Catégorie : Uncategorized

  • Sáhara Occidental: resistencia y dignidad ante la ocupación (Parte I)

    [El 12 de octubre se celebra el Día de la Unidad Nacional Saharaui. En 1975, el pueblo saharaui anunciaron su adhesión a los principios del Frente Polisario y manifestaron su total disposición a la lucha armada por la liberación e independencia del Sáhara Occidental, ocupada anteriormente por el ejército español y ahora por Mauritania y Marruecos. En el marco de esta conmemoración, publicamos la entrevista que la Coordinadora Socialista Revolucionaria (CSR) hizo a Abdessalam Mahafud Bassine, miembro del colectivo de jóvenes saharauis Lefrig, sobre la lucha de este pueblo por su autodeterminación.]
    CSR: ¿Qué es el Sahara Occidental?
    Lefrig: El Sáhara Occidental es un territorio situado en el noroeste del continente africano, a apenas 100 km del archipiélago canario. Tiene una extensión que supera los 266.000 km2, lo que lo hace mayor que el propio Reino Unido. El clima y orografía desértica son preponderantes, aunque no impide la gran variedad tanto de fauna como de flora que posee el Sáhara. Mucha gente cuando oye hablar sobre el Sáhara piensa en el gran desierto del Sáhara, pero aunque el Sáhara Occidental posee una parte de dicho desierto, la verdad que nada más lejos de la realidad, es un territorio con una cultura propia, fauna y flora propias y con fronteras naturales que le hacen ser una zona especial.
    CSR: ¿Cuál es el origen del pueblo saharaui?
    Lefrig: El pueblo saharaui es la herencia del paso de muchos pueblos que habitaron con anterioridad el Sáhara Occidental. Pero en resumen la historia comienza con la injerencia de las tribus árabes venidas de la península arábiga, llamadas tribus de Beni Hassan. Las cuales desplazan a la población negra y bereber originaria hacia más allá del río Senegal. Luego llegaron los europeos en la segunda mitad del siglo XIX. Por lo que podemos decir que el pueblo saharaui es un pueblo árabe con rasgos europeos y bereberes.
    CSR: ¿Cómo inició y cuál fue el desarrollo de la colonización española?
    Lefrig: Desde que Hernando Bonelli llegara a las costas de Villa Cisneros (actualmente Dajla) podemos decir que empieza la colonización española del territorio conocido entonces como Sáhara Español. Ya que dos años después, en la Conferencia de Berlín, donde las potencias europeas se repartieron el continente africano, donde a España le tocan Guinea Ecuatorial, el Sáhara Occidental, el Rif marroquí y Sidi Ifni. Podemos hablar de 3 grandes partes que conforman la colonización española. En la primera parte hablamos de una colonización pacífica estructurada mediante acuerdos bilaterales entre las tribus originarias del territorio y la potencia colonizadora. La segunda parte, a partir de los años 30 del siglo XX, cuando España comienza a violar dichos acuerdos y a explotar los recursos y a adentrarse en los territorios propios de las tribus. Y la tercera, a partir de los años sesenta, con el surgimiento del sentimiento nacional saharaui y la articulación de su movimiento de liberación nacional, que dura hasta que finalmente España abandona el territorio incumpliendo la legalidad internacional y abandonando a los saharauis a su suerte.
    CSR: ¿Cómo ocurre la ocupación marroquí al Sáhara Occidental?
    Lefrig: Como luego se demostraría, la invasión marroquí fue una estrategia trazada desde altas esferas internacionales que involucran desde Juan Carlos I, futuro Rey de España, hasta a Kissinger, famoso secretario de estado de los EEUU. En el año 1975, con una débil España viviendo los últimos momentos de la dictadura franquista y con un Marruecos convulso, cuyo Rey Hassan II había sufrido varios intentos de golpe de estado, ocurre lo que se ha llamado La Marcha Verde, aunque para los saharauis sea La Marcha Negra. Con una excelente estrategia de desviar los problemas internos hacia un enemigo común externo, Hassan II hace un llamamiento popular en Marruecos, para recuperar eso que él llamó “El Gran Marruecos”, un Sion ficticio como se demostraría más tarde. Consideraba que las tierras legítimas de Marruecos se extendían hasta el río Senegal, borrando del mapa a países actuales como el Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia o Senegal. Por lo que a finales de 1975 y principios de 1976, primero el ejército marroquí invade el Sáhara Occidental, con el apoyo del ejército español, seguido de los colonos marroquíes. El Frente Popular para la Liberación de Saguia el hamra y Río de Oro (Más conocido como POLISARIO, por las dos regiones históricas del Sáhara) comienza con medios rudimentarios a combatir al ocupante marroquí, que hace desplazar a la población originaria que se asienta en un territorio cedido por el país vecino Argelia, para montar un campamento de refugiados, que dura hasta hoy en día.
    CSR: ¿Cuáles son los intereses de Marruecos y de las potencias occidentales para que el Sahara Occidental siga ocupado?
    Lefrig: Los intereses de Marruecos son varios, la explotación de los recursos naturales saharauis, sobre todo el segundo mayor banco de peces de La Tierra y la mayor mina de fosfatos del mundo, además del resto de recursos que posee el territorio. Los de las potencias occidentales, si en un principio fueron impulsados para evitar otro gobierno filo-socialista en la región, hoy en día se basan más en mantener las buenas relaciones con el Estado Marroquí. Un aliado fundamental para controlar la puerta de la inmigración hacia europa y el movimiento fundamentalista islámico. 6. ¿Cómo surge el movimiento independentista saharaui y cómo se ha ido desarrollando? Basiri, padre fundador del nacionalismo saharaui, creó junto a otros jóvenes la Organización avanzada por la liberación del Sáhara. Fue un movimiento pacífico que pretendía conseguir una autonomía de la región dentro del Estado español, de cara a crear estructuras de estado para poder algún día llegar a la independencia. Pero en una de las mayores manifestaciones pacíficas del territorio, la de Zemla en 1970, que fue brutalmente reprimida por el Ejército Español. En dicha manifestación es detenido Basiri y luego desaparecido, probablemente ejecutado vilmente en algún lugar inhóspito. El movimiento aqueja una falta organizativa desde entonces hasta 1973, donde jóvenes que componían el anterior movimiento fundan el 10 de mayo el frente POLISARIO. Y el 20 de mayo se lleva a cabo la primera operación armada, El Janga, para rescatar a miembros detenidos de la organización. Desde entonces y hasta hoy en día se mantiene una resistencia armada popular en contra de los invasores. Y desde la creación el 27 de febrero de 1976 de la República Árabe Saharaui democrática, reconocida por más de ochenta países, la resistencia se lleva a cabo mediante el Ejército Nacional de Liberación Saharaui.
    CSR: ¿Qué instrumentos políticos ha conformado el pueblo saharaui en la lucha por la autodeterminación? ¿Cuál es la agenda común que los une?
    Lefrig: El primero de todos fue el propio Estado Saharaui, creado a partir del vacío legal que deja España al abandonar el territorio el 26 de febrero de 1976. Además del propio estado, se conforman las grandes organizaciones de masas del pueblo saharaui dentro del frente POLISARIO (Único representante legítimo del pueblo saharaui). La Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), la UJSARIO (Unión Juvenil), la Unión de Trabajadores Saharauis, la UESARIO (Unión de Estudiantes) y el Ejército. Todos ellos unidos por los idearios impulsores de la revolución, la igualdad, justicia social, el antiesclavismo, la unidad nacional, entre otras. Por lo que el vínculo común de todos estos instrumentos es la emancipación del pueblo saharaui y la independencia de su territorio.
    CSR: ¿Qué papel ha jugado la ONU a lo largo del conflicto?
    Lefrig: La ONU ha sido el intermediario desde el acuerdo del alto el fuego en 1991. Pero con anterioridad la Cuarta Comisión de la ONU es la que nombra al territorio Saharaui como territorio no autónomo pendiente de descolonización en la carta 1514(XV), ya durante la colonización española. Además de organizar varias visitas, la más famosa a raíz de la decisión de España de conceder mayor autonomía al Sáhara en 1974. Al cual Marruecos se opuso reclamando al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, el cual en su sentencia se pronuncia la histórica frase de “Nunca en la historia se ha demostrado relación alguna de soberanía entre el territorio conocido como Sáhara Occidental y el Sultanato de Fez o el Reino de Marruecos. En el informe de la visita de la ONU se puede leer como los funcionarios certifican que “La unanimidad de los saharauis con los que se entrevistaron son partidarios de la independencia.” El problema actual es que llevamos 25 años de ni paz ni guerra esperando un referéndum, encima la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) es la única misión de la ONU en la cual no está entre sus competencias la monitorización de los DDHH. Es más, renovándose cada año, cuenta con el veto de Francia (gran aliado de Marruecos) para la implementación de una vigilancia de los derechos humanos. Francia es uno de los países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
    Continuará.
    http://socialistarevolucionaria.org/sahara-occidental-resistencia-y-dignidad-ante-la-ocupacion-parte-i/
  • Colisión entre el hachís marroquí y el terrorismo

    Marruecos acaba de ser pillado in fraganti. Una prueba más sobre la ya más que probada colisión entre el Estado de Marruecos y el terrorismo. La guardia civil española acaba de incautar un buque que venía de Marruecos cargado con 20 toneladas de hachís y se dirigía hacia Libia donde la mercancía iba a ser vendida para financiar la organización terrorista Daesh.
    12 personas se encontraban a bordo y la droga provenía de Marruecos desde donde se transportó a través de diversas vías del Sahel – a través de Mauritania, Mali y Nigeria – hastra llegar a Libia.
    Según le New York Times, el caos en Libia constituye una ganga para los terroristas del Estado Islámico que encontraron en el tráfico de cannabis marroquí destinado a Europa a través de Libia un eficaz medio de forrarse. Daesh impone un impuesto de tránsito a los cargamentos de hachís e incluso controla la filial.
    Los servicios de seguridad italianos descubrieron que los cargamentos de hachis marroquíes son reconocibles por signos como el escorpión o el dólar y que la mercancía es transportada por vía terrestre hasta Libia antes de desaparecer en la naturaleza para reaparecer luego en Europa. La droga es cargada a partir de Egipto antes de transitar par los Balcanes y terminar en las calles europeas.
  • WIKILEAKS: Los correos electrónicos muestran a Hillary Clinton vendiendo su silencio sobre los abusos a los DDHH del Gobierno de Marruecos.

    Hillary Clinton aceptó asistir a un evento de la Fundación Clinton en Marruecos como « condición » establecida por el gobierno autoritario del país, según un correo electrónico de noviembre de 2014 publicado por WikiLeaks.
    En el correo electrónico, el principal asesor de Clinton, Huma Abedin, habla de cuestiones de agenda de la ex secretaria de Estado para el año 2015. Uno de los puntos más destacados dice [negritas añadidas]:
    – Marruecos: Pase lo que pase, ella estará en Marruecos organizando la CGI (Iniciativa Global Clinton) del 5-7 de Mayo 2015. Su presencia era una de las condiciones marroquíes para aceptar, por lo que no hay marcha atrás en esto. Es importante que usted conozca el contexto.
    La conferencia de la Iniciativa Global Clinton de Marrakech, organizada por el Rey de Marruecos Mohammed VI, fue una lujosa fiesta financiada por una contribución de 1 millón de dólares del OCP, una empresa de fosfato perteneciente a la familia real marroquí.
    Hillary Clinton anunció la conferencia en septiembre de 2015, calificando a Marruecos de « centro vital para el intercambio económico y cultural », y dando las gracias al gobierno de Marruecos « por darnos la bienvenida y por su hospitalidad. »
    Al final, Hillary dió la espalda a su compromiso. En abril de 2015, poco antes de lanzar formalmente su campaña electoral, el escrutinio de la Fundación Clinton y su larga lista de oscuros donantes extranjeros habían aumentado de manera espectacular. La óptica política de asistir a la Conferencia habría sido terrible para un candidato que acaba de anunciar su candidatura. 
    Politico informó en aquel entonces que era « poco probable » que Hillary asistiera al evento de la CGI, si bien el ex presidente Bill Clinton apareció en la lujosa recolecta, donde citó « la larga amistad de Marruecos con mi familia », y dió personalmente las gracias al Rey Mohammed, el cual contribuyó con 500.000 dólares para la construcción de la Biblioteca Clinton en Arkansas.
    La conferencia de la CGI tuvo lugar en un « lujoso campo de golf bordeado de palmeras con un cóctel de recepción que destaca el entremés marroquí y una serenata con saxófono para unos 50 donantes, líderes de organizaciones sin ánimo de lucro y dignatarios entre ellos el príncipe saudí Turki Al Faisal. »
    The Washington Post informó que se ofreció a los asistentes en Marrakech « un paseo a través de la ciudad hacia un palacio de 56 opulentas habitaciones que cuenta con una colección privada de caballos árabes, con vistas a las montañas nevadas del Atlas y sirve un menú de alta cocina ‘Biolight’. « 
    El gobierno de Marruecos es uno de los numerosos donantes extranjeros de la Fundación Clinton que han sido ampliamente denunciados por abusar de los derechos humanos. Amnistía Internacional, en un informe publicado varios días después de la conferencia de la CGI en 2015, criticó al gobierno de Marruecos por sus abusos contra los presos políticos.
    Según el informe, los disidentes en Marruecos son víctimas de « golpes, posiciones de estrés, asfixia, ahogamiento simulado, violencia psicológica y sexual », como medio para obtener confesiones por supuestos delitos contra el Estado. Una de las tácticas, conocida como el « pollo asado », implica « la suspensión de los detenidos en una barra de hierro por las muñecas y rodillas. »
    La Secretaria General de Amnistía Internacional, Salil Shetty, denunció el historial de derechos humanos del gobierno marroquí en un comunicado. « Los líderes de Marruecos proyectan la imagen de un país liberal que estima los derechos humanos », dijo Shetty. « Pero mientras la amenaza de la tortura se cierne sobre los detenidos y disidentes, esa imagen será sólo un espejismo. »
  • Por una campaña para denunciar los Acuerdos de Madrid del 14 de Noviembre de 1975

    Salah Larosi
    Es de agradecer el comportamiento de una serie de responsables políticos, en su afán por hacer justicia. Y es lamentable que la verdadera JUSTICIA siga estando obstaculizada por la desinformación de algunos y la hipocresía de otros: Al pueblo saharaui no hay que darle más plazos ( como el Decreto 2258/76) para que recuperen lo que se les usurpo, a través de los ilegales « Acuerdos de Madrid « . 
    Es una responsabilidad del Estado español, la devolución de la nacionalidad usurpada a todos los saharauis censados en el 74, sus descendientes y a todos los que puedan demostrar sus derechos, a través de la documentación correspndiente y no enforma de limosna que pretende desviar la atencion de la demanda real, que es la denucia de los Tristemente celebres Acuerdos de Madrid, la causa real y directa del drama que dura ya 40 años de sufrimientos, cárceles, persecuciones, exilio y muertes, mientras el culpable real actúa como si no le incumbiera lo que generó. 
    Impera continuar la Campaña / Denuncia Internacional de los  » Acuerdos de Madrid  » comenzada hace años por APDHE hasta que España asuma sus responsabilidades como Potencia Administradora del Territorio No Autónomo del Sahara Occidental segun art 73 Cap XI de la Carta de Naciones Unidas.
  • Marruecos, país peligroso para los turistas

    Mujer holandesa apuñalada en Casablanca
    El número de ataques contra los extranjeros cristianos se incrementa de una manera muy peligrosa en Marruecos. El Gobierno de Marruecos intenta ocultar su problema con el terrorismo con el fin de preservar la posición de Marruecos como destino turístico preferido para los turistas europeos.
    Las autoridades marroquíes afirman que los ataques fueron llevados a cabo por las personas afectadas por enfermedades mentales. Sin embargo, las agresiones contra los turistas siguen multiplicándose y es cada vez más claro que fueron ejecutadas en nombre del Islam.
    El 4 de octubre de 2016, una holandesa y sus dos hijos que se encontraban visitando Casablanca fueron apuñalados por un marroquí durante su visita a la Mezquita Hassan II.
    El video del asalto filmado por un testigo hizo la vuelta a las redes sociales acabando con el mito de Marruecos como destino privilegiado para los turistas europeos.
    Una agresión que fue recibida con un silencio total por parte de las autoridades, que no sólo impuso una censura a la prensa local sobre el tema sino que también pidió discreción a las autoridades consulares holandeses.
    Pareja judía asesinada en Casablanca
    La misma actitud fue adoptada por el Majzen en el ataque de cinco empleados italiano de un circo de juegos por un marroquí el 24 de agosto en Kenitra, matando a uno de ellos e hiriendo a otros cuatro. Una vez más, las autoridades habían, en su momento, tratado de minimizar el impacto político de esta agresión, atribuyendo el acto a un « reincidente » y circonscribir el acto en el marco de una « disputa personal » entre el acusado y el propietario del circo que lo habría despedido de su trabajo. De ninguna manera hay que sospechar que se trate de un caso de « xenofobia » o, peor aún, un acto « terrorista ». Mientras que estos dos actos llevan todas las características de un acto de xenofobia teñido de terrorismo.
    El 2 de julio de 2016, Sam Toledano y Vicky Chetri, una pareja judía que vive en Casablanca, fueron asesinados en su hogar. Con el fin de borrar el rastro, las autoridades marroquíes atribuyeron el crimen a su jardinero.
    El 26 de Septiembre 2016 tres ciclistas españoles fueron atacados con un hacha en Nador.
    Vídeo de las mujeres holandesas apuñaladas en Casablanca

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=_RInVJpWQiE]

  • Comunicado de la ASVDH sobre la expulsión de tres investigadores españoles

    Nota de prensa
    Las autoridades marroquíes expulsaron del aeropuerto de Aaiún Sahara Occidental, el Domingo 9 de Octubre 2016, a tres investigadores españoles invitados por la Asociación Saharaui ASVDH para participar en las Jornadas Abiertas bajo el lema de “Unidos contra la impunidad y el ocultamiento de la verdad “, que será conmemorada en la sede de la asociación los días 10, 11 y 12 del presente mes.
    A la 13.05 horas del citado día, las autoridades marroquíes impidieron, tras su llegada al aeropuerto de Aaiún, al investigador español el Sr. Carlos Martin Berstain entrar a la ciudad, y fue obligado a regresar en el mismo avión que le trajo de Las Palmas de Gran Canaria. Después de unas horas, y exactamente a las 18.45, fueron expulsadas también, tras su llegada al aeropuerto de Aaiún, las investigadoras españolas la Sra. Gloria Guzmán y la Sra. Arantza Chacon y fueron obligadas a volver a la ciudad de Casablanca en el mismo avión que les trajo. Las autoridades marroquíes justificaron estos actos para confirmar su soberanía sobre el Sahara Occidental y mantener la seguridad en el país.
    Los tres investigadores tenían la intención de participar en las Jornadas Abiertas con conferencias de ámbito jurídico y de derechos humanos, también estaba programado que el Sr. Carlos Martin Berstain presentara su libro “El oasis de la memoria” ante las propias víctimas del que habla su libro. Además se tenía previsto que la Sra. Gloria Guzmán presentara su libro “La memoria de la mujer en la resistencia saharaui”. 
    ASVDH
    Le 09/10/2016
    El Aaiun /Sahara occidental
  • Efemérides : 6º aniversario de la Epopeya de Gdeim Izik

    Tal día como hoy, 10 de octubre pero del año 2010, comenzó la instalación de un campamento de protesta en la región llamada Gdeim Izik, situada a 12 kilómetros de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental. El campamento congregó más de 20.000 personas que se habían instalaldo en tiendas de campaña. 
    Las reivindicaciones del movimiento social se dirigieron a la mejora de las condiciones económicas, laborales y de la vivienda de los habitantes de las provincias del Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí. Las fuerzas de segu­ridad marroquíes comenzaron el desalojo del campamento, el 8 de noviembre de 2010, mientras una comisión de representantes de los concentrados negociaba una solución a sus demandas con las autoridades marroquíes.
    Las reivindicaciones socio-económicas saha­rauis, esgrimidas en un primer momento, se tornaron en contestación nacionalista independentista. 
    Fueron una consecuencia directa de la inercia del Consejo de Seguridad qculpable de la falta de avances en el terreno diplomático y político en la resolución del con­flicto del Sáhara Occidental, así como de la percepción de desigualdad de los saharauis res­pecto a los colonos marroquíes que constituyen actualmente la mayoría en el territorio y que viven en condiciones privilegiadas gracias al tratamiento preferencial del que son objeto de parte de la administración de ocupación marroquí.
  • Con la COP22 Marruecos quiere disimular su ocupación del Sáhara Occidental (Paloma Lopez)

    Marruecos intenta dotarse de un pedigrí internacional y de un halo verde con los que disimular su ocupación del Sahara Occidental, declaró el jueves Paloma Lopez. 
    La eurodiputada de Izquierda Unida, en una intervención oral en el parlamento Europeo sobre la conferencia de Marrakech sobre el cambio climático, después de haber constatado que las propuestas del PE para esta conferencia no le parecen lo suficientemente ambiciosas, advirtió contra el uso propagandístico de este evento. 
    « Quiero dirigirme a esta cámara para advertir de otro elemento que no debe pasar desapercibido y es el uso propagandístico que se está haciendo de este evento de la COP22 por parte del régimen marroquí intentando dotarse de un pedigree internacional y de un halo verde con los que disimular su ocupación del Sahara Occidental », dijo.
    Paloma Lopez señaló que « como parlamentarios no debemos olvidar que el anfitrión de la COP22 es el responsable de la expulsión de la MINURSO, de la violación del alto de fuego de Guergarat, de la represión a los manifestantes saharauis en los territorios ocupados ». « Que la prudencia no nos haga cobardes ante nuestros anfitriones », añadió.
    « Quiero finalizar recordando a los presos de Gdeim Izik, hoy ilegalmente confinados en Rabat tras 6 años de torturas, vejaciones y malos tratos por exigir un derecho que Marruecos deberá respetar si quiere convertirse en un miembro respetable de la comunidad internacional y es el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación », concluyó la Sra Lopez.
  • Un nuevo Secretario General de la ONU, pero ¿para qué?

    Ban Ki-moon y su sucesor, Antonio Guterres
    El portugués Antonio Guterres podría ser el nuevo secretario general de la ONU, el 9º. El título es impresionante, pero tiene esta función un poder real? ¿Quién se acuerda, en efecto, de los nombres y sobre todo de las acciones de los ex secretarios generales de la organización mundial? Una ojeada a estas personalidades que han marcado este puesto.
    Es « el trabajo más imposible en esta tierra », decía el primer Secretario General de la ONU, Trygve Lie, dando la bienvenida a su sucesor Dag Hammarskjold en 1953.
    Lejos de ser una especie de presidente del mundo, el Secretario General es sobre todo el jefe de la administración de la « cosa », tal y como De Gaulle llamó a la ONU.
    Fueron ocho los que dirigieron la ONU desde la creación de la organización. Un puesto de alta visibilidad, pero de bajo poder. « La atención dada al Secretario General de las Naciones Unidas por los medios es tan grande como pequeño es el número de artículos de la Carta que se refieren a él », según palabras de un diplomático alemán.
    Oficialmente, cinco artículos definen su papel: « El Secretario General es nombrado por la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad. Es el más alto funcionario de la Organización », dice el artículo 98 de la Carta de la ONU. Habitualmente, no puede ser ciudadano de un país miembro permanente del Consejo de Seguridad y se acostumbra elegir candidatos originarios por turno de los diferentes continentes. Su principal función es la de « llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que, a su juicio, pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. »
    ¿Qué habría hecho Dag Hammarskjöld?
    Sin embarco, à partir de este texto, el papel del Secretario General puede ser importante. Tiene el poder de sacar a la luz una situación de crisis o de guerra. Pero debe respetar una cierta neutralidad, ya que habla en nombre de todos los países y no puede tomar posición en un conflicto. Sin embargo, algunas personalidades han tratado de imponerse a pesar de estas estrictas reglas.
    El puesto ha sido incluso peligroso. El segundo secretario general de la ONU murió así en misión. El diplomático sueco Dag Hammarskjöld, elegido en 1953 y reelegido en el 57, dejó una fuerte imagen de la organización internacional, desarrollando su joven administración, multiplicando las iniciativas (primera fuerza de intervención de la ONU), aunque fue objeto de críticas como las de De Gaulle.
    En plena crisis de la independencia del Congo, Dag Hammarskjöld viajó hacia allí. Un viaje fatal, su avión se estrelló en septiembre de 1961. Alimentando sospechas de atentado.
    « ¿Qué habría hecho Dag Hammarskjöld en mi lugar? », se preguntaba Kofi Annan en honor a su lejano predecesor. « Su vida y su muerte, sus palabras y sus acciones contribuyeron más que las de cualquier otro hombre o mujer en la historia de la ONU a forjar la idea que se hace el público de la función, diría incluso de la Organización « , añadió a propósito del sueco.
    De U Thant a Boutros Boutros-Gali
    Los sucesores del diplomático sueco no dejaron la misma imagen. En efecto, es difícil recordar acciones de estos personajes. Maha Thray Sithu U Thant fue el jefe de la ONU (1961-1971) en un período particularmente agitado. El birmano U Thant tuvo que gestionar en especial la Guerra Fría, las secuelas de la descolonización y el subdesarrollo. « Podríamos estar de acuerdo en reconocer que en los últimos años, la principal fuente de conflicto es de orden ideológico. En el campo económico, se puede decir que es la oposición entre el capitalismo y el comunismo. Es este conflicto ideológico al que se llamó Guerra Fría, que ha envenenado las relaciones internacionales en el periodo de la posguerra « , afirmaba sobriamente para resumir el período vivido. A pesar de sus habilidades de negociador, el diplomático no pesaba mucho entre Kruschev y Kennedy durante la crisis de Cuba. Supo, sin embargo, jugar su papel como mediador.
    Su sucesor, el austriaco Kurt Waldheim (1972-1981) quedó, sin duda, más en la memoria por su pasado en el ejército nazi, denunciado después de su ida de la ONU, que por su puesto de Secretario General de la ONU, aunque supo utilizar las posibilidades de su función en algunos conflictos (Sahara occidental o la crisis de las barcas vietnamitas).
    El abogado peruano Javier Pérez de Cuéllar tuvo que gestionar difficiles conflictos como secretario general (1982-1991): Guerra de las Malvinas, la guerra Irán-Irak … conflictos en los que tuvo poco peso. Fue bajo su mandato que las Fuerzas de Paz de la ONU recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1988.
    Primer africano a la cabeza de la ONU, el egipcio cristiano Boutros Boutros-Ghali (1992-1996) sólo tuvo un mandato. Y eso que había puesto en marcha una serie de reformas de la Organización y un gran número de operaciones de mantenimiento de la paz, en particular en Camboya, Mozambique, Somalia, Ruanda y en Bosnia y Herzegovina. Estos dos últimos conflictos, convertidos en símbolos de la impotencia de la ONU, le habrían costado su reelección al negarse los Estados Unidos a apoyarle para un segundo mandato.
    El Premio Nobel de Kofi Annan
    Privado de un segundo mandato, Boutros Boutros-Ghali fue sustituido por Kofi Annan (1997-2006), un ghanés que hizo su carrera … en la ONU. Entró en la organización internacional en 1962, fue promocionándose hasta convertirse, en 1993, en Secretario General para las operaciones de mantenimiento de la paz. El 1 de enero de 1997, se convirtió en el séptimo Secretario General de la ONU y el primero en salir de las filas del personal de esta organización.
    Durante sus dos mandatos, tuvo que gestionar sobre todo las diferentes crisis relacionadas con Irak, en un mundo totalmente dominado por los americanos, al desaparecer provisionalmente la diplomacia rusa. A pesar de su voluntarismo, no pudo evitar la guerra americana. « Si los EE.UU. y otros países se desvían del Consejo de Seguridad y llevan a cabo una acción unilateral, no estarían en conformidad con la Carta, » había afirmado … en vano. En un discurso en homenaje a Truman en 2006, año de su ida de las Naciones Unidas, hizo hincapié en la necesidad del multilateralismo: « Ningún país puede garantizar su seguridad al tratar de dominar a todos los demás. Todos compartimos la responsabilidad de la seguridad del otro y sólo colaborando para garantizar la seguridad de unos y otros podemos tener la esperanza de lograr una seguridad duradera para nosotros mismos « .
    Le debemos el informe sobre el milenio. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2001 por su labor al frente de la organización internacional. Durante su vida y su mandato. A diferencia de Dag Hammarskjöld, que lo recibió a título póstumo.
    La persistencia de conflictos nunca resueltos muestran el límite de los poderes de los Secretarios Generales de la ONU cuando no cuentan con el apoyo de las grandes potencias. La duración de los contenciosos chipriota, israelo-palestino, saharaui … o la impotencia de la ONU en Siria o incluso en el Yemen, ahora, van a ser gestionados por el ex primer ministro portugués Antonio Guterres, que fue durante mucho tiempo el Alto Comisario de la ONU para los Refugiados. Con qué latitud?
  • Marruecos : democracia de fachada para violar los DDHH en el Sáhara Occidental

    A nadie le sorprende el resultado de las elecciones legislativas en Marruecos. El hecho de que el Partido Justicia y Desarrollo, el partido en el poder, haya ganado ya se había decidido, preablemente, en los gabinetes del palacio real. Exactamente igual que el hecho de que a la escena política marroquí solo entrasen los partidos que hayan jurado fidelidad a la corrupción de la monarquía alauita. 
    Al igual que en todos los comicios anteriores, no ha habido sorpresas en estas elecciones cuidadosamente orquestadas. Desde su intronización en 1999, Mohammed VI, gracias al apoyo de Francia ha perfeccionado el arte de crear una democracia de fachada. París necesita presentar a Marruecos como única democracia en el Magreb para justificar su apoyo a Rabat en su ocupación del Sáhara Occidental y sus violaciones de los derechos humanos en la antigua colonia española. Por eso, en los últimos años, se han llevado a cabo cambios superficiales, con el fin de pretender cumplir con las normas y los estándares internacionales, pero dejando, en la práctica, todos los poderes en manos del rey. 
    La pretendida democracia marroquí es una mascarada basada en elecciones amañadas para servir la agenda exterior del régimen y garantizar el apoyo de los aliados a Marruecos en su enfrentamiento contra la comunidad internacional. Las elecciones no son más que una farsa donde el elector puede votar pero no puede elegir. El ganador, el Partido Justicia y Desarrollo fue creado por Driss Basri en los años setenta para combatir a los militantes de izquierda. En aquel entonces se llamaba Juventud Islámica y su líder actual, Abdelilah Benkirane, participó, en 1975, en el asesinato del opositor marroquí Omar Benjelloun, uno de los fundadores y dirigentes de la Unión Nacional de Fuerzas Populares, el partico de Ben Barka, que fue también fue asesinado en 1965 en pleno corazón de París. En 2011, el régimen marroquí permitió al PJD ganar las elecciones para absorber la cólera de la juventud marroquí durante la Primavera Arabe. 
    Marruecos habla de más de 200 observadores internacionales llegados para controlar los comicios. Sin embargo, los fraudes han sido enormes. El régimen mobilizó a sus miles de secuaces que forman el cuerpo de jefes tribales, mouqadems y caïds para sembrar el miedo y distribuir dinero entre las castas más pobres del país. Si observadores hubo, no llegaron al territorio del Sáhara Occidental donde las autoridades de ocupación pretenden que la participación de los saharauis en estas elecciones ha sido masiva.
    El fraude fue denunciado por el presidente del gobierno actual en persona, Benkirane. Un fraude orquestrado por el ministro del interior y la DST, los servicios secretos marroquíes. Esta última se encargó de averiguar, seguir y documentar las aventuras sexuales de algunos miembros del PJD.