Catégorie : Uncategorized

  • Le rapport secret qui prouve que le Maroc cherche à faire éclater l’Union Africaine

    Si le Maroc cherchait à rejoindre l’Union Africaine, le chemin est simple et Rabat le connaît bien. Mais ce que le Maroc cherche c’est à faire éclater al division dans l’organisation panafricaine. Ce rapport confidentiel du Ministère marocain des affaires étrangères en est une preuve irréfutable. Il date du 23 mai 2013

    Pour télécharger le document original, cliquez ICI

  • Le roi du Maroc a refusé d’accueillir le sommet arabe pour ne pas rencontrer le président mauritanien

    Le roi du Maroc tente, depuis des années, d’éviter les rencontres avec le président mauritanien Mohamed Ould Abdelaziz, a affirmé le site marocain Anayir

    « La décision marocaine d’annuler l’accueil du 27e Sommet de la Ligue des Etats Arabes a été motivée par des raisons personnelles et subjectives qui n’ont aucun lien avec les calculs stratégiques·, ajoute le site, qui signale que « le roi ne voulait pas rencontrer des personnes avec lesquels il était fâché depuis un bon moment (à l’instar du président mauritanien) ».
    Selon la même source, le succès enregistré par le président mauritanien dans l’organisation dudit sommet a suscité des réactions puériles de la part du roi du Maroc. « La presse royale fait campagne contre la Mauritanie prétendant que le Sommet de Nouakchott a été un fiasco « parce que la Mauritanie n’a pas des hôtels de luxe comme le Maroc » ajoutant que « la délégation libanaise a choisi de passer la nuit dans un hôtel au Maroc parce que la Mauritanie n’est pas propre » comme si le Maroc était un exemple de propreté, a-t-il dit.
    « Cette façon de penser prouve que la mentalité du roi ressemble à celle d’un enfant ou un adolescent », conclue le site.
  • Las estrellas del Sahara brillan en el Cotif

    Lacta, Mehdi y Dudu
    Lacta, Mehdi y Mohamed “Dudu” de 10 y 11 años, son tres estrellas futbolísticas que están brillando con luz propia en el Cotif Promeses de l’Alcúdia enrolados en la selección de niños saharauis que pasan el verano en familias de acogida de la Ribera y de las comarcas limítrofes, dentro del programa “Vacances en pau”.
    Anoche, las tres jóvenes promesas junto con todo el equipo aprovecharon su jornada de descanso para animar a los africanos sub 20 de Mauritania que cuajaron un buen encuentro ante EEUU, aunque perdieron por la mínima. Mientras charlaban conRiberaexpress no perdían detalle de lo que acontecía en el terreno de juego y jaleaban las buenas jugadas de los mauritanos.
    Buenos estudiantes
    Se defienden bien en castellano porque reciben clases en su Smara natal en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Han venido a España no sólo porque juegan bien al futbol sino “porque somos buenos estudiantes y nos portamos bien”.
    Lacta, de 10 años, es el capitan del equipo y juega de defensa, mientras que Mehdi lo hace de centrocampista y ha anotado un gol, al tiempo que Dudú es el Messi del equipo, autor de dos de los tres tantos de la selección saharaui. El goleador delantero, que ha causado sensación entre los entrenadores del torneo, ha recibido más de una oferta para quedarse en España pero Dudu, el mayor de cuatro hermanos lo tiene bien claro “prefiero regresar a los campamentos con mi familia”, al parecer juega en un equipo alevín argelino.
    De las piedras al césped artificial 
    Es la primera vez que juegan en césped artificial, en Smara practican su deporte favorito sobre las piedras y arena del árido desierto y en muchas ocasiones descalzos pese a que los tres disponen de botas apropiadas.
    “Aquí dan más patadas que allí” coinciden las tres estrellas futbolísticas del Sahara y además “son más fuertes y altos que nosotros”. Los tres confiesan ser seguidores del Barça, aunque discrepan de su jugador de referencia que se reparte entre Iniesta, Suárez i Raquitich.
    El Cotif y el Bioparc
    Por lo que han podido ver hasta ahora en España con sus tres familias de acogida, de Valencia, Eslida y Alzira, respectivamente, se quedan “con el Cotif” y con los animales del Bioparc.
    Mientras devoran unas magdalenas en las gradas del campo, siguen con atención las jugadas del encuentro Mauritania-EEUU y esperan con ansia que llegue su primera victoria en el Cotif, aunque los ecos de su buen juego y fair-play han llegado ya hasta los campamentos de refugiados a través de las estrellas.
  • Sénégal : les mercenaires du Maroc s’entredéchirent

    Dans le bras de fer opposant Mankeur Ndiaye et Cheikh Tidiane Gadio, il semble que le premier a gagné la partie puisqu’il a obtenu le limogeage de Gadio du Forum international de Dakar sur la paix et la sécurité en Afrique. Selon la presse sénégalaise, Gadio paye son « NON » au référendum. En réalité, les rivalités entre les deux hommes datent d’avant le référendum. Cette rivalité a été dévoilée par les documents du Moroccoleaks publiés par le mystérieux cyber-activiste Chris_Coleman24.
    Dans une lettre envoyée, le 10 septembre 2014, par l’ambassadeur du Maroc au Sénégal, Taleb Barrada, celui-ci fait part d’une audience que Mankeur Ndiaye lui a accordé. « Le Ministre sénégalais a soulevé un point qui semblait lui tenir à cœur, à savoir : la visite au Maroc, en août dernier de l’ancien MAE sénégalais Monsieur Cheikh Tidiane GADIO, Envoyé Spçecial de l’OCI pour la Centrafrique », a écrit Barrada. 
    Ndiaye, après avoir reçu le cadeau marocain de 8.224.754 francs CFA pour le prétendu pèlerinage de ses parents, s’en est pris déloyalement à celui qui était son patron à la tête du ministère des Affaires Etrangères, Cheikh Tidiane Gadio en utilisant des propos qui dévoilent sa nature de mercenaire qui ne pense qu’à se remplir les poches avec l’argent récolté au nom du Sénégal. « Le Ministre sénégalais a avancé également que s’il y a aide du Maroc, il devrait être accordé à l’Etat du Sénégal et non à Monsieur Gadio ». Tout est dit. Entre les autorités marocaines et sénégalaises c’est la « transparence ». Ceux qui croient que les relations entre le Maroc et le Sénégal sont basées sur des intérêts des deux pays et des deux peuples n’ont qu’à lire les documents qui apparaissent sur les photos.
  • Sáhara Occidental: Esperanzas de una justicia más adecuada

    En respuesta a los informes que indican que se concederá un nuevo juicio ante un tribunal civil a 25 acusados, entre ellos los 21 presos que cumplen largas penas de cárcel en relación con los enfrentamientos de 2010 en el Sáhara Occidental, que se saldaron con víctimas mortales, Magdalena Mughrabi, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional, ha declarado:
    “La noticia de que los civiles saharauis encarcelados hace más de cinco años y condenados injustamente a severas penas de prisión en 2013 serán sometidos a un nuevo juicio en un tribunal civil, que debía haberse producido hace tiempo, ofrece un atisbo de esperanza de que por fin podrá hacerse justicia en este caso. Las sentencias condenatorias dictadas contra estos hombres en un juicio militar injusto, basadas en pruebas escasas, discutibles y empañadas por denuncias de tortura, constituyeron una escandalosa denegación de justicia. Amnistía Internacional ha instado en repetidas ocasiones a las autoridades a poner en libertad a estos hombres o concederles un nuevo juicio civil justo”, ha afirmado Magdalena Mughrabi.
    “Ahora las autoridades marroquíes deben asegurarse de que se les concede un nuevo juicio justo con arreglo a las normas internacionales y que todas las denuncias de tortura y otros malos tratos se investigan de manera independiente e imparcial. Es fundamental que se excluya de los procedimientos cualquier declaración obtenida mediante tortura. El tribunal debe respetar la presunción de su liberación en espera de juicio, a menos que un juez determine que existen motivos fundados para que continúen detenidos.”
    En noviembre de 2010 estallaron enfrentamientos al desmantelar las fuerzas de seguridad marroquíes un campamento de protesta en Gdeim Izik, en las proximidades de El Aaiún, donde miles de saharauis se habían congregado para hacer una serie de demandas sociales y económicas. Cientos de personas fueron detenidas, y después un tribunal militar declaró culpables a 25, de las que 21 continúan encarceladas. En 2015, Marruecos modificó su legislación sobre justicia militar para poner fin a los juicios de civiles ante tribunales militares, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
    Si deseas más información, consulta:
  • Venezuela y Uruguay se desmarcan del mensaje conciliador de la ONU con Rabat

    Naciones Unidas, 28 jul (EFE).- Venezuela y Uruguay se desmarcaron hoy del mensaje conciliador expresado esta semana por el Consejo de Seguridad de la ONU en la crisis abierta con Marruecos a raíz de la expulsión de buena parte del personal civil de la misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (Minurso).
    Los dos países latinoamericanos del Consejo de Seguridad salieron hoy al paso de una declaración efectuada el martes por el presidente de este órgano, el japonés Koro Bessho, y dejaron clara la división que existe entre los quince miembros en torno a esta cuestión.
    Bessho dijo entonces que el Consejo « da la bienvenida al progreso logrado hasta ahora y al esfuerzo de todas las partes para el retorno a la plena capacidad de la Minurso »
    « Quiero dejar las cosas claras. Hubo consultas, pero el Consejo no llegó a conclusiones », señaló hoy el embajador uruguayo ante la ONU, Elbio Rosselli, quien dijo que algunos países efectivamente expresaron su satisfacción, pero que otros mostraron una opinión diferente.
    Para Uruguay, no puede hablarse de progresos cuando ni siquiera se ha retornado a la situación que había el pasado marzo, cuando Rabat decidió expulsar a 73 empleados civiles de la Minurso en respuesta a unas palabras del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
    Por ahora, Marruecos ha aceptado el regreso de 25 de esos trabajadores, grupo que según la ONU forma la primera fase de un retorno gradual de la misión a su « plena capacidad ».
    El embajador venezolano, Rafael Ramírez, aseguró hoy que su país no está satisfecho con las gestiones que se han llevado a cabo hasta ahora para el regreso del personal expulsado y, especialmente, con el « ritmo » marcado por el propio Marruecos.
    « Lamentablemente el presidente del Consejo de Seguridad expresó que el Consejo de Seguridad mostraba su satisfacción y eso no es verdad », dijo Ramírez, que adelantó que va a pedir aclaraciones a Bessho.
    Venezuela y otros países, subrayó, están « muy decepcionados » con la lentitud del retorno del personal y con la ausencia de « ningún tipo de garantía » por parte de Rabat.
    « Marruecos está apostando a ganar tiempo en un proceso que sigue en violación a la última resolución aprobada pidiendo la restauración de la Minurso », insistió.
    Según Ramírez, « algunos países intentan guardar silencio sobre el tema », mientras que otros como Uruguay, Angola y Venezuela han dejado clara su « molestia » ante la « política de dilación por parte de Marruecos ».
    Tanto el embajador venezolano como el uruguayo dijeron no haber recibido información sobre el supuesto acuerdo anunciado por la Secretaría General de la ONU y el Gobierno marroquí para garantizar la vuelta a la normalidad de la misión.
    La ONU estableció en 1991 la Minurso con el fin de facilitar un referéndum sobre el futuro de la excolonia española, consulta que por ahora no se ha llevado a cabo.
    Marruecos presentó una propuesta de autonomía para la zona en 2007 y considera que esa debe ser la base de la negociación, mientras que el Frente Polisario insiste en la necesidad de convocar cuanto antes ese referéndum. EFE
  • ESTADO DE LA MINURSO EN LA ACTUALIDAD SEGÚN LA ONU

    Tras la reunión de su Consejo de Seguridad, la ONU se pronunció ayer en conferencia de prensa respecto a su crisis con Marruecos en su misión de « descolonizar » el Sahara Occidental, conocida como Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del áhara Occidental). El presidente del Consejo de Seguridad, Koro Bessho acompañado del embajador de Marruecos, Omar Hilale informaron sobre la situación actual del conflicto y contestaron a las preguntas de los periodistas.
    Es importante recordar que el motivo de la crisis y posterior reunión del Consejo de Seguridad de la ONU fue causada por la expulsión del territorio Marroquí del contingente civil de la MINURSO en Marzo de este año. Del mismo han regresado a Marruecos recientemente 25 de los 73 expulsados, por lo que Koro Bessho señala una « recuperación » del proceso. Pese a las preguntas sobre el número final de personal que regresará a Marruecos no da respuesta, y además resta importancia a la cifra, señalando que es más importante recuperar la funcionalidad de la misión que el número de implicados. El embajador Francés « François Delattre » habló de « dinámica positiva » y « pasos significativos que es importante animar », cabe señalar que Francia es uno de los principales apoyos de Marruecos en el consejo de Seguridad y en la situación actual del libre comercio de la unión de Unión Europea con Marruecos
    Por otra parte, el embajador de Marruecos aprovechó para hablar de un ambiente « muy positivo y optimista » mientras por otra parte, a raíz de una pregunta de Matthew Russel (Innercitypress), recordaba la últimas maniobras de Marruecos con la Unión Africana, afirmando que tiene una carta firmada por 28 estados miembros en el que se solicita la adhesión de Marruecos y la expulsión de la RASD. Sin entrar a debatir sobre la credibilidad de dicha afirmación, si es importante señalar que según el acta fundacional de la UA solo se puede suspender a un estado miembro si ha llegado al poder por medio inconstitucionales, como nos recuerda el Catedrático de Derecho Constitucional de USC, Carlos Ruiz Miguel, enuno de sus últimos artículos, y sin olvidar que la UA niega haber recibido cualquier solicitud oficial de adhesión por parte de Marruecos. 
    La situación parece no haber cambiado demasiado desde 1991, cuando la ONU exigió por primera vez un referendum en el Sahara Occidental por el derecho de autodeterminación del pueblo Saharaui. No se habla de cifras concretas, ni de fechas, ni de lineas rojas; sólo de buenas voluntades, ambiente positivo y de optimismo. La expulsión de los civiles encargados de la MINURSO en Marruecos se resume en alabanzas al Majden por dejar volver a un pequeño porcentaje de los mismos. 
    Fuentes: