Madrid EFE- El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, afirmó hoy que la solución al conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos debe respetar el principio de autodeterminación saharaui, aunque consideró que puede haber margen de « negociación » sobre cómo aplicar este derecho. Moratinos compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso (la cámara baja del Parlamento español) para informar sobre la posición del Gobierno español acerca del contencioso del Sahara Occidental, para el que defendió una solución que pase por el « diálogo directo » de las partes sobre la base de las resoluciones de la ONU. El ministro reiteró que esta salida también debe ser « justa, duradera y mutuamente aceptable » y que permita la autodeterminación del pueblo saharaui. A su juicio, « ninguna solución será completa y aceptable » si no se respeta este derecho, aunque abrió la puerta a estudiar la vía más adecuada para su reconocimiento. « También aquí cabe aplicar el método de la negociación para definir los contornos precisos de la manera en que una solución negociada entre las partes pudiera reconocer que este principio de autodeterminación se ha alcanzado », aseguró. Moratinos admitió que el referéndum que exige el Polisario ha dejado de ser una petición expresa de la ONU, si bien no descartó que esta consulta se haga si las partes lo aceptasen.
Catégorie : Uncategorized
-
España ve negociable cómo aplicar el derecho de autodeterminación saharaui
Madrid EFE.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, afirmó hoy que la solución al conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos debe respetar el principio de autodeterminación saharaui, aunque consideró que puede haber margen de « negociación » sobre cómo aplicar este derecho. Moratinos compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso (la cámara baja del Parlamento español) para informar sobre la posición del Gobierno español acerca del contencioso del Sahara Occidental, para el que defendió una solución que pase por el « diálogo directo »… Leer articulo
-
Mohamed VI obligado a ser guionista
Por Ayache Mohamed
El Frente Polisario no cesa, desde hace meses, y en especial desde la retirada del controvertido diplomático holandés Peter Van Walsum, de acumular victorias diplomáticas, una tras otra. La posición de Marruecos, hoy en día, se está debilitando gradualmente ante el fracaso del plan de autonomía, la insistencia de la ONU en la necesidad de un acuerdo basado en el respeto del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la condena de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD y el claro trayecto que se está definiendo para llegar a comprometer a la MINURSO en la protección de los saharauis.
La repercusión de esta situación es la propagación de un estado de pánico general en el palacio real de Rabat. Mohamed VI ya no concilia el sueño y cuando cierra los ojos vé como se le están escapando de las manos los crocantes recursos del Sáhara (pesca, fosfatos, petróleo, gas, etc) y cómo a causa de ello, la situación social del pueblo marroquí se degrada. Peor todavía, vé cómo el estado vecino de Argelia se convierte en un gigante económico u un modelo de estabilidad, convivencia pacífica y progreso en el Norte de Africa. Son los más horribles momentos de angustia para su Majestad. Bruscamente, se levanta para imaginar escenarios de salida para contrarrestar el constante avance del Frente Polisario en el esfera diplomática. Su Majestad se convierte en guionista de lo que sería una de las peores piezas de la historia de la comedia.
Los sentimientos de odio y rencor guardados contra los argelinos constituirán el primer acto de esta tragicomedia producida por el rey de Marruecos en la que relata, a través de sus numerosos altavoces mediáticos, y en especial la agencia oficial MAP, historias tan rocambolescas como grotescas, que muestran de una manera convincente la obsesión alimentada hacia Argelia. Obsesión de la que Mohamed VI se liberará sólamente si ve al país vecino sumergido en el más profundo de los abismos.
Los escenarios presentados por la prensa marroquí son, a veces, extraordinariamente ricos en minuciosos detalles para evitar una indigestión al consumidor.
Acto I) El primer acto lo protagoniza el rey marroqui en persona lanzándose en una serie de agresiones mediáticas contra Argelia para la reapertura de las fronteras terrestres entre los dos paises, cosa que Argel rechaza rotundamente si no es en el marco de un arreglo global de todos los contenciosos bilaterales. Dicho de otra manera : las fronteras permanecerán cerradas mientras persista la intransigencia marroquí en su postura sobre el Sáhara.
Acto II) Caducándose el papel de bastión contra el comunismo con la caida del régimen soviético, el único papel que pretende vender en la actualidad es la lucha contra el terrorismo. En este ámbito, las noticias despachadas por la agencia oficial MAP relatan historias tan rocambolescas como grotescas que uno se preguntaría si no sería mejor para Marruecos recurrir a Steven Spielberg, salvo si Marruecos piensa que cuanto más grande es el anzuelo que lanza más posibilidades tendrá de ser mordido. Infinitos despachos de la agencia marroquí hablan de operaciones que intentan ligar al terrorismo con el Frente Polisario, incluso aportando detalles que llegan lejos en esta desenfrenada guerra de desinformación. Los motivos? Un intento de hacer pasar al movimiento de liberación saharaui por una organización terrorista. Ya los americanos habían rechazado la petición marroqui de incluir al Frente Polisario en la lista de movimientos terroristas porque tanto los americanos como el conjunto de la comunidad internacional saben que el combate librado por el Frente Polisario siempre ha sido limpio y nunca traspasó las fronteras del campo de batalla en el cual se enfrentaban los ejércitos marroquí y saharaui.
Acto III) La administración marroquí multiplica los medios de propaganda, en especial a través de la red de Internet con el objetivo de inundar la Revista de Prensa de la MINURSO que recoge diariamente las principales publicaciones sobre la región. Esta revista constituye un verdadero de terreno de enfrentamiento entre los saharauis, los argelinos y los marroquíes donde libran batallas mediáticas de gran envergadura.De esta manera, Marruecos duplicó el número de páginas web sobre el Sáhara. Incluso creó agencias de noticias internacionales para divulgar sus productos de intoxicación (MAP, Agencia Panafricana de Noticias, Africaguinée, Xinhua, Mondial News) sin contar los diversos sitios creados en Europa, Marruecos, EE.UU. y Africa (Yawatani, Yabiladi, Biladi, Casafree, InfoMaroc, AlBayane, L’Economiste, African Manager, Gabon Echo, Les Afriques, etc.) La superioridad mediática marroquí en este campo es indiscutible. Para contrarrestar todo este arsenal digital se encuentran UPES y SPS cuya deficiencia en materia de creatividad salta a la vista. Algunos organos perdiodísticos argelinos contribuyen en la lucha contra la propaganda marroquí en especial cuando se trata de responder a las provocaciones de la prensa marroquí. -
Sáhara Occidental : Mohamed VI obligado a ser guionista
Por Ayache Mohamed
El Frente Polisario no cesa, desde hace meses, y en especial desde la retirada del controvertido diplomático holandés Peter Van Walsum, de acumular victorias diplomáticas, una tras otra. La posición de Marruecos, hoy en día, se está debilitando gradualmente ante el fracaso del plan de autonomía, la insistencia de la ONU en la necesidad de un acuerdo basado en el respeto del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la condena de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD y el claro trayecto que se está definiendo para llegar a comprometer a la MINURSO en la protección de los saharauis.
La repercusión de esta situación es la propagación de un estado de pánico general en el palacio real de Rabat. Leer articulo -
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. El informe evoca las intimidaciones, presiones, e incluso secuestros, ejercidos sobre los saharauis que deseaban encontrarse con los eurodiputados. En este contexto el citado informe pide a Marruecos « la supresión de las sanciones basadas en los ataques a la integridad territorial y que las denuncias contra policías ante los tribunales por los independistas sean objeto de un seguimiento y trato equitable ». Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente. Cuando Marruecos reprime en nombre de la « defensa de la integridad territorial », de qué integridad habla? Si realmente el gobierno marroquí considera que el Sáhara forma parte del territorio marroquí, porqué consintió que Mauritania, a raíz de los ilegales acuerdos de Madrid del 14 de Noviembre de 1975, se apoderara de la mitad sur? Me refiero a la región denominada Río de Oro y cuya capital es Dajla o Villa Cisneros como la llamaron los primeros colonos españoles. Mauritania la administraba bajo el nombre de « Tiris El Gharbia » hasta 1979. Marruecos no solamente consintió ceder esta parte del Sáhara sino que lo hizo a un estado que hasta 1965 era reivindicado también por el reino alauita. Une vez liberada por el Frente Polisario, la región de Río de Oro fue embestida por las fuerzas militares marroquíes. De qué integridad territorial habla Marruecos si el Tribunal Internacional de la Haya concluyó que no había lazos de soberanía con las tribus que habitaban el territorio? O acaso no es este mismo tribunal quien indicó que los lazos existentes no van en contra del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui? Si el Sáhara formara parte del reino marroquí, porqué figura en la lista de los territorios no autónomos junto con Las islas Anguilla, Bermudas, Guam, Islas Caimanes, Malvinas, Islas Turcas y Caicas, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Santa Helena, Samoa y Tokélaou. El sitio digital de la ONU indica claramente que las potencias administradoras son los EE.UU., Francia, Nueva Zelandia y Gran Bretaña, y añade que « la misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se encarga de la organización de un referéndum en este territorio ». Y ya por último, con qué derecho Marruecos avanza la excusa de la integridad territorial cuando, hasta ahora, ningún país del mundo, incluso Francia que sostiene con fervor el plan de autonomía marroquí, reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui? Y para dar el golpe de gracia a Marruecos, el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, aprobó una declaración de la ONG « France libertés », según la cual « el pillaje de los recursos naturales del pueblo saharaui se extiende a varios campos como la pesca, la exportación de los fosfatos e incluso la venta de arena para la industria de la construcción en las Islas Canarias y para las playas de origen volcánico de la isla de Madeira ». Por muchos gestos de lealtad que Marruecos pueda hacer para agradar a Occidente, como su decisión de romper las relaciones diplomáticas con Venezuela e Irán, no puede seguir ocupando un territorio por la fuerza y en contra de la legalidad internacional, está condenado a aceptar, tarde o temprano, al respeto de la voluntad del pueblo saharaui, una voluntad que los largos años, las duras penas del exilio y la abominable represión no han podido quebrantar. -
Politica internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo, de Aznar a Zapatero, la política exterior de España está calificada de errática y poco fiable. No es suficiente una «diplomacia de carrera» si las hojas de ruta se marcan por políticos desconocedores y desconocidos del mundo exterior, que como consecuencia del ascenso de su partido, se enfrentan de golpe con un espacio internacional en el que ni siquiera pueden expresarse. Solamente así pueden entenderse actuaciones baldías y errores manifiestos. Basta recordar algunas de las iniciativas de Zapatero, recién estrenado su cargo: desaire de la bandera norteamericana, declaración en Túnez para que los países occidentales abandonasen Irak, apoyo a Schroeder frente a Angela Merkel que fue la elegida, conflicto con Argelia por alentar a Marruecos en el tema del Sahara, cesiones absurdas en el tema de Gibraltar. Ya más adelante: rotundo fracaso respecto a la UE para obtener un papel preponderante e incluso aceptar las exigencias de algunas autonomías para hacer «diplomacia» por su cuenta, confusión en Oriente Medio y contradicción en la permanencia en Afganistán; en África, la política de Zapatero es financiar a los países subsaharianos para frenar la llegada de cayucos, con resultados desastroso y carísimos; en Iberoamérica se reciben desaires de escándalo a pesar de que España es el principal inversor en muchos países. Hay también un capítulo que ha recordado Zapatero, «Alianza de Civilizaciones» que tiene por objetivo: «profundizar en la relación política, cultural, educativa, entre lo que representa el llamado mundo occidental y el ámbito de los países árabes y musulmanes». La propuesta fue hecha en 2004 y poco se ha adelantado, pero el anuncio de que Obama asistirá a la segunda reunión del Foro en Estambul, donde estará Zapatero, ha llenado de gozo a la Moncloa, porque de esta forma la foto queda asegurada, aunque nadie cree que, por ahora, se puedan compartir determinados conceptos (democracia, derechos de la mujer, libertad sexual, expresión, etcétera) entre occidentales liberales y el mundo islámico. Una acertada política exterior siempre es necesaria, pero ahora mismo hay carencias más urgentes. Se precisan medidas estructurales, energéticas laborales y de servicios para afrontar la crisis y cinco millones de parados al horizonte próximo, a las que debería dedicarse, con énfasis, el presidente Zapatero, porque en política internacional, seguimos en la indefinición de donde estamos en el complicado juego de la Europa del futuro. -
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. Leer articulo -
Política internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países
JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo … Leer articulo -
Revuelto de tomate
Armando / García Actualizado 14.03.2009 – 01:00
Los productores españoles de tomate andan revueltos con la negociación del próximo acuerdo de asociación comercial entre la UE y Marruecos. Políticos de Andalucía y Madrid no dejan pasar un día sin añadir ingredientes a una polémica basada en todo momento en si Marruecos cumple o no cumple con las condiciones del actual acuerdo, que limita las importaciones anuales de frutas y hortalizas del reino alauita a los mercados europeos. Cada una de las administraciones competentes tiene su propia versión de los hechos y comienzan a ser muy llamativas las diferencias entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino o entre la ministra Elena Espinosa y los responsables de la Comisión Europea en Bruselas. Es inadmisible que en pleno siglo XXI, en la era de las comunicaciones en tiempo real y de las nuevas tecnologías, una negociación bilateral entre Marruecos y Europa salte a la palestra con voces y críticas más propias de la época en que los ingleses apuntaban con pluma de ave los dineros que ganaban con sus explotaciones mineras en el Almanzora. Es inadmisible, repito, que no haya forma de conocer la realidad de las importaciones agrícolas de Marruecos y que nadie tenga suficiente valor para reconocer que Bruselas no tiene datos fiables sobre las entradas de tomate marroquí por la sencilla razón de que el actual acuerdo con Marruecos permite superar los contingentes mensuales a condición de que a final del año las cifras globales cuadren y porque la recogida de datos en las aduanas de cada país no es todo lo eficaz que cabe desear. Por otra parte, las organizaciones agrarias, que son las más afectadas, se quedan rezagadas en las gestiones emprendidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que lidera una loable unión de intereses con otras regiones españolas productoras de tomate. Por último, tampoco se entiende que los problemas con Marruecos se personalicen con el tomate cuando su producción en ese país tiende a decrecer. ¿Para cuándo un debate sobre la producción de judía verde? -
La Eurocámara exige a la ONU que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental
Informe de una delegación del Parlamento Europeo sobre la antigua colonia española
IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 13/03/2009
El mandato de la MINURSO, el contingente de Naciones Unidas, debe incluir « la supervisión de los derechos humanos » en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia). La mala racha que atraviesan los derechos humanos en esa región está « intrínsicamente vinculada a la imposibilidad de resolver, por ahora, la cuestión del ejercicio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».
Tres años después del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y tres meses después de la ONG Human Rights Watch (HRW), el Parlamento Europeo también se pronuncia sobre esta antigua colonia de la que España se retiró en 1975. Aunque las formula con un lenguaje más matizado, sus conclusiones son similares. EL PAÍS ha tenido acceso al informe de esta delegación. (Ver documento adjunto).
En él lanza un llamamiento a la Unión Europea para que trabaje « a través de los Estados miembros que participan en el Consejo de Seguridad [Francia y Reino Unido] » para que MINURSO pueda supervisar los derechos humanos. A diferencia de otras fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO carece de competencias en este ámbito.
Human Rights Watch ya se pronunció, el 19 de diciembre en Rabat, por una « ampliación del mandato de la MINURSO » que se desplegó en el territorio en 1991 para organizar un referéndum que los reparos de Marruecos no han permitido celebrar. En la primavera de 2006 el Alto Comisionado para los Derechos Humanos consideraba ya « indispensable » que los derechos humanos sean observados de cerca, pero su informe no fue publicado a causa de las presiones de Francia, según fuentes de la ONU.
Bernardino León, « número dos » de la diplomacia española hasta abril pasado, abogó, en junio de 2005 en Rabat, porque MINURSO investigase el cumplimiento de los derechos humanos, pero tres años después el presidente José Luís Rodríguez Zapatero eludió contestar a una pregunta sobre el mismo tema durante una rueda de prensa con su homólogo marroquí, Abbas el Fassi. Naciones Unidas considera que España sigue ostentando la soberanía sobre el territorio.
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo para el Sáhara Occidental, que preside el ex ministro de Asuntos Exteriores chipriota, Ioannis Kasoulides, empezó los trámites para desplazarse a la región a finales de 2005. Un año después pudo visitar Tinduf y tres años más tarde, a finales de enero pasado, viajó finalmente a El Aaiún, la capital del Sáhara controlado por Marruecos.
Además de Kasoulides tres eurodiputados formaban parte del grupo, Carlos Carnero (socialista español), Carlos Iturgaiz (del Partido Popular español) y Luca Romagnoli (italiano no inscrito). Sus interlocutores marroquíes « pusieron a disposición de la delegación todas las facilidades necesarias », pero a varios saharauis que debían entrevistar « las fuerzas del orden marroquíes les impidieron acceder al lugar de la reunión ». Padecieron « intimidaciones y malos tratos » y uno fue incluso secuestrado durante una noche.
De los testimonios recibidos, la delegación constata que se han producido « violaciones recurrentes de los derechos humanos, especialmente de la libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación ». El funcionamiento de la justicia está además « sesgado » porque la legislación marroquí sanciona « los ataques contra la integridad territorial » que con frecuencia con meros pronunciamientos a favor de la independencia.
En consecuencia los eurodiputados piden a Marruecos que « suprima las sanciones en relación a los ataques contra la integridad territorial » y que las denuncias contra policías formuladas ante los tribunales por los independentistas sean tramitadas. Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente.
El informe es menos critico con la situación de los campamentos controlados por el Frente Polisario que « se mostró extremadamente disponible » -Argelia, en cambio, rechazó cualquier contacto- hasta el punto de declararse dispuesto a acoger una delegación europea « cada tres o seis meses ». Human Rights Watch y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos fueron también en su día menos severos con el movimiento independentista que con Marruecos.
« Las tensiones esporádicas observadas en los campamentos no son de extrañar ante las condiciones de vida extremadamente precarias » que allí imperan, señala la delegación. Estas condiciones penosas son, en parte, achacables a los dirigentes del Polisario que « temen que el desarrollo de las infraestructuras sea interpretado por la población saharaui como un manera de echar raíces y, en consecuencia, como una renuncia a la perspectiva de regresar a su país ».
El principal reproche que formulan los eurodiputados al Polisario concierne también « al mundo judicial y carcelario (…) que siguen siendo muy opacos ». « Las modalidades de desarrollo de los juicios no están claras; surgen auténticas interrogaciones sobre el código penal utilizado o el respeto de los derechos de la defensa » (EL PAIS)