner el Consejo de Seguridad al tanto de las trabas puestas por Rabat para restringir su libertad de movimiento, impidiéndole proseguir sus giras diplomáticas previstas para relanzar las negociaciones entre las dos partes del conflicto. Marruecos ya había intentado empujar el mediador de la ONU a la dimisión en 2012 y, posteriormente, lo declaró « persona no grata » en los territorios saharauis ocupados.
    La sesión de información de Ross tendrá lugar en un clima de seguridad particularmente tenso en la zona de Gargarat al sur del Sahara Occidental donde Marruecos quiere construir una carretera que atraviesa los territorios controlados por el Frente Polisario, en violación del acuerdo de alto el fuego.
    Esta sesión tiene lugar también en el contexto de las declaraciones del portavoz de la ONU, Farhan Haq en las que reconoce que la MINURSO todavía no ha recuperado su plena capacidad de funcionamiento tal y como lo había exigido el Consejo de Seguridad.
    El jueves 20 de Octubre, el secretario general adjunto de la ONU responsable del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, el francés Hervé Ladsus, llegará en una gira de 5 días en la región para tratar de solucionar la crisis desencadenada por Marruecos en Gargarat.
  • La prensa española corrobora la información de Diáspora Saharaui sobre las agresiones a turistas en Marruecos

    Según la prensa española, « las agresiones a los turistas son raras en Marruecos, y casi siempre son presentadas como obra de perturbados mentales, supuestamente para no alarmar al vital sector turístico del país ». La constatación fue hecha tras el apuñalamiento, hace tres días, de una turista holandesa en Fez y otras tres turistas de la misma nacionalidad en Casablanca unos días antes.
    En esto coincide con la información dada por Diáspora Saharaui con fecha del 11 de Octubre de 2016 en un despacho titulado « Marruecos, país peligroso para los turistas ».
    Diáspora Saharaui afirmó que los atentados son cometidos por motivos religiosos bajo la influencia de la ideología asesina de Daesh. Varios atentados tuvieron lugar en Marruecos en este año y llevan el sello islamista. Entre ellos, el asesinato de una pareja de ancianos judíos que vivía en Casablanca y la agresión contra tres ciclistas españoles. 
    Las autoridades tratan de ocultar esta realidad para salvar las recetas del turismo, un sector vital para Marruecos.
  • Mohamed VI se libra de un atentado en Casablanca

    El rey de Marruecos Mohamed VI fue objeto de un atentado el jueves durante el paso de su cortejo por una de las avenidas de Casablanca, informó ayer la prensa marroquí.
    Un individuo lanzó tres cocktails molotov sobre el coche de Mohamed VI que pasaba a una gran velocidad obligándolo a reducir la velocidad con el fon de evitar los trozos de cristal que volaron sobre la carretera, continuando, acto seguido, su camino en dirección del palacio de Mers Sultán.
    Selon des sources de presse, un individu a jeté trois cocktails molotov sur la voiture du roi Mohammed VI qui passait à grande vitesse en la contraignant à réduire sa vitesse.
    Con el fin de ocultar las verdaderas razones del atentado, los servicios de seguridad marroquíes describieron, como suelen hacer, al autor como enfermo mental mientras otros sitios conocidos por sus claras relaciones con la DGED pretendían que le rey se paseaba en solitario por las calles de Casablanca.
  • L’Union Africaine de la Mutualité créée par le Maroc pour contrecarrer l’influence de l’Union Africaine

    A
    Monsieur l’Ambassadeur,
    Directeur des Affaires Africaines
    Objet :Compte-rendu de la réunion sur l’Union Africaine de la Mutualité
    J’ai l’honneur de porter à la connaissance de Monsieur l’Ambassadeur, Directeur des Affaires Africaines qu’une réunion a eu lieu, le 25 juillet 2014, à 14H30, au siège du Ministère de l’Economie et des Finances, consacrée à l’étude des difficultés auxquelles est confrontée l’Union Africaine de Mutualité (UAM).
    Cette rencontre s’est tenue en présence du :
    • Secrétaire Général du Ministère de l’Economie et des Finances, M. Benyoussef SABONI,
    • Président de l’UAM et du Conseil d’Administration de la Mutuelle Générale du Personnel des Administrations Publiques (MGPAP), M. Abdelmoula ABDELMOUMNI,
    • Directeur des Assurances et de la Prévoyance Sociale au Ministère de l’Economie et des Finances, M. Hassan BOUBRIK,
    • Chef de la Division des Assurances des Personnes à la Direction des Assurances et de la Prévoyance Sociale, M. Azeddine BENALI,
    • Chef du Service de l’Afrique Centrale, M. Nawfel EL MAJDOUB.
    Dans leur intervention, les responsables des Départements marocains ont soulevé les problèmes d’ordre interne entravant le bon fonctionnement de l’UAM, pouvant ainsi nuire à l’image de notre pays sur les plans régional et international et porter atteinte à ses intérêts et acquis politiques, face l’hégémonie grandissante de l’Union Africaine.
    A cet égard, les responsables du Ministère de l’Economie et des Finances ont précisé avoir été sollicités par le Cabinet Royal afin de fournir des éléments de réponse par rapport à la plainte déposée, à ce sujet, par le vice-Président de l’UAM, M. Babassa DJIKINE, de nationalité malienne. Ils ont également fait mention de l’Accord de siège de l’UAM signé avec le Gouvernement de notre pays à Rabat, en juillet 2014, et qui de ce fait serait interpellé sur la bonne marche de l’Union, sachant néanmoins qu’il s’agit d’une organisation internationale à caractère privé n’étant pas soumise à la réglementation nationale, encore moins à la tutelle des autorités marocaines.
    En réponse, le Président de l’UAM a indiqué que cette plainte n’est pas « fondée » et qu’elle n’est plus d’actualité. Il a ajouté que l’Union fonctionne normalement comme en témoigne ses efforts déployés pour la mise en place d’un observatoire et d’un centre de formation internationale de la mutualité, sa participation à plusieurs réunions internationales et régionales et son organisation à Rabat en avril 2014, d’une table ronde qui a connu la participation des organes statutaires de l’UAM, en présence de M. Babassa DJIKINE qui, selon les dires de M. ABDELMOUMNI, a constaté de visu et avec satisfaction, le travail accompli par l’Union.
    En outre, M. ABDELMOUMNI s’est engagé, à la demande des responsables des Départements ministériels présents, à trouver des solutions pérennes à ces dysfonctionnements internes à travers :
    • La résolution des problèmes l’opposant au Secrétaire Permanent actuel de l’UAM, qu’est Mme Nadia SEMLALI, fonctionnaire au sein de la MGPAP. Comme il a été signalé lors de ladite réunion, il convient de rappeler qu’une demande d’arbitrage a été introduite par l’intéressée auprès du Ministère des Affaires Etrangères et de la Coopération, mais qui fut rejetée dans la mesure où elle ne relevait pas de ses compétences ;
    • La convocation, le cas échéant, du Bureau exécutif de l’Union pour lever toutes ces entraves d’ordre interne, y compris l’examen de la possibilité de désigner une nouvelle personne pour assurer la fonction du Secrétariat Permanent.

    A la fin de la réunion, les responsables du Ministère de l’Economie et des Finances ont invité le Président de l’UAM de leur transmettre les éléments de réponse par écrit, afin de pouvoir répondre aux accusations portées à son égard, en faisant suite à la plainte de M. DJIKINE adressée au Cabinet Royal.


    POUR TELECHARGER LE DOCUMENT CLIQUEZ ICI
  • Documentos confidenciales revelan cómo Marruecos soborna peticionarios en la ONU

    Nueva York.- Documentos confidenciales revelaron cómo Marruecos sobornó peticionarios extranjeros para defender su tesis sobre el Sahara Occidental en la ONU, poniendo en evidencia el sistema de corrupcion de Rabat.
    Siete documentos oficiales del Ministerio marroquí de Asuntos Exteriores y de la representación de Marruecos ante las Naciones Unidas revelan la magnitud de la operación de corrupción con el fin de engañar a la opinión de la comunidad internacional sobre la cuestión saharaui.
    Obtenidos por el hacker Chris Coleman, que ya había revelado muchos secretos relacionados con el conflicto del Sahara Occidental, los documentos exponen los detalles de esta vasta operación de corrupción elección de peticionarios y de los temas de las intervenciones y las cantidades pagadas a los interesados que toman la palabra para defender la política colonial de Marruecos ante el Comité de descolonización de la ONU.
    Los documentos revelan también la estrategia de confrontación implementada por Marruecos para socavar todas las acciones del Frente Polisario en la organización onusina.
    En una correspondencia clasificada confidencial que data del año 2012, el Ministerio de Asuntos Exteriores había dado instrucciones al Director General de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional para hacerse cargo de los gastos de seis peticionarios que, entonces, debían intervenir a favor de Marruecos en la ONU.
    Los gastos pagados incluían un per diem de 2.200 dólares americanos por cada peticionario, un caso billete de avión en primera clase y el pago de cinco noches en el hotel del 7 al 12 octubre de 2012.
    El ministerio encargó esta agencia de llevar a cabo lo necesario para que estos gastos sean asumidos por la misión permanente de Marruecos en Nueva York.

    En otro documento del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, se menciona los nombres de los peticionarios y los temas elegidos sobre los que deben intervenir. El documento en cuestión ilustra la gran manipulación hecha por Rabat que dicta y orienta el contenido de la intervención de los peticionarios en la Cuarta Comisión.
    Más aún, en una tercera correspondencia, titulada nota preliminar consagrada a las estrategias y objetivos de Marruecos con vistas a la 69ª Asamblea General de la ONU, celebrada en 2014, « el Ministerio de Asuntos Exteriores trazó una línea de conducta para los diplomáticos marroquíes con el fin de contrarrestar al Frente Polisario y Argelia en las Naciones Unidas « .
    El Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí llegó hasta a pedir a la delegación marroquí en la comisión encargada de la descolonización « que observe un enfoque de confrontación y de combate, para no dejar Argelia y el Polisario la oportunidad de defender » la causa.
    La nota revela también el procedimiento de elección de los peticionarios extranjeros que intervienen en la Cuarta Comisión.

    « Tratándose de los peticionarios propuestos este año por el MAEC, son nueve. Su perfil ha sido bien elegido: periodistas, juristas, universitarios, historiadores y corresponde a las temáticas propuestas (reformas políticas en Marruecos, iniciativa marroquí de autonomía y su conformidad con el ejercicio de la autodeterminación, el modelo de desarrollo de las provincias del sur », escribió el Ministerio marroquí en su nota.

    Algérie Press Service, 12 octobre 2016
  • Sahara Occidental: Comment Rabat corrompait des pétitionnaires à l’ONU

    par Moncef Wafi
    Sept documents officiels du ministère des Affaires étrangères marocain et de la représentation du Maroc, auprès des Nations unies, lèvent le voile sur une opération de corruption de pétitionnaires étrangers pour plaider la thèse de Rabat sur le Sahara Occidental, à New York. Ces documents confidentiels ont été obtenus par le cyber-activiste qui se présente sous le pseudo de «chris_coleman24», sur son compte Twitter, alias le «Snowden marocain», qui avait déjà dévoilé beaucoup de secrets liés au conflit du Sahara Occidental. Ainsi, l’opinion internationale prendra connaissance des détails de cette vaste opération de corruption entre choix des pétitionnaires et des thèmes d’interventions ainsi que les montants versés aux intervenants qui prennent la parole pour défendre la politique coloniale du Maroc, devant la Commission de décolonisation de l’ONU. La même source d’informations révèle, également, la stratégie de confrontation, mise en place par le Maroc, pour contrecarrer toutes les actions du Front Polisario, au sein de l’organisation onusienne. Ainsi et dans une correspondance classée confidentielle, datée de 2012, le ministère des Affaires étrangères avait instruit le directeur général de l’Agence marocaine de coopération internationale, de prendre en charge six pétitionnaires qui devaient, alors, témoigner à l’ONU en faveur du Maroc. Le package de la prise en charge comprenait un perdiem (indemnité journalière) de 2.200 dollars américain pour chaque pétitionnaire, un billet d’avion classe affaires et le payement de cinq nuitées d’hôtel du 7 au 12 octobre 2012. 
    Dans un autre document émanant du même département, il est mentionné les noms de neuf pétitionnaires, journalistes, juristes, universitaires et historiens, ainsi que les thèmes sur lesquels ils devaient intervenir, entre autres sur les réformes politiques au Maroc et l’initiative marocaine d’autonomie et sa conformité avec l’exercice de l’autodétermination. Plus encore, dans une troisième correspondance, intitulée note de cadrage, consacrée aux enjeux et aux objectifs du Maroc par rapport à la 69ème Assemblée générale de l’ONU, tenue en 2014, Rabat a demandé à sa délégation, à la quatrième commission chargée de la décolonisation, d’être offensive, et aller à la «confrontation» et le «combat, pour ne pas laisser à l’Algérie et au Polisario, l’opportunité de défendre» la cause. En juin 2015, «chris_coleman24» confondait l’ambassadeur du Maroc à l’ONU, Omar Hilale, rattrapé par une affaire de corruption qui touche de hauts fonctionnaires du Commissariat onusien pour les droits de l’Homme (HCDH). L’information avait été relevée par le magazine américain ‘Forein Policy’ dont l’un des thèmes centraux est les Affaires étrangères. Au centre de ce scandale, l’entourage proche de l’ex-Haut-Commissaire pour les droits de l’Homme, Navi Pillay, infiltré par le Maroc pour manipuler la gestion du dossier des violations des droits de l’Homme au Sahara Occidental. Le périodique américain affirme, également, que le Bureau des services de contrôle interne cherchait, alors, à interroger le diplomate marocain sur cette affaire pour apparemment clore le dossier sur l’implication présumée du Suédois Anders Kompass, directeur des opérations du HCDC, sur le terrain et proche collaborateur de Mme Pillay. Selon «chris_coleman 24», Kompass a été manipulé par le Maroc pour éviter une enquête sur la situation des droits de l’Homme au Sahara Occidental. Le Makhzen a mis en place une véritable stratégie d’infiltration et de pression sur la première responsable du HCDC, à travers son entourage l’influençant, directement sur le dossier sahraoui. Dépassant le simple travail de lobbying, les documents de la Mission marocaine à Genève, paraphés par Omar Hilale, piratés par le hacker cyber-activiste, mettent, en lumière un maillage pour cadenasser le dossier des droits de l’Homme au Sahara Occidental. L’argent semble être le premier levier de persuasion utilisé par Rabat pour convaincre les hauts fonctionnaires à ne pas regarder de près la situation au Sahara Occidental et de défendre les positions marocaines auprès du SG de l’ONU. Appui financier, fuites d’informations sensibles pressions et manipulations ont été les armes favorites du Maroc pour éviter de se faire épingler sur cette question, jusqu’à aujourd’hui.
  • Sahara Occidental: 40 años de olvido y ocupación marroquí

    El 14 de noviembre de 1975, con el dictador en el cama agonizando, el Gobierno de España firmó con Marruecos y Mauritania la entrega del territorio del Sahara Occidental, contraviniendo el contenido del Dictamen consultivo del Tribunal Internacional de Justicia (de 16 de octubre de ese año) en donde se niega cualquier tipo de derecho de los referidos Estados sobre el territorio saharaui. Fue la consecuencia de la llamada “Marcha verde”, ese gran show marroquí apoyado internacionalmente (incluso por España, tal como han demostrado los cables interceptados por Wikileaks) y que abrió la puerta a la “Declaración de intenciones”, que desembocó en la ocupación en el año 1976. El 5 de agosto de 1979 el Frente Polisario y Mauritania alcanzan un acuerdo por el cual Mauritania cede la parte que ocupaba del Sahara Occidental al Frente Polisario, pero Marruecos se anexiona esa zona el 11 de agosto. Tras la proclamación de la República Arabe Saharaui Democrática en 1976, se empezó la construcción del “ Muro del Sahara Occidental”; la cual fue obra del ejército marroquí con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y de Estados Unidos. Los hito más relevantes del proceso histórico entre 1976 y la actualidad se pueden consultar en el artículo que escribí el año pasado en Agenda Pública.
    El Sahara occidental, el territorio de la antigua colonia española, es un territorio sobre el cual había declarado que no había vínculo de soberanía entre Mauritania o Marruecos con el Sahara y que, por consiguiente, no hay razón para no aplicar la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU y descolonizar ese territorio. En este sentido, se debiera proporcionar una solución como la prevista en la Resolución 1429 (2000) que reclama una “solución política justa, duradera y mutuamente aceptable” siempre que esta “asegure la autodeterminación del pueblo del Sahara occidental en el marco de acuerdos que sean compatibles con los fines y principios de las Naciones Unidas” ¿bajo que presupuestos?
    De entrada, la única solución pasa por la autodeterminación del pueblo saharaui, no de la población que está en dicho territorio. De hecho, el problema que hubo con el censo hace algunos años derivó, esencialmente, de cómo había sido inflado por Marruecos con población que no reunía los requisitos. El Dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia de 16 de octubre de 1975 sobre el Sahara Occidental (parágrafos 70 y 162 en particular) hacía referencia, de hecho, al “derecho de las poblaciones (del Sahara occidental) a la autodeterminación “. Un plural que expresa la división tradicional entre las poblaciones de Sakiet el-Hamra y Rio de Oro. Un referéndum que ha de ser “justo, libre e imparcial” sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.
    Lamentablemente, no corren buenos tiempos. Por un lado, por el declive del Comité de Descolonización de la ONU y por el otro, por la tendencia a hacer descolonizaciones de perfil bajo, casi simbólicas, en las que las potencias que retienen ilegítimamente el territorio administren el proceso para concluirlo con unos vínculos equivalentes a los de la situación previa. Todo ello, a pesar de que los acuerdos de Madrid sólo se pueden catalogar como nulos, tal como se señaló en el otro artículo que se acompaña a este post. A ello se añade el hecho de que ni la Unión Europea (especialmente por los acuerdos pesqueros y por el control de fronteras) ni España (por el control de fronteras que de facto hace de Ceuta y Melilla, recibiendo las expulsiones en caliente) ni los EE.UU. (que siempre han favorecido a Marruecos) tienen interés en debilitar ahora a Marruecos. El terrorismo islamico no es un factor que ayude precisamente a la resolución del problema.
    Para los saharauis, la situación es insostenible. Por un lado, porque la situación está estancada, lo cual favorece a Marruecos, que este fin de semana celebrará los fastos de celebración de los 40 años de la Marcha verde. Segundo, por los problemas de violaciones de los derechos humanos en territorio saharaui perpetrados por las autoridades marroquíes. Y, por último, porque la situación en los campos de refugiados situados en la provincia argelina de Tinduf de El Aaiún, Auserd, Smara y Dajla (llamados así en recuerdo de las ciudades saharauis a las que aspiran legítimamente a regresar) es insostenible. Las lluvias torrenciales de los últimos días ha sido la puntilla a la situación de la población saharaui en el exterior, dejando sin hogar a más de 25.000 personas.
  • Sahara, 40 años de la proclamación de la República Arabe Saharaui Democrática

    El conflicto del Sahara Occidental es hoy un conflicto olvidado. La presión marroquí y otras crisis más perentorias, impiden que ocupe el primer plano de la prensa internacional, a pesar de los casi cuarenta años de su ocupación por Marruecos y de las continuas violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades marroquíes.
    Una ocupación en la que el Gobierno del General Franco en 1975 y el del Rey Juan Carlos en 1976 tienen mucha responsabilidad, tal como muestra Wickileaks, en relación con los cables intervenidos de Kissinger. Aún hoy España tendría la obligación jurídica de promover el ejercicio del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, pues la cesión del territorio que hizo a Marruecos es nula. Es un territorio que no forma parte de Marruecos y que está a la espera de descolonización.
    ¿Por qué el Sahara Occidental está siendo administrado por Marruecos?
    El pasado 14 de noviembre hizo 39 años de la firma, por el Presidente del Gobierno español y los representantes de los Gobiernos de Marruecos y Mauritania de una «Declaración de principios» sobre el territorio del Sahara Occidental, entonces bajo administración española. Unos acuerdos que, como señalan opiniones muy autorizadas, son nulos. Estos acuerdos fueron sorprendentes (incluso conociendo su parte económica, secreta). Escasamente un mes antes, la Corte Internacional de Justicia, en su Dictamen Consultivo del 16 de octubre de 1975, había declarado que no había vínculo de soberanía entre Mauritania o Marruecos con el Sahara y que no había razón para no aplicar la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU y descolonizar ese territorio.
    Este Acuerdo abrió el camino para la inmediata ocupación militar del territorio por parte de los dos Estados -no sin encontrar una fuerte resistencia armada de su población- y para su posterior reparto entre ambos, realizado en el acuerdo de 14 de abril de 1976. El 5 de agosto de 1979 el Frente Polisario y Mauritania alcanzan un acuerdo por el cual Mauritania cede la parte que ocupaba del Sahara Occidental al Frente Polisario, pero Marruecos se anexiona esa zona el 11 de agosto.
    ¿Qué ocurrió desde 1976?
    De entrada, hay que recordar un hecho transcendental: el 27 de febrero de 1976, se produce la proclamación de la República Arabe Saharaui Democrática cuyos límites serían los de la antigua provincia española y que ya entonces eran territorios ocupados. Ha sido reconocida por 82 países y pertenece a la Organización para la Unidad Africana desde 1984.
    La evolución del conflicto se puede dividir en tres fases: Una primera, de inactividad de la ONU y que comprende el periodo entre 1976 y 1988. Está marcado tanto por la ocupación militar del territorio por Marruecos como la oposición armada de los saharauis a través del Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Rio de Oro).
    Es en esta época cuando aparece el “ Muro del Sahara Occidental”. Fue construido por el ejército marroquí con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y de Estados Unidos. En realidad consiste de 8 muros, que suman 2.720 kilómetros de berma de arena – un espacio elevado y llano que divide en dos un espacio – que recorre el Sahara Occidental y el sudeste de Marruecos separando las áreas controladas por el gobierno de dicho país y la llamada Zona Libre del Frente Polisario.
    Una segunda fase, entre 1988 y 2002, centrada en el “Plan de Arreglo de la cuestión del Sahara Occidental” de 30 de agosto de 1988 cuyo elemento central estaba constituido por la celebración de un referéndum de autodeterminación en el territorio. Este Plan se acompañó en el Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de 18 de junio de 1990 un “Plan de aplicación de conformidad con la Resolución 621 (1988) del Consejo de Seguridad“.
    En esta fase, se llega a la primera paralización en 1995, debido esencialmente a las solicitudes de inclusión de votantes en el censo por parte de Marruecos. Tras el nombramiento de James Baker como Enviado personal del Secretario General (1997), se inician nuevas consultas y negociaciones sobre las medidas para la ejecución del “Plan de Arreglo” que alcanzaron resultados en los Acuerdos de Houston de diciembre de 1997 sobre el procedimiento para resolver las apelaciones relativas a la inscripción en el censo de votantes y el Código de Conducta en el referéndum, lo que hizo que el Consejo de Seguridad de la ONU determinara en dos ocasiones una fecha para el referéndum. Marruecos paralizó entonces el procedimiento especialmente mediante la presentación de 130.000 solicitudes de inclusión en el censo de votantes.
    ¿Cuál es la situación actual?
    Pese a las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de la ONU, desde 1975 hasta las más recientes, que afirman sistemáticamente que la solución final al conflicto pasa por la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, referéndum incluido; la situación actual es de paralización de la resolución del conflicto. Una situación que favorece a Marruecos, especialmente por la explotación de los recursos naturales, y que está provocando que el Frente Polisario esté planteando seriamente la vuelta a la lucha armada.
    Una parte de la población saharaui está viviendo en pésimas condiciones la zona de Tinduf, un área desértica e inhóspita en territorio argelino. Su población es de varias decenas de miles de habitantes (algunos de los cuales llevan más de 30 años allá, y otros, de tercera generación nunca han pisado suelo saharaui), pero la cifra exacta varía en función de la fuente.
    El único aspecto positivo es la reciente sentencia del TJUE sobre el Acuerdo de Pesca con Marruecos, reconociendo que sobre el litoral saharui Marruecos carece de competencias. En la misma línea, el veto de las autoridades comunitarias a que se comercialicen en territorio europeo productos agrícolas cultivados en territorio saharaui.
    ¿Cuál es la actitud de las autoridades españolas hacia los saharauis?
    A diferencia de lo que ocurre con los nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o los sefardíes que tienen un procedimiento privilegiado para la adquisición de la nacionalidad española ( mera residencia de dos años) no hay una regla equivalente para los saharauis.
    El Tribunal Supremo está en los últimos tiempos reconociendo a los saharauis la condición de apátridas, con independencia de que hayan nacido en territorio argelino, en los campos de refugiados, o en el territorio del Sahara Occidental.
    La actuación del Gobierno español, en mi opinión, siempre ha estado mediatizado por la presión marroquí (vinculada al contencioso sobre Ceuta y Melilla). Eso explica la falta de impulso a la descolonización y que la ayuda oficial se limite a la humanitaria.

    https://globalpoliticsandlaw.com/2016/03/03/sahara-40-anos-sahara/