Catégorie : Uncategorized

  • Informe del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental: virtudes y carencias

    Grupo de Estudio Estrategicos- Análisis nº 322
    Por Carlos Ruiz Miguel, analista del GEES en el área de Magreb y en temas de Derecho Constitucional

    El informe del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental, aunque mejorable, es bastante equilibrado y aparece en un momento especialmente oportuno. En este breve análisis, partiendo de cuáles son los derechos humanos de los saharauis, expondremos cuáles eran los riesgos a los que se enfrentaba el Parlamento Europeo al hacer su informe, tras lo cual No es de extrañar que el poder marroquí (majzén) esté activando sus resortes para intentar desvirtuarlo. Y es que este informe, en este momento, desmonta la estrategia política del majzén. Cuáles son los Derechos Humanos de los saharauis La delegación del Parlamento Europeo trataba de investigar el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Los tratados fundamentales para conocer cuáles son los derechos fundamentales de los saharauis son: – el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). – el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) – y los convenios de Ginebra, en especial el IV Convenio, que protege a las personas civiles en tiempo de guerra El artículo 1 común para el PIDCP y del PIDESC, tratados ambos ratificados por Marruecos, dice: 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. Los riesgos que amenazaban al informe En su momento me hice eco del informe que debía elaborar el Parlamento Europeo tras la visita de una delegación suya al Sahara Occidental para evaluar la situación de los derechos humanos. En aquel momento expuse las preocupaciones fundamentales que, a mi juicio, debería tratar este informe: 1. Evitar reducir un conflicto de descolonización a una cuestión « humanitaria », haciendo abstracción de que el respeto al derecho a la autodeterminación de un pueblo colonial es condición previa para el respeto de los demás derechos humanos de los individuos de ese pueblo. 2. Denunciar la explotación ilegal de recursos naturales y cuantificar lo que supone los Acuerdos de Pesca y otros que hubo entre la UE y Marruecos y catalogarlo como deuda de la UE hacia la población saharaui (y los refugiados en particular) 3. No hacer pronunciamientos en favor del plan de « autonomía » presentado por Marruecos ya que enturbian el proceso de negociación y suponen una auténtica « mala fe » porque quieren condicionar a la baja la posición negociadora de una de las partes Como veremos, de estos tres peligros, dos se han conjurado, aunque no del modo más ortodoxo posible. Virtudes y carencias del informe del Parlamento Europeo El texto del informe se ha publicado en una importante exclusiva por El País. Asombrosamente, el Informe del Parlamento Europeo, tal y como ha sido conocido, no tiene en cuenta estos tratados (páginas 8 y 9 del informe). A pesar de esta carencia esencial, el informe conjura la primera y tercera preocupaciones que yo señalé, pero no así la segunda. Por un lado, y en la línea del informe del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de 8 de septiembre de 2006, al decir (página 3): El Sahara Occidental está inscrito desde 1963 en la lista de la ONU de territorios no autónomos pendientes de descolonización. Conforme al Derecho Internacional, el estatuto de territorio no autónomo sólo cesa mediante el ejercicio del derecho de autodeterminación. La situación de los derechos humanos de los saharauis está intrínsecamente ligada a la imposibilidad, hasta hoy, de resolver esta cuestión del ejercicio de la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental. No es extraño que desde los sectores más próximos al « Majzén » se halla « denunciado » que el informe está muy politizado » y “totalmente desviado de su papel humanitario » (Aujourd’hui le Maroc, 17.03.09). Por otro lado, la tercera preocupación se ha conjurado al evitar instrumentalizar este informe para cantar las « excelencias » del plan de « autonomía » marroquí para el Sahara Occidental y constatar que sobre la mesa de negociaciones hay dos propuestas, una por cada parte, y que la propuesta saharaui es incluso anterior a la marroquí (página 3): Desde la creación de la Delegación ad hoc en 2005, se ha impreso una cierta dinámica a la cuestión del Sahara Occidental. El 11 de abril de 2007, Marruecos ha sometido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una proposición de autonomía bajo soberanía marroquí. El 10 de abril de 2007, el Frente POLISARIO había transmitido su propuesta precisando que una autonomía sólo podría ser aceptada por vía de referéndum y proponiendo negociar garantías políticas, económicas y securitarias para la población marroquí residente en el Sahara Occidental en el caso de que el referéndum de autodeterminación desembocase en la independencia. Ahora bien, el informe no dice ni una palabra sobre el derecho del pueblo saharaui « disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales » reconocido en el artículo 1.2 del PIDCP y del PIDESC. Algo especialmente escandaloso teniendo en cuenta que la UE como tal (mediante el Acuerdo de Pesca) o sus Estados miembros con importaciones de determinados recursos (fosfatos, pescas y conservas, arena, tomates) son cómplices activos de la violación de este derecho humano. Por otro lado, llama la atención que el informe haya aceptado la toponimia impuesta por el ocupante para la capital del Sahara Occidental, empleando el feo término « Laayoune » en lugar del más bello « El Aaiun » o « El Aayoune » (por utilizar la trascripción fonética francesa). Las propuestas del informe y reacción del Majzén y sus agentes Las propuestas del informe son varias. Alguna ya formulada por otras instancias, y otras más novedosas. De entre las recomendaciones del informe, a mi juicio, hay dos que resultan especialmente importantes. Por un lado, el informe del Parlamento Europeo hace suya una recomendación formulada por la importante organización Human Rights Watch en su informe sobre el Sahara Occidental de diciembre de 2008: proponer al Consejo de Seguridad que modifique el mandato de la MINURSO para atribuirla competencias para controlar el cumplimiento de los derechos humanos en el territorio. Por otro lado, el informe pide a la Comisión Europea que, a través de su delegación en Marruecos, envíe periódicamente misiones informativas al territorio del Sahara Occidental y que envíe observadores oficiales a los juicios que se celebran contra activistas saharauis y que informe de ello al Parlamento Europeo. Estas dos propuestas tienen importantes consecuencias. La primera constituye un elemento de presión más, especialmente importante, con vistas a que en la próxima resolución del Consejo de Seguridad (prevista para finales de abril) se modifique el mandato de la MINURSO de tal forma que incluya la competencia de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos en el territorio. Habiendo sido ésta una propuesta, no sólo de una ONG (como « Human Rights Watch ») sino del propio Parlamento Europeo, el eventual intento de veto a la propuesta por Francia (que ya vetó en el pasado cualquier alusión a los derechos humanos en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara) se haría si no imposible, sí extremadamente escandaloso. La segunda propuesta se produce en un momento especialmente importante para las relaciones entre la UE y Marruecos. La UE adoptó en octubre de 2008 la decisión política de otorgar a Marruecos un « estatuto avanzado » para las relaciones entre ambos. Se argumentaba para ello, que Marruecos había realizado unos no determinados « progresos » y « esfuerzos » en materia de derechos humanos. Las visitas periódicas al Sahara ocupado de la Comisión Europea para indagar la situación de los derechos humanos sin duda ofrecerían pruebas del escaso respeto que Marruecos presta a los derechos humanos, con la consecuencia de que la atribución del « estatuto avanzado » quedaría paralizada. La prensa marroquí ha alertado claramente del riesgo de que este informe del Parlamento Europeo lleve a reconsiderar la atribución a Marruecos de un « estatuto avanzado » para sus relaciones con la UE.

  • Informe del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental: virtudes y carencias

    Análisis nº 322 Grupo de Estudio Estrategicos*
    Por Carlos Ruiz Miguel, analista del GEES en el área de Magreb y en temas de Derecho Constitucional

    El informe del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental, aunque mejorable, es bastante equilibrado y aparece en un momento especialmente oportuno. En este breve análisis, partiendo de cuáles son los derechos humanos de los saharauis, expondremos cuáles eran los riesgos a los que se enfrentaba el Parlamento Europeo al hacer su informe, tras lo cual Leer articulo

  • Stratégie en Méditerranée : “La Russie a adopté une nouvelle conception de la politique extérieure

    Par :Hafida Ameyar
    “La Russie n’a jamais caché ses vifs intérêts envers la Méditerranée.” C’est en ces termes précis que le directeur du Centre des relations russo-africaines de la Fédération de Russie, le Dr Evgueny Korendiassov, a décrit hier, à l’hôtel Hilton à Alger, toute l’attention réservée à cet espace par son pays. Lors d’une conférence placée sous le thème de “la stratégie de la Russie en Méditerranée”, l’invité de l’Institut national d’études de stratégie globale (Inesg) a révélé que cet intérêt remonte à une époque lointaine, plus loin que l’ère socialiste, déjà du temps de la guerre de Crimée (1853-1856). Leer articulo

  • Stratégie en Méditerranée : “La Russie a adopté une nouvelle conception de la politique extérieure »

    Par :Hafida Ameyar
    “La Russie n’a jamais caché ses vifs intérêts envers la Méditerranée.” C’est en ces termes précis que le directeur du Centre des relations russo-africaines de la Fédération de Russie, le Dr Evgueny Korendiassov, a décrit hier, à l’hôtel Hilton à Alger, toute l’attention réservée à cet espace par son pays. Lors d’une conférence placée sous le thème de “la stratégie de la Russie en Méditerranée”, l’invité de l’Institut national d’études de stratégie globale (Inesg) a révélé que cet intérêt remonte à une époque lointaine, plus loin que l’ère socialiste, déjà du temps de la guerre de Crimée (1853-1856). L’ex-ambassadeur au Mali et au Niger a également évoqué les effets de la chute de l’URSS sur les Russes, particulièrement en termes de “territoire tronqué”, de “désorganisation” de certains secteurs stratégiques, tels que l’économie et la défense nationale, ainsi que “les frustrations et les traumatismes” de la population contrainte de vivre “à l’état de misère”. Cette situation, a-t-il dit, a nécessité “des réformes” pour le moins difficiles, car la Russie a opté pour “l’économie de marché et la démocratie libérale”. “Ces dernières années, des changements très positifs sont apparus”, a poursuivi l’animateur, en faisant référence à la stabilité intérieure et surtout à “la position de la Russie sur l’arène internationale”, ainsi qu’à son rôle d’“acteur majeur”. “Après la chute de l’URSS, la Russie ne s’est pas retirée totalement de la Méditerranée”, a-t-il précisé. M. Korendiassov s’est voulu très explicite, en abordant “l’ambition” de son pays d’élargir le champ de la coopération et d’“assurer une responsabilité plus élevée, en raison de l’évolution de la vie internationale, la gestion des conflits et des problèmes qui se posent de façon nouvelle dans le monde”. Dans ce cadre, il a annoncé que “la Russie a adopté une nouvelle conception de la politique extérieure”. Le diplomate a, en outre, fait savoir que son pays “compte récupérer la place qui lui revient et défendre ses intérêts nationaux”, non sans insister sur le fait que “la Russie veut vivre en harmonie avec le monde entier”, y compris avec les USA. De son avis, le monde ne saurait être unilatéral et “la période d’un seul coq dans la basse-cour est terminée définitivement”. “La Russie préconise le principe de la justice, de la démocratie et de la multipolarité”, a-t-il soutenu. Dans cette optique, il a confié que le bassin méditerranéen et la région du Proche-Orient figurent parmi “les premières priorités de la Russie nouvelle”. En plus clair, le spécialiste de l’Afrique a laissé entendre que l’“attachement” de la Russie à la Méditerranée se justifie, entre autres, par ce qu’elle apportera dans un espace “surchargé de différends et de conflits”, une région qui “abrite les dangers les plus immédiats et ceux liés surtout à la menace de dissémination des armes de destruction massive”. Pour l’invité de l’Inesg, le renforcement de la présence russe dans l’espace méditerranéen passe par celui de sa coopération avec l’Algérie et permettra de fortifier son “influence”, quant à l’avenir international. “Nous pensons que la Russie est une puissance de rang mondial. Toutes les tentatives visant à réduire ce rôle sont vouées à l’échec”, a souligné l’animateur. Interpellé sur la récente tournée de Christopher Ross, l’émissaire onusien pour le Sahara occidental, M. Korendiassov a réaffirmé la position “connue depuis longtemps” de son pays, à savoir : “l’autodétermination de tous les peuples, y compris le peuple sahraoui, dans le cadre de l’ONU et des organismes internationaux”.
    Hafida Ameyar
  • Africom Commander Describes Conditions for U.S. Involvement

    Office of the Secretary of Defense Public Affairs Story by John KruzelDate: 03.18.2009Posted: 03.18.2009 04:48 WASHINGTON – U.S. Africa Command will intervene in conflicts on the continent only after warring countries have shown a political will to reconcile, the Africom commander told a congressional panel today. Leer articulo

  • Africom Commander Describes Conditions for U.S. Involvement

    Office of the Secretary of Defense Public Affairs
    Story by John KruzelDate: 03.18.2009Posted: 03.18.2009 04:48
    WASHINGTON – U.S. Africa Command will intervene in conflicts on the continent only after warring countries have shown a political will to reconcile, the Africom commander told a congressional panel today. Two main functions of Africom are aiding in stabilization operations and helping build indigenous security forces. But before America’s newest combatant command steps in, national governments must take steps toward ending their conflicts, Army Gen. William E. « Kip » Ward said. « The actions that we take come on the heels of a policy decision having been taken by the nations themselves, » Ward told the House Armed Services Committee today. Ward cited three areas of current conflict on the continent, including border disputes between Eritrea and Djibouti on the Horn of Africa and in North Africa at the Western Sahara, and clashing in the Democratic Republic of Congo. In determining the Africom focus in what Ward characterized as « enduring conflicts, » he said political agreement is a prerequisite for U.S. involvement. If American policy makers then determine Africom can play a role, it will proceed in its mission. Using the example of Central Africa, where a lack of interoperability and information sharing was exacerbating conflicts, the United States was able to lend assistance to Uganda, Rwanda, Congo and to a lesser degree, and the Central African Republic. « We had the ability to … help in information sharing, to help with equipment interoperability, providing sometimes needed logistics support and enhancements, to cause those governments to be able to have a better sense of what goes on inside their borders against insurgencies or the rebel factions, and then be able to work in some degree of commonality to address them, » he said. Ward said many African nations are able to provide their own security, citing Uganda, Rwanda, South Africa, Nigeria and Burundi. Though some require logistical or other support, many indigenous forces are self-reliant. « Many of the African nations, in fact, do what many of them say they want to do — that is, provide for their own security, » said Ward, adding that there’s a very broad range of capabilities among African nations. The general estimated the United States has partnerships with 35 of Africa’s 53 nations, representing U.S. relationships that span the continent. « We work with them [on] counter-terror programs, programs to help in their transformation of their militaries and also in just basic logistic support as they participate in U.N.- or [African Union]-sponsored peacekeeping operations, » he told the congressional members. Ward’s committee appearance marked his second consecutive day testifying on Capitol Hill about the role of Africom, which became active last October. He has emphasized that Africom’s role is to support African governments in achieving what is an overarching goal for many nations on the continent: to provide their own security. « We take all of these [opportunities] as we can to help build the relationships and provide some sustained-level security engagement that leads to a capacity increase in our partner nations, » Ward said. (DVDIS)

  • Donor mission to Sahrawi refugee camps

    Source: United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)
    Date: 17 Mar 2009
    This is a summary of what was said by UNHCR spokesperson Ron Redmond – to whom quoted text may be attributed – at the press briefing, on 17 March 2009, at the Palais des Nations in Geneva. Leer articulo

    Leer articulo en francés : http://appablog.wordpress.com/2009/03/18/sahara-occidental-mission-d%E2%80%99evaluation-des-pays-donateurs-dans-les-camps-de-refugies-sahraouis/

  • Donor mission to Sahrawi refugee camps

    Source: United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)
    Date: 17 Mar 2009
    This is a summary of what was said by UNHCR spokesperson Ron Redmond – to whom quoted text may be attributed – at the press briefing, on 17 March 2009, at the Palais des Nations in Geneva.
    Tomorrow, representatives of donor countries and NGO partners, accompanied by UNHCR and WFP staff, will start a three-day mission to the Sahrawi refugee camps in western Algeria to see first-hand the situation in the sites and to assess the overall conditions of the refugees. The delegation of ambassadors and diplomats from more than 19 countries, including Brazil, France, Indonesia, Italy, Switzerland, South Africa, Spain, Nigeria and the United States, as well as representatives of the European Commission Humanitarian Aid Office (ECHO), will visit two of four refugee camps. They will meet with the beneficiaries, refugee leaders and Algerian authorities.
    Later this month, nutritionists from UNHCR and WFP will visit the camps to assess the current nutritional status of the most vulnerable refugees and to evaluate the current programs and practices. The aim is to improve the nutritional situation of the refugees and reduce anaemia among the most vulnerable. The mission will also decide on whether to include additional commodities with high nutritional value in the food assistance, specifically targeted to children, pregnant and lactating women. It will also consider the acceptability of the new commodities by refugees.
    The last survey conducted in 2008 by Medecins du Monde (MDM) and WFP in coordination with UNHCR concluded that there was malnutrition in the camps, with 61 percent of the children and 66 percent of pregnant women suffering from anaemia (iron deficiency). The assessment also showed that 55 percent of all women are anaemic, with a possibility of overall micro-nutrient deficiencies in the entire population. As a result, some remedial measures were taken by various agencies and NGOs. UNHCR provides complementary food commodities in addition to the 125,000 general food rations distributed by WFP. During the month of Ramadan in 2008, UNHCR distributed additional amounts of fresh food, camel meat and dairy products to improve the nutritional status of beneficiaries. In the camps, the creation of vegetable gardens has been promoted. Water distribution was improved through a new pipe system. It was previously trucked.
    UNHCR’s support also includes water and sanitation projects, extension of water networks, water trucking, health care, and vocational training centres for refugee women and youth.
    In response to high rates of anaemia, WFP also has supplementary feeding and school feeding programmes within its operation, distributing fortified, blended foods to malnourished children, pregnant women and lactating mothers and providing a mid-day snack to primary school students.
    WFP is also working to diversify the basic food basket, having included barley in 2008 and rice in 2009. Pasta has been distributed for January – March 2009 with Italian funding. A complementary project with Spanish funding will allow for the inclusion of gofio (toasted maize meal) as of May 2009. All items are part of the traditional diet for the Western Sahara refugees.
    In the last five years, donor funding has been erratic and in 2008, UNHCR has only received 39 percent of its budget, signalling a further decrease from the 2007 budget. Both agencies still need additional funding for 2009.
    WFP and UNHCR have been working very closely together to highlight the plight of the refugees through joint donor visits and joint assessment missions.
    Sahrawi refugees started arriving in Algeria in the mid-seventies. UNHCR has been providing assistance to this group since the influx into the Tindouf area in 1975-76 while WFP has been providing food assistance since 1986. (Reliefweb)

  • Sáhara.- Moratinos defiende una coordinación de España, EEUU y Francia para exigir a las partes « responsabilidad »

    MADRID, 17 Mar. (EUROPA PRESS) –
    El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, consideró hoy que España, Francia y Estados Unidos deben aprovechar la « sintonía » que ahora existe entre ellos respecto al contencioso del Sáhara Occidental para exigir a Marruecos y el Frente Polisario « responsabilidad » para la consecución de una « solución política, justa y duradera » a esta cuestión. Asimismo, defendió la política del Gobierno en esta materia y aseguró que no se ha producido ningún cambio.
    Según Moratinos, que compareció hoy ante la comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, aunque para la resolución del contencioso del Sáhara es necesario que sean las partes las que negocien y lleguen a una solución, es « ineludible » que Francia, Estados Unidos y España, « los tres países más interesados en la búsqueda de una solución definitiva », « se coordinen y actúen conjuntamente para forjar una voluntad única de las partes exigiéndoles una mayor responsabilidad ».
    En opinión del titular de Exteriores, el « papel » de estos tres países es incluso « más importante » que el del resto de actores regionales. En este sentido, resaltó que actualmente existe « sintonía » entre Madrid, París y Washington, mientras que en los 33 años de conflicto « nunca han estado de acuerdo ».
    Ahora, incidió Moratinos, « coincidimos en los riesgos y desafíos que afectan a la región » del Magreb, entre los que citó en particular la seguridad, y se mostró « seguro » de que si España, Francia y Estados Unidos « unimos posiciones » habrá una respuesta más positiva de las partes. Hasta ahora, recordó, cada uno « tenía su posición » y en definitiva lo que buscaba era « el desequilibrio ».
    Por otra parte, el jefe de la Diplomacia incidió en su intervención en la necesidad de que exista un « consenso » con los grupos parlamentarios sobre la cuestión del Sáhara. A este respecto, recibió el respaldo del Partido Popular, que a través de su portavoz en la comisión, Gustavo de Arístegui, consideró que el Gobierno ha « restaurado » el equilibrio en su posición respecto al contencioso.
    De Arístegui consideró que en este asunto « el consenso político es fundamental », aunque, reconoció « en algunos momentos de la anterior legislatura no lo hubo ». « El logro del consenso no ha sido fácil ni pacífico », admitió, al tiempo que hizo hincapié en la « responsabilidad » que España tiene con el Sáhara como antigua potencia colonial. « Sería absurdo, injusto y un gravísimo error político el negarlo », subrayó.
    Asimismo, incidió en que para alcanzar una « solución viable » las dos partes tienen que hacer « sacrificios », al tiempo que calificó de « paso importante » el plan de autonomía para el Sáhara presentado por Marruecos. No obstante, quiso dejar claro que el PP no lo apoyará si dicho plan es « general y paralelo » a un plan de autonomía para todas las regiones, ya que supondría, según él, « disfrazar la autonomía ».
    CRITICAS DE IU Y BNG
    Mucho más crítico se mostró el portavoz del Grupo ERC-IU-ICV, Gaspar Llamazares, quien reclamó « una rectificación por parte del Gobierno y una recuperación del equilibrio en su posición », acusando al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero de haberse « inclinado » hacia Marruecos.
    A juicio de Llamazares « España mantiene una posición asimétrica » puesto que reconoce a Marruecos pero no reconoce la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) y su relación con los saharauis se limita a un « tratamiento humanitario ». Asimismo, reprochó al Ejecutivo que no haya hecho oír su « voz » ante las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios saharauis.
    En la misma línea se pronunció la portavoz del Grupo Mixto y diputada del BNG, María Olaia Fernández, quien reclamó al Gobierno que « dé pasos » para el reconocimiento de la RASD, al tiempo que recordó la « responsabilidad » de España en el conflicto tras « abandonar » a los saharauis en 1975. En su opinión, « los saharauis han hecho grandísimos esfuerzos » para la celebración del referéndum de autodeterminación pero Marruecos ha sido « responsable de que no se haya llevado a cabo ».
    Ante estas críticas, Moratinos hizo un nuevo « llamamiento al consenso » puesto que, según él, las posturas de los dos diputados « no están tan alejadas del Gobierno ». En este sentido, insistió en que « no ha habido cambio (del Gobierno), sigue el mismo compromiso y la misma voluntad de encontrar una solución » al contencioso del Sáhara.
    RECHAZO DEL GOBIERNO A RECONOCER LA RASD
    En cuanto al reconocimiento de la RASD, Moratinos afirmó que el Gobierno no la reconoce y lo hace « con todas las consecuencias » ya que el reconocerla supondría dar por hecho que es « ya un Estado », mientras que, subrayó, deben ser los saharauis los que « decidan lo que quieren » si su independencia o su autonomía dentro de Marruecos.
    Esto no significa, prosiguió, que no exista « contactos » con el Frente Polisario. A este respecto, recordó que él mismo se ha entrevistado con el líder del Polisario, Mohamed Abdelaziz, pero, admitió, « lógicamente no tenemos la misma relación que con Marruecos porque es un Estado ».
    Las explicaciones no convencieron a Llamazares, que aunque agradeció el « tono » usado por el ministro de Exteriores, consideró que no se corresponde con los « actos » del Gobierno. Así, denunció que el Gobierno no ha apoyado « nunca una propuesta del Polisario al mismo nivel que se han apoyado las marroquíes » y aseguró que los responsables saharauis están « dolidos » con la posición de España.
    Por último, Moratinos expresó su deseo de que el proceso de negociación que iniciaron las partes en 2007 en Manhanset bajo los auspicios de la ONU se reanude « pronto ». El titular de Exteriores incidió en que « la solución no vendrá por la vía de la imposición política o militar » y aunque « difícil » puesto que se trata de « un conflicto enquistado », consideró que no es « imposible » resolver la cuestión del Sáhara.

  • Sáhara.- Moratinos defiende una coordinación de España, EEUU y Francia para exigir a las partes « responsabilidad »

    MADRID, 17 Mar. (EUROPA PRESS) –
    El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, consideró hoy que España, Francia y Estados Unidos deben aprovechar la « sintonía » que ahora existe entre ellos respecto al contencioso del Sáhara Occidental para exigir a Marruecos y el Frente Polisario « responsabilidad » para la consecución de una « solución política, justa y duradera » a esta cuestión. Asimismo, defendió la política del Gobierno en esta materia y aseguró que no se ha producido ningún cambio. Leer articulo