Étiquette : acuerdo agrícola

  • Sobre los acuerdos comerciales de la UE con Marruecos

    En una entrevista con el El Observatorio Universitario Internacional OUISO, el profesor Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental, indicó que en la actualidad del Sáhara Occidental, destacan dos cuestiones importantes :

    – El relanzamiento de las conversaciones patrocinadas por Naciones Unidas sobre el conflicto

    – La aprobación por la Unión Europea de dos acuerdos con Marruecos que afectan directamente al Sáhara Occidental : uno comercial y otro de pesca.

    Ruiz Miguel denunció que « en ambos acuerdos, la UE trata de superar las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que habían prohibido que en los anteriores acuerdos se incluyera el Sáhara Occidental ».

    « En un recurso del Frente Polisario y una respuesta a una cuestión del Tribunal Supremo británico, el TJUE sentenció que estos acuerdos no eran aplicables al Sáhara Occidental porque este territorio no forma parte de Marruecos », recordó.

    « Por eso, ahora se han modificado estos acuerdos para incluir explícitamente el territorio del Sáhara Occidental », añade destacando que « esto plantea problemas muy graves con el derecho internacional. Por un lado, ha quedado muy claro que el Sáhara Occidental no es Marruecos. Y por otro lado, tanto el derecho internacional humanitario como el derecho de Naciones Unidas de la descolonización exigen que la explotación de un territorio ocupado y de un territorio colonizado se hagan sólo con determinadas condiciones. Una de esas condiciones es la consulta a la población local ».

    El Señor Ruiz Miguel señaló que « esta población local tiene un legítimo representante reconocido por la comunidad internacional como tal y es el Frente Polisario, el cual no ha sido consultado ni ha dado su consentimiento ».

    « Otra condición, añade, es que la explotación económica se tiene que hacer en beneficio de la población local que no puede ser la población de colonos tras haber hecho la guerra a la población local. Es más, el TIJ, en la reciente opinión consultiva de 25 de Febrero 2019 en el asunto del archipiélago de Chavos, dejà claro qué debe entenderse por esa población originaria ».

    Tags : Sahara Occidental, Acuerdo UE-Marruecos, recursos naturales

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Q4gVvGp5A_Y&w=560&h=315]
  • Revelaciones: Cómo Marruecos presiona a la Unión Europea para reivindicar el Sáhara Occidental

    Traducción de un artículo publicado por EUObserver el 22/11/2018.

    Los locales de Bruselas de la empresa de lobby Hill + Knowlton Strategies albergan una fundación internacional utilizada como oficina por el Estado marroquí. La fundación dispone de un espacio de unos pocos metros cuadrados.

    La Fundación EuroMedA fue inaugurada este verano y es una idea original del eurodiputado socialista francés Gilles Pargneaux. Su objetivo es crear un foro de debate sobre cómo solucionar las crecientes disparidades entre África y la Unión Europea en cuestiones como la migración y el cambio climático.

    « Fue una propuesta mía personalmente, y no tiene nada que ver con Marruecos », dijo Pargneaux a la revista EU Observer el martes 20 de noviembre, añadiendo que la fundación no estaba de ninguna manera vinculada a su trabajo como diputado europeo.

    Pero en realidad, esta fundación forma parte de una estrategia más amplia para influir en una votación estratégica del Parlamento Europeo para ampliar el acuerdo de liberalización entre Marruecos y la Unión Europea al territorio del Sáhara Occidental.

    La eurodiputada liberal francesa Patricia Lalonde, principal negociadora de este acuerdo comercial, también forma parte de la junta directiva de EuroMedA junto con otros ex ministros marroquíes y un alto funcionario del Ministerio de Agricultura marroquí.

    Y el jueves, Salaheddine Mezouar, ex ministro marroquí de Industria y Asuntos Exteriores, que ahora dirige un grupo de presión con sede en Casablanca que defiende y representa los intereses de las empresas marroquíes, fue nombrado vicepresidente de EuroMedA.

    La fundación no está inscrita en el registro de grupos de interés de la UE. La semana pasada, el Sr. Pargneaux y otros dos eurodiputados de EuroMedA presentaron conjuntamente una enmienda al proyecto de Acuerdo Comercial de Lalonde, proponiendo un mecanismo de control para rastrear las exportaciones agrícolas del Sáhara Occidental a Europa.

    El acuerdo comercial es controvertido porque se extiende al Sáhara Occidental, un territorio del tamaño del Reino Unido. Fue invadida en 1975 por Marruecos, desencadenando un brutal conflicto con los habitanes autóctonos. En 1991, un frágil acuerdo de alto el fuego puso fin al conflicto armado.

    Aunque las Naciones Unidas no reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, la Unión Europea ha firmado acuerdos comerciales con Rabat para explotar los recursos del lterritorio. Sin embargo, en 2016, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos sobre productos agrícolas no podía aplicarse al Sáhara Occidental.

    Un año después, otro dictament de la misma Corte declaró el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos ilegal. Pargneaux admite que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos y lo describe como una « tierra de nadie que no pertenece a nadie ». Al mimsmo tiempo, felicita a Marruecos por haber invertido en el desarrollo de la región.

    La Comisión Europea ha relanzado desde entonces un nuevo acuerdo comercial en el sector agrícola, conocido como el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que supone que primero debe obtener el consentimiento de los saharauis. Ahora debe obtener la aprobación del Parlamento Europeo, que debe emitir su dictamen sobre este tema en enero.

    Marruecos tiene interés en la firma de este acuerdo de asociación porque allana el camino para un acuerdo de pesca mucho más amplio y lucrativo.

    El pueblo

    La diversidad de los miembros de la Fundación EuroMedA, teniendo en cuenta las sensibilidades políticas sobre el Sáhara Occidental, demuestra que Marruecos tiene la intención de influir directamente en el proceso de toma de decisiones a nivel europeo.

    Salaheddine Mezouar es Vicepresidente de EuroMedA. Fue Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos. También fue Ministro de Finanzas y Ministro de Comercio e Industria del país. Hasta 2016, dirigió un partido político fundado por el cuñado del rey Hassan II.

    Ahora dirige CGEM, un grupo de presión con sede en Casablanca que representa a miles de empresas marroquíes. Su misión prioritaria « es defender los intereses económicos de las empresas marroquíes en el extranjero ».

    Uno de los fundadores de EuroMedA es el ex ministro marroquí de Sanidad, Mohamed Cheikh Biadillah. Biadillah fue elegido Secretario General del PMA, un partido político marroquí apodado el « partido del palacio », lo que significa que el PMA sigue fielmente la línea monárquica de Rabat en la región del Sáhara Occidental.

    En su juventud, Biadillah también formó parte de un movimiento estudiantil marroquí que contribuyó a crer al Frente Polisario, el brazo político del pueblo saharaui en el exilio del cual muchos se refugiaron en la vecina Argelia. Su propio hermano sigue desempeñando un papel influyente en el Polisario.

    Pero hoy, Biadillah quiere el desmantelamiento del régimen saharaui en el exilio, cuya sede de gobierno autoproclamado se encuentra en los campamentos de refugiados dispersos en el desierto argelino. Otro miembro fundador de EuroMedA es Alain Berger, Director General de Hill + Knowlton Strategies.

    Dijo al EU Observer que la fundación subalquila oficinas en el marco de un contrato « en condiciones de libre competencia » concluido con el gabienete que la asesora, a poca distancia de marcha del Parlamento Europeo. En 2016, Marruecos pagó a Hill + Knowlton entre 200.000 y 300.000 euros en concepto de cabildeo. En aquel momento, era uno de sus mayores clientes en Bruselas. En la actualidad, Berger es el Secretario General de EuroMedA.

    Pargneaux se ha asociado en el pasado con Berger en otros temas como el medio ambiente, diciendo a EU Observer que sus lazos familiares con Marruecos fueron una de las razones que los unió. « Todavía no tenemos una cuenta bancaria, así que todavía no tenemos presupuesto[para la fundación] », dijo Pargneaux, y añadió que esperaba poder financiar algún día a las ONG que trabajan con inmigrantes en España, Italia, el sur de Túnez y proyectos de integración en Marruecos.

    La empresa marroquí de la industria química y minera en 5 mil millones de euros
    EuroMedA también colabora con un think tank creado por el grupo OCP, un monopolio de 5.000 millones de euros en el sector químico y minero propiedad del gobierno marroquí. La propia empresa minera que ya ha sido objeto de controversia por sus actividades de cabildeo en Washington DC – ahora se ha instalado al Parlamento Europeo.

    A través de su fundación, Pargneaux ha invitado en dos ocasiones al grupo de reflexión del OCP, el OCP Policy Center, a dirigir un debate en el Parlamento Europeo, subrayando la importancia estratégica de mantener las relaciones de la UE con Marruecos. Estas relaciones incluyen el papel de Marruecos en el ámbito de las energías renovables, la lucha contra la migración, la represión de las células terroristas y la desradicalización.

    Estos argumentos influyen en los responsables políticos de la Unión Europea, que les prestan mucha atención. Esto contribuye a que el destino de los saharauis que viven en el Sáhara Occidental sea aún más insignificante. El número de equilibrista fue presentado a principios de este año por Lalonde, que forma parte de la poderosa comisión de comercio internacional del Parlamento.

    « Tenemos muchos intereses comunes, en particular con respecto a la inmigración y la seguridad, así como a la radicalización y el terrorismo », dijo, tras una pregunta sobre la importancia de las relaciones entre Marruecos y la UE. « Debemos demostrar sobre el terreno que el pueblo del Sáhara Occidental se beneficia del acuerdo comercial », añadió.

    Dado que es la eurodiputada responsable del seguimiento del acuerdo comercial, sus declaraciones configurarán la posición general del Parlamento Europeo. El acuerdo tiene por objeto reducir los aranceles sobre productos como los tomates y los aceites de pescado exportados desde el territorio en disputa.

    Sin embargo, el hecho de que Lalonde sea miembro del Consejo de Administración de EuroMedA pone en duda su neutralidad como ponente sobre un tema tan espinoso. La rumana Romana-Nicole Manescu, eurodiputada de centro-derecha, y la belga liberal Frédérique Ries, también son miembros de la Fundación EuroMedA.

    El Tribunal y el consentimiento

    La UE y Marruecos explotan las aguas ricas en pescado y las reservas de fosfatos del territorio ocupado desde hace décadas hasta que el Tribunal de Justicia de la UE juzgó que el acuerdo comercial era ilegal. El Sáhara Occidental está dividido por un muro de defensa de 2.700 kilómetros erigido por el ejército marroquí. Algunos saharauis viven en la zona controlada por Marruecos, mientras que otros viven en campamentos de refugiados en el desierto argelino.

    La sentencia del Tribunal complicó las negociaciones comerciales porque significa que la Comisión Europea debe obtener primero el consentimiento del pueblo saharaui antes de llegar a un acuerdo con Rabat. En este contexto, la Comisión afirma haber consultado a unas 112 organizaciones de Marruecos. « Entre estas organizaciones[112] figuraba nuestra propia organización a pesar de que no participamos en la consulta », dijo Sara Eyckmans de Western Sahara Resource Watch, una ONG con sede en el Reino Unido.

    Eyckmans declaró que, de hecho, la Comisión sólo había consultado a 18 grupos, incluida la mayor empresa minera de Marruecos, el grupo OCP. La propia Lalonde llevó a un pequeño grupo de eurodiputados a Marruecos para llevar a cabo un ejercicio similar en septiembre. Las cosas salieron mal cuando la policía marroquí maltrató a activistas saharauis por hablar con una de las diputadas al Parlamento Europeo, la finlandesa del Partido Verde Heidi Hautala.

    « Todo esto sucedió mientras la delegación del Parlamento saboreaba la suntuosa comida de las autoridades locales de Marruecos », escribió Hautala en un artículo de opinión en el EU Observer. Para complicar aún más el asunto, los servicios jurídicos del Parlamento Europeo cuestionaron el hecho de que se hubiera obtenido el consentimiento de los saharauis.

    Además, las negociaciones comerciales entre la Comisión y Marruecos se limitan a la parte del Sáhara Occidental bajo control marroquí y, por tanto, excluyen un tercio del territorio. Esto significa que si se celebrara el acuerdo comercial, los aranceles preferenciales no se aplicarían a las zonas del Sáhara Occidental no controladas por Marruecos.

    « Sería como si la UE estuviera negociando un acuerdo comercial con Nueva Zelanda para Australia y aplicándolo sólo a Tasmania », según Western Sahara Resource Watch.

    Enmiendas hostiles

    Mientras tanto, las cuatro comisiones del Parlamento Europeo que trabajan en el informe de diciembre han sido presionadas por Marruecos. El mes pasado, el embajador de Marruecos en Austria, Lotfi Bouchaara, lanzó una advirtencia a los eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento.

    Se pidió a los miembros del Parlamento que presentaran sus recomendaciones que se tendrían en cuenta a la hora de votar sobre el acuerdo comercial. En una carta, vista por EUobserver, Bouchaara describió docenas de enmiendas, presentadas por todos los grupos políticos, como « hostiles » y motivadas por consideraciones políticas.

    Advirtió de que las relaciones entre la UE y Marruecos corrían el peligro de desmoronarse, lo que sugiere que la lucha de Rabat contra el terrorismo, los flujos migratorios y las cuestiones de seguridad en beneficio de la UE estaba ahora en peligro. La amenaza de Bouchaara puede haber dado sus frutos. La semana pasada, la comisión votó a favor de prorrogar el acuerdo comercial, a pesar de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Esto plantea interrogantes sobre el papel del Parlamento Europeo en la defensa de los derechos fundamentales de las minorías en el mundo. El eurodiputado austriaco de los Verdes Thomas Waitz, miembro de la Comisión de Agricultura, dijo que cada vez es más probable que el informe final de diciembre sea favorable a Marruecos.

    Afirmó que el hecho de permitir que los agricultores marroquíes del territorio en disputa vendan sus productos en Europa prepararía el terreno para acuerdos mucho más amplios y lucrativos en el sector pesquero.

    « Los pesqueros y las empresas francesas y españolas tienen un gran interés en obtener estos derechos de pesca. Ya están en marcha acuerdos entre Marruecos y empresas francesas y españolas para la pesca de arrastre en estos fondos marinos », dijo.

    Esto significa que Marruecos podría volver a recibir millones de euros en fondos europeos cada año a cambio de la autorización de los arrastreros europeos para pescar en costas que no le pertenecen.

    Fuente: Comité Belga de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tribunal de Justicia de la Union Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca,

  • Marruecos podría utilizar a los terroristas que repatrió de Siria contra Argelia

    Según el Ministerio del Interior turco, el gobierno marroquí repatrió recientemente a ocho terroristas que luchaban en las filas de Daech contra el régimen sirio.

    En un comunicado, el Ministerio señala que esta iniciativa forma parte de la « contribución de Marruecos a los esfuerzos internacionales de lucha contra el terrorismo ».

    Sin embargo, según fuentes citadas por El Confidencial Saharaui, los servicios secretos marroquíes podrían utilizar los terroristas repatriados para prender fuego en África del Norte.

    Al repatriar a sus nacionales de Siria, las autoridades marroquíes intentan matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, enviar un mensaje de obediencia al presidente norteamericano que pidió a los países que repatriaran a sus ciudadanos de Siria y, por otro, infiltrar estos terroristas en Argelia para debilitarla y arrancarle su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Las operaciones encubiertas de la DGED han tenido éxito en Europa. La mayoría de los atentados terroristas cometidos en Francia y Bélgica han sido perpetrados por ciudadanos marroquíes. Como resultado de estas operaciones, la UE cayó de rodillas ante Marruecos en el asunto del Sáhara Occidental. Se han firmado acuerdos con Marruecos en detrimento de la opinión del Tribunal de Justicia de la UE, que ha dejado claro que el territorio del Sáhara Occidental no debería incluirse en estos acuerdos porque no forma parte de Marruecos.

    Los servicios secretos marroquíes también fueron denunciados en España, donde un ex-comisario acusó a Marruecos de estar detrás de los atentados de Madrid del 2004, que se saldaron con 191 muertos y casi 2.000 heridos.

    Por lo tanto, Argelia debe reforzar la vigilancia de sus fronteras con el vecino del Oeste. Los asesores de Mohammed VI han mostrado una gran audacia y un peligroso atrevimiento.

    Etiquetas: Marruecos, terrorisme, Sahara Occidental, Frente Polisario, UE, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Atentado Atocha,

  • Ampliación del acuerdo comercial UE-Marruecos al Sáhara Occidental ocupado: una victoria pírrica

    En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos no podía aplicarse al territorio no autónomo del Sáhara Occidental. Dos años después, el Parlamento Europeo votó a favor de ampliar este acuerdo al Sáhara Occidental. Crónica de una abominable injusticia.

    El miércoles 16 de enero, el Parlamento Europeo votó por amplia mayoría a favor de la ampliación del Acuerdo de Libre Comercio UE-Marruecos al Sáhara Occidental ocupado. Una votación que pisotea los principios fundamentales del derecho europeo e internacional[1]. De hecho, este acuerdo comercial se ve empañado por muchas irregularidades. Estos fueron ampliamente difundidos en la prensa especializada[2], así como por el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui. Los eurodiputados no podrán alegar que no lo sabían.

    En primer lugar, para justificar la extensión del acuerdo comercial UE-Marruecos al Sáhara Occidental, la Comisión Europea llevó a cabo un proceso de consulta que fue ampliamente criticado. Y lo que no es menos importante, desde que la Comisión Europea afirma haber consultado a 113 grupos, 94 nunca se han reunido con los servicios de la Comisión[3].

    Además, el informe de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo sobre el acuerdo comercial también plantea muchas cuestiones. De hecho, fue escrito por la eurodiputada francesa Patricia Lalonde. Sin embargo, renunció a su cargo de ponente el pasado mes de diciembre tras las revelaciones sobre su participación en el consejo de administración de un grupo de reflexión cercano al Gobierno marroquí. Fue entonces cuando la diputada holandesa Marieke Schaake se hizo cargo del expediente. A pesar de los conflictos de intereses del informe de la Sra. Lalonde, la Sra. Schaake se negó a modificarlo.

    Esta sorprendente situación es el resultado de una larga campaña de cabildeo del gobierno marroquí. Sin embargo, este último pudo contar con aliados de peso. El que los estados que más beneficios obtienen de este acuerdo: Francia y España.

    Por su parte, la Comisión Europea, por ceguera ideológica pero también por razones geopolíticas[4], ejerció una fuerte presión sobre los eurodiputados para que adoptaran lo antes posible la ampliación del acuerdo comercial al Sáhara Occidental.

    Esta votación, a pesar de varias sentencias del órgano judicial supremo de la UE, es un nuevo golpe para el ya tambaleante edificio europeo bajo el peso de los partidos europeófobos.

    El miércoles 16 de enero, los eurodiputados decidieron dar la espalda al dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El pueblo saharaui contestará esta votación ante el Tribunal y tiene todas las posibilidades de ganar. El acuerdo comercial que acaba de aprobarse sería, entonces, disuelto, lo cual supondría un duro golpe para la credibilidad del Parlamento Europeo y socavaría gravemente su independencia y su capacidad para analizar las cuestiones geopolíticas relacionadas con los acuerdos comerciales de la UE.

    Mientras tanto, la Comisión Europea ya se está preparando para presionar a los eurodiputados para que voten a favor de ampliar el acuerdo de pesca UE-Marruecos a las aguas saharauis. Sin embargo, también a este respecto, el Tribunal de Justicia de la UE ha hecho una declaración clara: es ilegal aplicar este acuerdo a las aguas saharauis sin el consentimiento de la población de este territorio[5]. Sin duda, la Comisión utilizará la misma vía que para el acuerdo comercial.

    1] Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, asunto C-104/16 P, 21/12/2019.

    2] Ver por ejemplo: « MEP : Reality of my three days in occupied Western Sahara » (11/10/2018), « Exposed: How Morocco lobbies EU for its Western Sahara claim » (23/11/2018) en EUObserver

    3] Western Sahara Resource Watch, « Commission misleads EU States on Polisario talks, documentation shows », https://www.wsrw.org/a105x4179

    4] Marruecos ha recibido 50 millones de euros de la UE para controlar los flujos migratorios hacia el continente europeo como parte de la asociación estratégica UE-Marruecos.

    5] Tribunal de Justicia de la Unión Europea, asunto C-266/16, 27/02/2018.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Tribunal de Justicia de la UE, TJUE,

  • Maniobras de la UE para conturnar la sentencia del TJUE

    *Heidi Hautala

    En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reafirmó que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sahara Occidental.

    Porlo tanto, el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos se aplicó ilegalmente a este territorio.

    Esta decisión, un simple hecho factual, colocó al conflicto congelado en el Sáhara Occidental en la portada de las preocupaciones de la Unión Europea, después de más de cuatro décadas de pasividad europea, o incluso de complicidad discreta, con la fuerza de ocupación ilegal de la última colonia africana.

    En lugar de acatar la decisión y negociar un acuerdo por separado con el representante del pueblo del Sáhara Occidental reconocido por las Naciones Unidas, el Frente Polisario, la Comisión ha optado por otorgar la máxima prioridad a la preservación de sus relaciones con su socio enRabat.

    En una tormenta diplomática, la Comisión y Marruecos negociaron una solución que permitiría que el Sáhara Occidental continúe siendo parte de cualquier nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos. El Sáhara Occidental ahora retiene la respiración mientras el Parlamento Europeo evalúa esta propuesta [de la Comisión].

    En lugar de obtener el « consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental », la comisión fue a Rabat para « consultar » a los representantes de « la población concernida por el acuerdo » y evaluar los beneficios potenciales para  » la población local ».

    Ingeniería demográfica?

    Este último objetivo da crédito de facto a un proceso de ingeniería demográfica masivo e ilegal puesto en obra por Marruecos transformando a la población indígena saharaui en una minoría en su propio territorio.

    La gran mayoría de las partes interesadas « consultadas » [por la Comisión] eran marroquíes o representantes locales con un gran interés en preservar el status quo ante.

    Según las estimaciones, de las 112 partes interesadas que la Comisión pretende haber consultado, 94 de ellas se negaron a participar en la consulta o nunca fueron invitadas a reunirse con la Comisión.

    Tras la presión reiterada de los parlamentarios Verdes / ALE, la Comisión tuvo que admitir que no tenía datos sobre el comercio existente con y desde el Sahara Occidental.

    Una delegación del Comité de Comercio Internacional (INTA), de la que formé parte, visitó las ciudades de Dajla y El Aaiún en septiembre.

    El programa de la visita fue enteramente aprobado por las autoridades marroquíes, quienes nos acompañaron junto con una flota de « periodistas oficiales » en cada reunión.

    Además, la delegación de INTA no visitó más que la parte ocupada por Marruecos.

    Sin embargo, nos enteramos de que las autoridades marroquíes insistieron en su intención de seguir pegando la etiqueta « Marruecos » a los productos procedentes del Sáhara Occidental. A pesar de que la decisión del TJUE establece claramente que el Sáhara Occidental y Marruecos son « dos territorios separados y distintos ».

    La realidad de la situación en el Sáhara Occidental se reveló cuando decidí organizar una reunión adicional con activistas saharauis.

    Extraño incidente

    Las autoridades marroquíes utilizaron un método tradicional para acosar a los defensores de los derechos humanos: los militantes fueron arrestados por no usar el cinturón de seguridad.

    Después de varias horas de charla con un número desproporcionado de policías de paisano (ciertamente más de lo necesario para un delito menor de tráfico) y después de haberme dicho, de una manera agresiva, que no debería tener una reunión fuera de la misión, conseguimos salir y organizar una reunión muy temprano la mañana siguiente.

    Me pregunto cómo la policía de tráfico pudo obtener tanta información.

    Los saharauis entrevistados declararon que su vida diaria estaba llena de episodios de este tipo. Nos mostraron varios videos de una manifestación que tuvo lugar el mismo día.

    Algunos de los militantes terminaron en el hospital después de haber sido víctimas de brutalidades policiales. Todo esto sucedió mientras la delegación parlamentaria disfrutaba de la suntuosa comida ofrecida por las autoridades locales marroquíes que presentaban las extraordinarias perspectivas de desarrollo de un nuevo acuerdo negociado con una bondadosa administración marroquí.

    Algunos miembros del Parlamento han declarado que « no debemos oponernos al desarrollo » en el Sáhara Occidental y que oponerse a un acuerdo que genera comercio, empleos e ingresos perjudicaría a la población.

    Esta declaración ignora un elemento fundamental: este acuerdo consolidaría la anexión ilegal de Sahara Occidental por Marruecos e iría directamente en contra de los esfuerzos de paz realizados por las Naciones Unidas al dividir el territorio del Sahara Occidental en dos partes y al reconfortar a una de las partes en conflicto.

    Qué es lo que impulsaría Rabat a comprometerse efectivamente en las conversaciones de paz de la ONU programadas para diciembre, cuando la UE le dé su bendición para continuar violando el derecho internacional y que Marruecos tenga todo para ganar en un nuevo acuerdo comercial con Bruselas?

    Si el Parlamento Europeo aprueba este acuerdo, el TJUE probablemente lo anulará.

    Debemos defender los principios del derecho internacional en lugar de firmar acuerdos que violan claramente el estado de derecho y el derecho del pueblo saharaui a reunirse y disfrutar de su derecho a la libre determinación. Nuestra reputación y el destino de un pueblo están en juego.

    *Heidi Hautala es una eurodiputada finlandesa (Verdes), Vicepresidenta del Parlamento Europeo y miembro de la delegación de eurodiputados que visitó el Sáhara Occidental en septiembre.

  • Sahara Occidental : Un territorio disputado y un pueblo olvidado

    Fuente de tensiones y de problemas, la cuestión del Sáhara Occidental no es objeto de debate en la sociedad marroquí. Para las autoridades, este territorio de aproximadamente 266.000 km2 es parte integrante del territorio nacional, de ahí su ocupación y la represión permanente y violenta de los partidarios de la independencia.

    El Sáhara Occidental es considerado por las Naciones Unidas como un « territorio no autónomo ». Tras la muerte de Franco, España decidió despojarse de sus responsabilidades históricas y cedió el territorio a sus dos vecinos. En lugar de aplicar el derecho a la autodeterminación de los saharauis, concluye un acuerdo tripartito con Marruecos y Mauritania en el que se divide el territorio y se entrega a estos dos países. Cuando el colonizador se fue en 1976, el Sáhara Occidental cayó en un conflicto armado entre el movimiento de liberación del Sáhara Occidental, el Frente Polisario, y Marruecos.

    En 1991, la resistencia saharaui depuso las armas, tras la promesa de las Naciones Unidas de celebrar un referéndum. Después del alto el fuego, enseguida comenzaron las trabas impuestas por las autoridades marroquíes. Hasta la fecha, se niegan a reconocer que un referéndum incluya la opción de la independencia del Sáhara Occidental.

    Sin embargo, la ONU está sobre el terreno y se suponía que iba a celebrar ese referéndum ya que es la función que le fue asignada a la misión de las Naciones Unidas, la MINURSO. Mantenerla en el terreno cuesta 60 millones de dólares al año.

    Desde 1991, la MINURSO ha venido supervisando las actividades de las partes beligerantes y la preparación del referéndum sobre el estatuto definitivo de la zona. Su mandato no incluye la protección de los derechos humanos. En lugar de celebrar el referéndum en 1992, pero no hace más que supervisar el alto el fuego a lo largo del muro militar marroquí construido en los años 1980.

    Marruecos ocupa alrededor del 80% del territorio, mientras que el Frente Polisario controla el 20%. Para evitar sus incursiones, Marruecos ha construido unmuro militar de 2.720 km de longitud eque atraviesa el territorio saharaui de norte a sur y está vigilado por 160.000 soldados marroquíes armados hasta los dientes. Los saharauis lo llaman el « muro de la vergüenza ». Es el muro de defensa más largo del mundo y divide un territorio y a su pueblo. Millones de minas antipersonales lo protegen además de radares de alta precisión.

    Existe una gran similitud entre este muro y el que rodea a Cisjordania que, cabe recordar, ha sido condenado por la Corte Internacional de Justicia. Al igual que el Estado de Israel, Marruecos anima financieramente a los marroquíes a trasladarse a los « territorios ocupados ». Actualmente, hay al menos tres marroquíes por cada saharaui.

    Los derechos humanos violados a diario

    Marruecos hace caso omiso de la Cuarta Convención de Ginebra relativa al respeto de los derechos de la población de los territorios que se encuentran bajo ocupación.

    Desde la ocupación marroquí en 1976, muchos saharauis han huido de la feroz represión del ejército marroquí, pero 38 años después. Muchos más nacieron en los campamentos de refugiados sin haber visto nunca su país. Cada familia saharaui ha conocido la separación, y el descubrimiento de fosas comunes con cuerpos de desaparecidos saharauis atestiguan su trágico destino.

    Muchos son los informes -como el informe Tannock del Parlamento Europeo de 2013- ponen de relieve las graves violaciones en los territorios ocupados por Marruecos y la inaceptable situación humanitaria en los campos de refugiados. En los territorios ocupados prevalece la tortura, el encarcelamiento sin un juicio justo por la expresión de una opinión política y las desapariciones forzadas. La represión violenta de las manifestaciones pacíficas es casi diaria. Ni siquiera hace falta ser activista de derechos humanos para ser agredido por las fuerzas de represión marroquíes, el hecho de ser saharaui es a menudo suficiente.

    Un territorio rico en recursos naturales

    Marruecos basa su reivindicación territorial en los pretendidos lazos de lealtad entre las tribus saharauis y los sultanes marroquíes, reivindicaciones no reconocidas por la CIJ en su opinión de 1975. En la realidad, Rabat busca controlar los recursos naturales :fosfato, pesca, uranio, petróleo… Según una resolución de la Asamblea General de la ONU de 2008, el pueblo saharaui es el único propietario de sus recursos naturales. La explotación de estas riquezas por parte de Marruecos es un robo, según la legalidad internacional.

    Europa participa en el saqueo de las riquezas saharauis

    La UE y Marruecos están vinculados por un Acuerdo de Asociación, cuyo artículo 2 estipula que los derechos humanos « constituyen un elemento esencial ». Pero la ocupación militar marroquí pone de relieve una vez más la brecha entre la declaración de principios y la acción de la UE. Desde 2013, la UE también contribuye, mediante dos acuerdos, el agrícola y el de pesca, firmados con el gobierno marroquí, en este robo al permitir que sus barcos pesquen en las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Este acuerdo no distingue entre las aguas adyacentes al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes al territorio de Marruecos. Además, en virtud de los propios términos del acuerdo, los beneficios deberían ir a parar al pueblo del Sáhara Occidental. Hasta hoy, la UE no ha podido verificar este punto. España y Francia velan por la perennidad de esta absurda situación.

    Todos los países europeos que se callan ante esta anomalía son cómplices. Pero los países clave para encontrar una solución son España, responsable de la descolonización; Francia, que bloquea cualquier resolución que se oponga a los intereses de Marruecos en el Consejo de Seguridad; Estados Unidos, que no se aplica lo sufieciente para imponer una solución al conflicto y la UE que concluye acuerdos económicos con Marruecos sin respetar los derechos del pueblo saharaui, lo cual anima a Marruecos a seguir ocupando un territorio que no le pertenece.