Étiquette : Acuerdo militar nº1

  • Violaciones marroquíes en la zona de amortiguación de Gargarat: presidente saharaui hace un llamamiento a las Naciones Unidas

    El Presidente saharaui, Brahim Ghali, envíó una carta al Secretario General de la ONU en la que expresaba su profunda preocupación por el nuevo intento de Marruecos de cambiar el statu quo en la zona de amortiguación de Gargarat.

    El Presidente saharaui, Brahim Ghali, envíó una carta al Secretario General de la ONU en la que expresaba su profunda preocupación por el nuevo intento de Marruecos de cambiar el statu quo en la zona de amortiguación de Gargarat.

    Subrayó que la presencia de agentes marroquíes en la zona constituye una «violación grave» del acuerdo de alto el fuego y del acuerdo militar nº 1, así como un acto «provocativo y desestabilizador que aumentaría la amenaza a la seguridad en la región».

    En dicha carta y en una copia de la misma dirigida al Consejo de Seguridad, el Presidente saharaui solicitó la intervención de la ONU de «manera decisiva» para detener el desplazamiento y el expansionismo de las fuerzas marroquíes en la región de Gargarat, al sur del Sáhara Occidental, cerca de la frontera con Mauritania.

    En los dos últimos días, las autoridades marroquíes instalaron a un grupo de agentes de seguridad e inteligencia marroquíes cerca de la «carretera asfaltada» construida ilegalmente por Marruecos a través de la zona de amortiguación en la región meridional del Sáhara Occidental.

    «Si estas acciones marroquíes no se paran, amenazarán la paz y la seguridad en la región y socavarán el ya frágil proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental», añadió el Sr. Ghali.

    La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) también ha sido interpelada para vigilar de cerca la situación sobre el terreno y velar por que el Reino de Marruecos respete plenamente las obligaciones que le incumben en virtud del acuerdo de cesación del fuego y de los textos militares correspondientes.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecis, Gargarat, acuerdo militar nº1,

  • ¿Por qué el texto del Acuerdo Militar nº1 fue suprimido de la web de la MINURSO ?

    En la web de la MINURSO figuraba una copia del Acuerdo Militar nº1. En 2011, Nick Brooks, un arqueólogo inglés que investigaba sobre el vandalismo en las pinturas rupestres saharauis constató que dicha copia había desparecido.

    La pregunta del millón es ¿por qué diablos la MINURSO hizo desaparecer el artículo que contiene el texto del acuerdo militar nº1 que tanto ruido hace hoy con los intentos de Marruecos de limitar las actividades del Frente Polisario en los territorios liberados del Sáhara Occidental ?

    En este contexto, conviene destacar cual es la parte que realmente viola el alto el fuego y lo hace con gravedad.

    Antes de presentar elementos de respuesta a esta pregunta, primero analizamos la naturaleza del acuerdo del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, su forma y contenido.

    Los observadores están de acuerdo en que el alto el fuego ha estado en vigor en el Sáhara Occidental desde el 6 de septiembre de 1991. La pregunta crucial es: ¿existe un acuerdo escrito, en buena y debida forma, ratificado por Marruecos y el Frente Polisario el 6 de septiembre de 1991, que detalle el cese de las hostilidades en el Sáhara Occidental? Presumiblemente, la respuesta a esta pregunta es uno de los secretos mejor guardados de las Naciones Unidas.

    En cualquier caso, si este acuerdo existió, nunca se publicó oficialmente2. Además, ninguna foto de una ceremonia de firma se hizo pública, a diferencia del otro acuerdo de alto el fuego firmado en Argel en 1979 entre Mauritania y el Frente Polisario3.

    Por su parte, la Minurso anticipa, en su sitio web, que su función clave es « La supervisión del acuerdo de paz observado (y no firmado) por ambas partes desde el 6 de septiembre de 1991 » 4. Por otro lado, evoca los acuerdos militares # 1, # 2 y # 3, firmados con ambas partes desde 1997, como los marcos que contienen reglas específicas de alto el fuego.

    El acuerdo militar n. ° 1.

    Este doble acuerdo se concluyó entre la Minurso y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por una parte, y Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, por otra parte5. El contenido exacto del acuerdo no está publicado por la Minurso. Solo los elementos clave relacionados con la distribución del territorio del Sáhara Occidental están disponibles:

    1. Una zona de amortiguamiento a 5 kilómetros al este del Muro (Buffer Strip BS) en los lados sur y este del muro.

    2. Dos áreas restringidas (AR) , 25 kilómetros al este y 30 kilómetros al oeste de la muralla.

    3. Dos Zonas con restricciones limitadas (El resto del territorio, más allá de las áreas restringidas, a ambos lados del Muro).

    Existe un déficit flagrante en la información oficial con respecto a los detalles del acuerdo. Esto no es nuevo en el conflicto del Sáhara Occidental. Hemos visto algo parecido con el informe de 2006 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que nunca se ha publicado oficialmente y cuyo contenido está disponible en Internet.

    El siguiente mapa atribuido a la Minurso bajo el código A4 # 010 del año 2007, muestra la descripción del acuerdo de 1997 provisto por la Minurso, incluida la división del territorio en 5 zonas:

    Una versión, otra vez no oficial8, del acuerdo n ° 1 circula en Internet. Aborda en detalle los tipos de restricciones impuestas en las tres categorías de zonas mencionadas anteriormente9. El documento presenta las siguientes restricciones:

    1. La zona de amortiguamiento: cualquier presencia o actividad militar está prohibida, el documento estipula que la prohibición se relaciona específicamente con la presencia de miembros o equipos del Ejército Real Marroquí (RMA) y las Fuerzas Armadas del Frente Polisario. (FPMF).

    2. Áreas restringidas: también están sujetas a varias restricciones, en particular relacionadas con las actividades y el refuerzo de las infraestructuras militares.

    3. Áreas restringidas: Todas las actividades militares ordinarias pueden llevarse a cabo, excepto aquellas relacionadas con el uso de minas antipersonal, la concentración de fuerzas y la construcción de una nueva sede.

    Al combinar la información del documento y el mapa, podemos esquematizar la situación geográfica del Sahara Occidental, según los acuerdos militares de 1997, de la siguiente manera:

    Algunos elementos de respuesta:

    1. Con toda probabilidad, los detalles técnicos del acuerdo de alto el fuego de 1991 están contenidos en el Acuerdo Militar # 110. Los fragmentos de información publicados por la Minurso coinciden perfectamente con el mapa y el texto del acuerdo, disponibles en Internet.

    2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales las Naciones Unidas no publicaron estos textos y mapas? Con mayor razón, las supuestas violaciones del acuerdo militar a menudo se plantean ante, entre otros, el Consejo de Seguridad.

    3. En ausencia de una versión oficial asumida por la ONU, ¿no es difícil, si no imposible, para la comunidad internacional (incluidos los otras instancias onusinas) apreciar o evaluar las las alegaciones de violación?

    4. Con respecto a consideraciones puramente geográficas, el mapa muestra que las siguientes localidades en el Sahara Occidental, controladas por Marruecos, se encuentran dentro de la zona restringida (dentro de la banda de 30 km al oeste) del muro): Hawza, Smara, Guelta Zemour, Um Drayga, Awserd, Techla y Bir Guendouz. A cambio, al este del Muro, las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug se encuentran en el área restringida (Más allá de los 25 + 5 KM).

    Además del mapa, en los sitios web de geolocalización, las distancias entre las localidades mencionadas en el Oeste y lo que parece ser el Muro que divide el Sahara Occidental en dos partes en realidad parecen ser menores de 30 KM.

    Así que lógicamente, según el acuerdo # 1, en términos de presencia y actividad, el Frente Polisario tiene, en las localidades, un margen de maniobra mayor al que debería disfrutar Marruecos en la ciudad de Smara, transformado Desde 1975 en considerable centro urbano.

    Aún de acuerdo con el acuerdo de 1997, y en espera de una solución definitiva al conflicto, el margen de maniobra del Frente Polisario en las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug debe ser equivalente al de Marruecos en El Aaiún, Boucraa, Boujdour o Dakhla.

    5. Las restricciones se refieren exclusivamente a actividades militares. Por lo tanto, el Frente Polisario debería tener la libertad de establecer instituciones civiles en las localidades bajo su control, como lo hace Marruecos.

    6. La presencia de civiles nunca ha sido ilegalizada por el Acuerdo # 1. Por lo tanto, la presencia actual de los elementos civiles del Frente Polisario en Guergerat no debería ser problemática. Además, Marruecos siempre ha argumentado que sus elementos y vehículos civiles pueden acceder o incluso cruzar la zona de amortiguamiento. Los convoyes de mercancías marroquíes lo hacen a diario.

    VI Conclusión:

    De lo que antecede, queda bastante claro que las violaciones de alto el fuego atribuidas a las « Intenciones » del Frente Polisario son mucho menos importantes que las ya implementadas y perpetradas por Marruecos.

    Como prueba, la carta sobre la violación del acuerdo, enviada por Marruecos al Secretario General de la ONU, no se tuvo en cuenta en la versión final del informe de 2018 sobre la situación en el Sáhara Occidental, que por otro lado evoca otras violaciones observadas por la Minurso en ambos lados.

    Teóricamente, y de acuerdo con el acuerdo # 1, el Frente Polisario puede realizar más realizaciones en Bir Lahlu, de la misma manera que las ya realizadas por Marruecos en El Aaiún desde 1975. En otras palabras, las restricciones impuestas por el acuerdo en Bir Lahlu, debe ser las mismas que se imponen en El Aaiún.

    Además, la versión disponible del acuerdo indica que se diseñó en el marco del Plan de Arreglo. Esto suscita las siguientes interrogantes:

    – ¿Podemos puede dar la espalda por completo al Plan de Arreglo, mientras nos aferramos al acuerdo que lo ha engendrado?

    El documento agrega que el acuerdo se extiende desde su firma hasta el comienzo del período de transición, donde tendrá que ser reemplazado por otro acuerdo.

    – Dado que el acuerdo aún está en vigor, esto supone que todavía estamos en la fase de identificación de los saharauis elegibles para votar en el referéndum de autodeterminación, previsto en el Plan de Arreglo.

    Finalmente, para eliminar cualquier ambigüedad, las Naciones Unidas deberían publicar información sobre el alto el fuego en el Sahara Occidental. Las ONU es la parte habilitada para hacerlo, para respetar la transparencia y las responsabilidades de las partes.

    Mientras tanto, y hasta que se demuestre lo contrario, la pertinencia de las informaciones disponibles en las que se basa este análisis permanecerá intacta.

    Además, el Consejo de Seguridad puede estar más atento a los juegos de alianzas e intereses entre países. El Consejo de Seguridad puede tener sus razones, que la razón desconoce.

    Texto integral del acuerdo militar nº1

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Acuerdo Militar nº1, MINURSO, 

  • El Presidente de la República denuncia la expulsión de los obervadores internacionales del Aaiún

    En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente saharaui denunció la decisión marroquí de impedir la entrada y la expulsión de 7 observadores internacionales del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental.

    El presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informándole sobre una serie de violaciones graves cometidas por las autoridades de ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en actos de violación directa de la resolución 2468 (2019) del Consejo de Seguridad.

    Brahim Gali precisó en su correo que el domingo 19 de mayo de 2019, las autoridades marroquíes prohibieron la entrada al territorio a siete observadores independientes de los cuales cinco son abogados acreditados por el Colegio de Abogados de España y dos observadores noruegos acreditados por la Fundación noruega RAFTO. Se esperaba que estos observadores internacionales asistieran oficialmente al juicio de la periodista saharaui Nozha al-Khalidi, quien fue arrestada el 4 de diciembre de 2018 acusada de transmitir en directo el acoso practicado por el Estado marroquí contra manifestantes pacíficos saharauis en los territorios ocupados. Un trato denunciado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional y cuya liberación inmediata fue exigida por las dos ONG internacionales, dijo.

    « La terquedad de Marruecos, añade el presidente saharaui, no se limita a los territorios ocupados. A pesar de la reciente adopción de la resolución 2468 (2019) por el Consejo de Seguridad y vuestro informe de 1 de abril de 2019 (S / 2019/282) en el que se citan las « violaciones graves » cometidas por las autoridades marroquíes, Marruecos continúa manteniendo su presencia y sus actividades ilegales a través de la brecha ilegal abierta en la región del Gargarat, en la parte sur del Sáhara Occidental. Diariamente, cientos de camiones y vehículos cruzan la brecha ilegal en dirección de la zona de amortiguamiento en un acto de violación directa del Acuerdo Militar No 1 ».

    « A ello se añade, agrega la carta, que todavía no hemos percibido ninguna prueba concreta de que Marruecos haya desmantelado alguno de los nuevos muros de arena de 110 kilómetros de longitud o de las decenas de puestos de observación creados ilegalemente. Tal y como indicamos en repetidas ocasiones, la existencia de la brecha ilegal a través de la zona de amortiguamiento en la zona de Gargarat y la construcción por parte de Marruecos de nuevos muros militares altera el status quo de manera unilateral y aumenta seriamente la tensión en la región al igual que amenaza el proceso político en curso bajo los auspicios de la ONU ».

    El presidente saharaui señaló que « el objetivo deliberado de las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego y su intensificación de las violaciones de los derechos humanos es socavar las perspectivas de fomento de la confianza e impedir que haya progreso en el proceso político. Si la comunidad internacional apoya seriamente un proceso de paz creíble en el Sáhara Occidental, debe poner fin inmediatamente a las acciones ilegales y desestabilizadoras de Marruecos e imponer las consecuencias necesarias a Marruecos a causa de su continua intransigencia ».

    Fuente : SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Antonio Guterres, ONU, alto el fuego, acuerdo militar Nº1, observadores internacionales, Nazha El Khalidi, represión,

  • El Consejo de Seguridad debate sobre el Sahara Occidental

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad se reunió este miércoles en Nueva York para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental y evaluar los pasos iniciales seguidos por el emisario Horst Kohler para reactivar el proceso de la ONU.

    Además de Horst Kohler, quien tiene previsto hablar en esta reunión por videoconferencia, el Consejo también recibirá una reunión informativa del Jefe de Minurso, Colin Stewart.

    En el Consejo de Seguridad, la renovación del mandato de la misión de la ONU se produce este año en un contexto diferente: el acorrolador informe del Secretario General sobre Marruecos.

    No hay duda de que el documento de este año contiene elementos que nunca han aparecido en los informes anteriores de la Secretaría General.

    Las principales violaciones del acuerdo militar Nº1, las restricciones a la libertad de movimiento del enviado de la ONU y la Minurso, el bloqueo impuesto a los territorios saharauis ocupados, son todos reproches hechos por el jefe de la ONU a Marruecos en este documento.

    El secretario general de la ONU, que ha pedido el desmantelamiento de un nuevo muro de arena construido por Marruecos en violación del acuerdo militar Nº1, ha indicado que su enviado personal no ha podido establecer contactos con representantes locales en los territorios ocupados.

    Guterres argumentó que estas restricciones están bloqueando la misión y le impiden « cumplir con esta parte de su mandato para ayudar » a su enviado personal, Horst Kohler.

    Los detalles proporcionados por el Secretario General de la ONU sobre las principales violaciones del alto el fuego y de los acuerdos firmados con Marruecos « son motivo de gran preocupación » para el Frente Polisario, declaró la parte saharaui en una carta dirigida al Consejo de Seguridad.

    « Las frecuentes violaciones de Marruecos socavan gravemente el nuevo impulso creado por el enviado personal », escribe el representante saharaui ante la ONU entregada por Namibia al presidente del Consejo de Seguridad.

    El Consejo de Seguridad debería renovar el mandato de Minurso a finales de abril. Estados Unidos, el país encargador de redactar el borrador de la resolución sobre el Sáhara Occidental desean adoptar el texto por consenso, según declararon a la APS fuentes cercanas al asunto.

    La última resolución del Consejo de Seguridad sobre la Minurso fue adoptada en octubre pasado después de una votación de 12 votos contra tres abstenciones (Rusia, Bolivia y Etiopía).

    Los tres países justificaron, entonces, su abstención por el hecho de que sus observaciones no fueron tomadas en consideración por la delegación estadounidense.

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Marrucos, MINURSO, ONU, Horst Kohler, Acuerdo Militar Nº1,

  • ¿ A qué juegan Francia y Marruecos en el Sáhara Occidental?

    Marruecos, con la ayuda de Francia, querría revisar el acuerdo militar No.1 firmado por él, la Minurso y el Frente Polisario, afirman fuentes citadas por APS. La revisión de este último, que rige el alto el fuego, llevaría, según ellos, al cuestionamiento de la paz.

    Rabat podría solicitar la revisión del acuerdo militar No.1 concluido entre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por un lado, y la Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, que rige el alto el fuego entre las dos partes en el conflicto. Esto es lo que dijeron las fuentes diplomáticas saharauis cercanas al caso y citadas por la APS.

    Marruecos, respaldado por Francia en este gesto, tendría el objetivo final de cuestionar el acuerdo oficial de alto el fuego entre las dos partes en el conflicto, que entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, afirmaron las mismas fuentes saharauis.

    « El Frente Polisario sigue comprometido con el alto el fuego y el acuerdo militar No.1″, añadieron. Acuerdo que organiza las relaciones de las dos partes en conflicto con la Minurso, y demarcó « la zona desmilitarizada » y « la presencia de las fuerzas marroquíes y saharauis al este y al oeste del muro de separación ». « Nos atendremos a eso y no a las mentiras del embajador de Marruecos en la ONU », dijeron, refiriéndose a la carta enviada el 17 de mayo al Presidente del Consejo de Seguridad por Omar Hilale, Embajador Permanente de Marruecos ante la ONU. En esta carta, este último acusó al Frente Polisario de haber creado « puestos militares » en el este del muro de la vergüenza batido por Marruecos en el Sáhara Occidental, y de haber organizado « desfiles y maniobras militares ».

    Para estas fuentes diplomáticas, hay indicios de que Marruecos y Francia han realizado una maniobra en las Naciones Unidas para impulsar la revisión del acuerdo militar No.1. Según ellos, las declaraciones hechas por Nasser Bourita, Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, el 14 de mayo, durante una entrevista con Jeune Afrique, sugerirían que se han tomado medidas en esta dirección.

    « Por lo tanto, con respecto a los acuerdos de alto el fuego, el Consejo de Seguridad exigió el retiro inmediato del Polisario de la zona de Guerguarate, considerando su presencia ilegal e ilegítima. Esta es una aclaración importante, ya que restablece la supremacía del acuerdo de alto el fuego de 1991 sobre los acuerdos militares [Acuerdo Militar No. 1, ed.] concluidos varios años después, pero que la Minurso tenía tendencia a considerado como sagrado y a ser tomado como una referencia única », dijo el ministro marroquí.

    Con este fin, los diplomáticos saharauis recordaron la declaración del Secretario General de la ONU del 19 de mayo, dos días después de la carta de Omar Hilale al Consejo de Seguridad, pidiendo « moderación » y asegurando que que no se debe emprender ninguna acción que pueda cambiar el status quo [en el Sáhara Occidental] « , habría sido « inspirada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPK) », dirigida por el francés Jean-Pierre Lacroix.

    « El DPKO debería dejar de cacarear la propaganda belicista de Marruecos », dijeron las fuentes, advirtiendo « contra un cambio que comprometaa el alto el fuego y el acuerdo militar Nº1 ». « La ONU habría cedido a la presión », dijeron las mismas fuentes en conclusión.

    Cabe recordar que Francia ha acogido con satisfacción la adopción por parte del Consejo de Seguridad, el 27 de abril, de la resolución 2414, que renueva el mandato de la Minurso « , dijo una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia publicada el 30 de abril en su página web. Francia « apoya plenamente esta misión, que desempeña un papel vital a favor de la paz y la estabilidad en la región », añade el comunicado precisando que « Francia continuará apoyando la acción del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Horst Kôhler « .