Blog
-
Politica internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo, de Aznar a Zapatero, la política exterior de España está calificada de errática y poco fiable. No es suficiente una «diplomacia de carrera» si las hojas de ruta se marcan por políticos desconocedores y desconocidos del mundo exterior, que como consecuencia del ascenso de su partido, se enfrentan de golpe con un espacio internacional en el que ni siquiera pueden expresarse. Solamente así pueden entenderse actuaciones baldías y errores manifiestos. Basta recordar algunas de las iniciativas de Zapatero, recién estrenado su cargo: desaire de la bandera norteamericana, declaración en Túnez para que los países occidentales abandonasen Irak, apoyo a Schroeder frente a Angela Merkel que fue la elegida, conflicto con Argelia por alentar a Marruecos en el tema del Sahara, cesiones absurdas en el tema de Gibraltar. Ya más adelante: rotundo fracaso respecto a la UE para obtener un papel preponderante e incluso aceptar las exigencias de algunas autonomías para hacer «diplomacia» por su cuenta, confusión en Oriente Medio y contradicción en la permanencia en Afganistán; en África, la política de Zapatero es financiar a los países subsaharianos para frenar la llegada de cayucos, con resultados desastroso y carísimos; en Iberoamérica se reciben desaires de escándalo a pesar de que España es el principal inversor en muchos países. Hay también un capítulo que ha recordado Zapatero, «Alianza de Civilizaciones» que tiene por objetivo: «profundizar en la relación política, cultural, educativa, entre lo que representa el llamado mundo occidental y el ámbito de los países árabes y musulmanes». La propuesta fue hecha en 2004 y poco se ha adelantado, pero el anuncio de que Obama asistirá a la segunda reunión del Foro en Estambul, donde estará Zapatero, ha llenado de gozo a la Moncloa, porque de esta forma la foto queda asegurada, aunque nadie cree que, por ahora, se puedan compartir determinados conceptos (democracia, derechos de la mujer, libertad sexual, expresión, etcétera) entre occidentales liberales y el mundo islámico. Una acertada política exterior siempre es necesaria, pero ahora mismo hay carencias más urgentes. Se precisan medidas estructurales, energéticas laborales y de servicios para afrontar la crisis y cinco millones de parados al horizonte próximo, a las que debería dedicarse, con énfasis, el presidente Zapatero, porque en política internacional, seguimos en la indefinición de donde estamos en el complicado juego de la Europa del futuro. -
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. Leer articulo -
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. Leer articulo -
Política internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países
JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo … Leer articulo -
Política internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países
JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo … Leer articulo -
Revuelto de tomate
Armando / García Actualizado 14.03.2009 – 01:00
Los productores españoles de tomate andan revueltos con la negociación del próximo acuerdo de asociación comercial entre la UE y Marruecos. Políticos de Andalucía y Madrid no dejan pasar un día sin añadir ingredientes a una polémica basada en todo momento en si Marruecos cumple o no cumple con las condiciones del actual acuerdo, que limita las importaciones anuales de frutas y hortalizas del reino alauita a los mercados europeos. Cada una de las administraciones competentes tiene su propia versión de los hechos y comienzan a ser muy llamativas las diferencias entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino o entre la ministra Elena Espinosa y los responsables de la Comisión Europea en Bruselas. Es inadmisible que en pleno siglo XXI, en la era de las comunicaciones en tiempo real y de las nuevas tecnologías, una negociación bilateral entre Marruecos y Europa salte a la palestra con voces y críticas más propias de la época en que los ingleses apuntaban con pluma de ave los dineros que ganaban con sus explotaciones mineras en el Almanzora. Es inadmisible, repito, que no haya forma de conocer la realidad de las importaciones agrícolas de Marruecos y que nadie tenga suficiente valor para reconocer que Bruselas no tiene datos fiables sobre las entradas de tomate marroquí por la sencilla razón de que el actual acuerdo con Marruecos permite superar los contingentes mensuales a condición de que a final del año las cifras globales cuadren y porque la recogida de datos en las aduanas de cada país no es todo lo eficaz que cabe desear. Por otra parte, las organizaciones agrarias, que son las más afectadas, se quedan rezagadas en las gestiones emprendidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que lidera una loable unión de intereses con otras regiones españolas productoras de tomate. Por último, tampoco se entiende que los problemas con Marruecos se personalicen con el tomate cuando su producción en ese país tiende a decrecer. ¿Para cuándo un debate sobre la producción de judía verde? -
Revuelto de tomate
Armando / García Actualizado 14.03.2009 – 01:00
Los productores españoles de tomate andan revueltos con la negociación del próximo acuerdo de asociación comercial entre la UE y Marruecos. Políticos de Andalucía y Madrid no dejan pasar un día sin añadir ingredientes a una polémica basada en todo momento en si Marruecos cumple o no cumple con las condiciones del actual acuerdo, que limita las importaciones anuales de frutas y hortalizas del reino alauita a los mercados europeos. Cada una de las administraciones competentes tiene su propia versión de los hechos y comienzan a ser muy llamativas las diferencias entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino o entre la ministra Elena Espinosa y los responsables de la Comisión Europea en Bruselas. Es inadmisible que en pleno siglo XXI, en la era de las comunicaciones en tiempo real y de las nuevas tecnologías, una negociación bilateral entre Marruecos y Europa salte a la palestra con voces y críticas más propias de la época en que los ingleses apuntaban con pluma de ave los dineros que ganaban con sus explotaciones mineras en el Almanzora. Es inadmisible, repito, que no haya forma de conocer la realidad de las importaciones agrícolas de Marruecos y que nadie tenga suficiente valor para reconocer que Bruselas no tiene datos fiables sobre las entradas de tomate marroquí por la sencilla razón de que el actual acuerdo con Marruecos permite superar los contingentes mensuales a condición de que a final del año las cifras globales cuadren y porque la recogida de datos en las aduanas de cada país no es todo lo eficaz que cabe desear. Por otra parte, las organizaciones agrarias, que son las más afectadas, se quedan rezagadas en las gestiones emprendidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que lidera una loable unión de intereses con otras regiones españolas productoras de tomate. Por último, tampoco se entiende que los problemas con Marruecos se personalicen con el tomate cuando su producción en ese país tiende a decrecer. ¿Para cuándo un debate sobre la producción de judía verde? -
La Eurocámara exige a la ONU que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental
Informe de una delegación del Parlamento Europeo sobre la antigua colonia española
IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 13/03/2009
El mandato de la MINURSO, el contingente de Naciones Unidas, debe incluir « la supervisión de los derechos humanos » en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia). La mala racha que atraviesan los derechos humanos en esa región está « intrínsicamente vinculada a la imposibilidad de resolver, por ahora, la cuestión del ejercicio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».
Tres años después del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y tres meses después de la ONG Human Rights Watch (HRW), el Parlamento Europeo también se pronuncia sobre esta antigua colonia de la que España se retiró en 1975. Aunque las formula con un lenguaje más matizado, sus conclusiones son similares. EL PAÍS ha tenido acceso al informe de esta delegación. (Ver documento adjunto).
En él lanza un llamamiento a la Unión Europea para que trabaje « a través de los Estados miembros que participan en el Consejo de Seguridad [Francia y Reino Unido] » para que MINURSO pueda supervisar los derechos humanos. A diferencia de otras fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO carece de competencias en este ámbito.
Human Rights Watch ya se pronunció, el 19 de diciembre en Rabat, por una « ampliación del mandato de la MINURSO » que se desplegó en el territorio en 1991 para organizar un referéndum que los reparos de Marruecos no han permitido celebrar. En la primavera de 2006 el Alto Comisionado para los Derechos Humanos consideraba ya « indispensable » que los derechos humanos sean observados de cerca, pero su informe no fue publicado a causa de las presiones de Francia, según fuentes de la ONU.
Bernardino León, « número dos » de la diplomacia española hasta abril pasado, abogó, en junio de 2005 en Rabat, porque MINURSO investigase el cumplimiento de los derechos humanos, pero tres años después el presidente José Luís Rodríguez Zapatero eludió contestar a una pregunta sobre el mismo tema durante una rueda de prensa con su homólogo marroquí, Abbas el Fassi. Naciones Unidas considera que España sigue ostentando la soberanía sobre el territorio.
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo para el Sáhara Occidental, que preside el ex ministro de Asuntos Exteriores chipriota, Ioannis Kasoulides, empezó los trámites para desplazarse a la región a finales de 2005. Un año después pudo visitar Tinduf y tres años más tarde, a finales de enero pasado, viajó finalmente a El Aaiún, la capital del Sáhara controlado por Marruecos.
Además de Kasoulides tres eurodiputados formaban parte del grupo, Carlos Carnero (socialista español), Carlos Iturgaiz (del Partido Popular español) y Luca Romagnoli (italiano no inscrito). Sus interlocutores marroquíes « pusieron a disposición de la delegación todas las facilidades necesarias », pero a varios saharauis que debían entrevistar « las fuerzas del orden marroquíes les impidieron acceder al lugar de la reunión ». Padecieron « intimidaciones y malos tratos » y uno fue incluso secuestrado durante una noche.
De los testimonios recibidos, la delegación constata que se han producido « violaciones recurrentes de los derechos humanos, especialmente de la libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación ». El funcionamiento de la justicia está además « sesgado » porque la legislación marroquí sanciona « los ataques contra la integridad territorial » que con frecuencia con meros pronunciamientos a favor de la independencia.
En consecuencia los eurodiputados piden a Marruecos que « suprima las sanciones en relación a los ataques contra la integridad territorial » y que las denuncias contra policías formuladas ante los tribunales por los independentistas sean tramitadas. Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente.
El informe es menos critico con la situación de los campamentos controlados por el Frente Polisario que « se mostró extremadamente disponible » -Argelia, en cambio, rechazó cualquier contacto- hasta el punto de declararse dispuesto a acoger una delegación europea « cada tres o seis meses ». Human Rights Watch y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos fueron también en su día menos severos con el movimiento independentista que con Marruecos.
« Las tensiones esporádicas observadas en los campamentos no son de extrañar ante las condiciones de vida extremadamente precarias » que allí imperan, señala la delegación. Estas condiciones penosas son, en parte, achacables a los dirigentes del Polisario que « temen que el desarrollo de las infraestructuras sea interpretado por la población saharaui como un manera de echar raíces y, en consecuencia, como una renuncia a la perspectiva de regresar a su país ».
El principal reproche que formulan los eurodiputados al Polisario concierne también « al mundo judicial y carcelario (…) que siguen siendo muy opacos ». « Las modalidades de desarrollo de los juicios no están claras; surgen auténticas interrogaciones sobre el código penal utilizado o el respeto de los derechos de la defensa » (EL PAIS) -
La Eurocámara exige a la ONU que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental
Informe de una delegación del Parlamento Europeo sobre la antigua colonia española
IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 13/03/2009
El mandato de la MINURSO, el contingente de Naciones Unidas, debe incluir « la supervisión de los derechos humanos » en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia). La mala racha que atraviesan los derechos humanos en esa región está « intrínsicamente vinculada a la imposibilidad de resolver, por ahora, la cuestión del ejercicio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».
Tres años después del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y tres meses después de la ONG Human Rights Watch (HRW), el Parlamento Europeo también se pronuncia sobre esta antigua colonia de la que España se retiró en 1975. Aunque las formula con un lenguaje más matizado, sus conclusiones son similares. EL PAÍS ha tenido acceso al informe de esta delegación. (Ver documento adjunto).
En él lanza un llamamiento a la Unión Europea para que trabaje « a través de los Estados miembros que participan en el Consejo de Seguridad [Francia y Reino Unido] » para que MINURSO pueda supervisar los derechos humanos. A diferencia de otras fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO carece de competencias en este ámbito.
Human Rights Watch ya se pronunció, el 19 de diciembre en Rabat, por una « ampliación del mandato de la MINURSO » que se desplegó en el territorio en 1991 para organizar un referéndum que los reparos de Marruecos no han permitido celebrar. En la primavera de 2006 el Alto Comisionado para los Derechos Humanos consideraba ya « indispensable » que los derechos humanos sean observados de cerca, pero su informe no fue publicado a causa de las presiones de Francia, según fuentes de la ONU.
Bernardino León, « número dos » de la diplomacia española hasta abril pasado, abogó, en junio de 2005 en Rabat, porque MINURSO investigase el cumplimiento de los derechos humanos, pero tres años después el presidente José Luís Rodríguez Zapatero eludió contestar a una pregunta sobre el mismo tema durante una rueda de prensa con su homólogo marroquí, Abbas el Fassi. Naciones Unidas considera que España sigue ostentando la soberanía sobre el territorio.
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo para el Sáhara Occidental, que preside el ex ministro de Asuntos Exteriores chipriota, Ioannis Kasoulides, empezó los trámites para desplazarse a la región a finales de 2005. Un año después pudo visitar Tinduf y tres años más tarde, a finales de enero pasado, viajó finalmente a El Aaiún, la capital del Sáhara controlado por Marruecos.
Además de Kasoulides tres eurodiputados formaban parte del grupo, Carlos Carnero (socialista español), Carlos Iturgaiz (del Partido Popular español) y Luca Romagnoli (italiano no inscrito). Sus interlocutores marroquíes « pusieron a disposición de la delegación todas las facilidades necesarias », pero a varios saharauis que debían entrevistar « las fuerzas del orden marroquíes les impidieron acceder al lugar de la reunión ». Padecieron « intimidaciones y malos tratos » y uno fue incluso secuestrado durante una noche.
De los testimonios recibidos, la delegación constata que se han producido « violaciones recurrentes de los derechos humanos, especialmente de la libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación ». El funcionamiento de la justicia está además « sesgado » porque la legislación marroquí sanciona « los ataques contra la integridad territorial » que con frecuencia con meros pronunciamientos a favor de la independencia.
En consecuencia los eurodiputados piden a Marruecos que « suprima las sanciones en relación a los ataques contra la integridad territorial » y que las denuncias contra policías formuladas ante los tribunales por los independentistas sean tramitadas. Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente.
El informe es menos critico con la situación de los campamentos controlados por el Frente Polisario que « se mostró extremadamente disponible » -Argelia, en cambio, rechazó cualquier contacto- hasta el punto de declararse dispuesto a acoger una delegación europea « cada tres o seis meses ». Human Rights Watch y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos fueron también en su día menos severos con el movimiento independentista que con Marruecos.
« Las tensiones esporádicas observadas en los campamentos no son de extrañar ante las condiciones de vida extremadamente precarias » que allí imperan, señala la delegación. Estas condiciones penosas son, en parte, achacables a los dirigentes del Polisario que « temen que el desarrollo de las infraestructuras sea interpretado por la población saharaui como un manera de echar raíces y, en consecuencia, como una renuncia a la perspectiva de regresar a su país ».
El principal reproche que formulan los eurodiputados al Polisario concierne también « al mundo judicial y carcelario (…) que siguen siendo muy opacos ». « Las modalidades de desarrollo de los juicios no están claras; surgen auténticas interrogaciones sobre el código penal utilizado o el respeto de los derechos de la defensa » (EL PAIS) -
Ex-preso de Guantánamo insiste en que el MI-5 participó en su interrogatorio
EFE, Londres, 13/03/2009
El etíope Binyam Mohamed, que regresó el mes pasado a Londres tras ser liberado de la base de Guantánamo (Cuba), afirmó hoy que no hubiera sido torturado si los servicios secretos británicos MI5 no se hubieran involucrado en su caso.
En unas declaraciones a Radio 4 de la cadena BBC, Mohamed -que tiene estatus de refugiado en el Reino Unido- indicó que agentes del MI-5 ayudaron a los colegas estadounidenses en los interrogatorios a los que fue sometido tras ser detenido en Pakistán en el 2002.
El etíope, de 30 años, dijo que fue llevado a Marruecos, donde afirma que fue torturado, porque el MI5 se implicó en su caso.
« Si no hubiera sido por la participación británica desde el mismo momento de los interrogatorios en Pakistán, y sugerencias del MI5 a los estadounidenses sobre cómo conseguir que yo respondiera, no creo que hubiera ido a Marruecos », resaltó.
Según explicó, fue interrogado por un hombre de mediana edad que afirmaba llamarse « Jim del FBI (EEUU) » y que hacía preguntas en nombre de la Casa Blanca.
En Pakistán, Mohamed dijo que fue interrogado durante tres horas por un agente del MI5 que decía llamarse John y que su labor era apoyar a los estadounidenses que le interrogaban.
Mohamed estuvo cuatro años encerrado en el campo de detención de EEUU en Guantánamo, y era el último preso con derecho a solicitar su regreso al Reino Unido.
Mohamed llegó al Reino Unido en 1994 como refugiado y trabajó como conserje en Londres hasta el 2001, cuando viajó a Afganistán y Pakistán para, según sus abogados, superar su adicción a las drogas.
El etíope fue detenido en el 2002 en Pakistán y, según sostiene, fue trasladado por la CIA desde EEUU a una cárcel de Marruecos, donde asegura que pasó 18 meses y padeció torturas.
En 2004, Mohamed fue trasladado a Afganistán, país desde el que se le transfirió a Guantánamo.