Étiquette : alto el fuego

  • El Presidente de la República denuncia la expulsión de los obervadores internacionales del Aaiún

    En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente saharaui denunció la decisión marroquí de impedir la entrada y la expulsión de 7 observadores internacionales del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental.

    El presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informándole sobre una serie de violaciones graves cometidas por las autoridades de ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en actos de violación directa de la resolución 2468 (2019) del Consejo de Seguridad.

    Brahim Gali precisó en su correo que el domingo 19 de mayo de 2019, las autoridades marroquíes prohibieron la entrada al territorio a siete observadores independientes de los cuales cinco son abogados acreditados por el Colegio de Abogados de España y dos observadores noruegos acreditados por la Fundación noruega RAFTO. Se esperaba que estos observadores internacionales asistieran oficialmente al juicio de la periodista saharaui Nozha al-Khalidi, quien fue arrestada el 4 de diciembre de 2018 acusada de transmitir en directo el acoso practicado por el Estado marroquí contra manifestantes pacíficos saharauis en los territorios ocupados. Un trato denunciado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional y cuya liberación inmediata fue exigida por las dos ONG internacionales, dijo.

    « La terquedad de Marruecos, añade el presidente saharaui, no se limita a los territorios ocupados. A pesar de la reciente adopción de la resolución 2468 (2019) por el Consejo de Seguridad y vuestro informe de 1 de abril de 2019 (S / 2019/282) en el que se citan las « violaciones graves » cometidas por las autoridades marroquíes, Marruecos continúa manteniendo su presencia y sus actividades ilegales a través de la brecha ilegal abierta en la región del Gargarat, en la parte sur del Sáhara Occidental. Diariamente, cientos de camiones y vehículos cruzan la brecha ilegal en dirección de la zona de amortiguamiento en un acto de violación directa del Acuerdo Militar No 1 ».

    « A ello se añade, agrega la carta, que todavía no hemos percibido ninguna prueba concreta de que Marruecos haya desmantelado alguno de los nuevos muros de arena de 110 kilómetros de longitud o de las decenas de puestos de observación creados ilegalemente. Tal y como indicamos en repetidas ocasiones, la existencia de la brecha ilegal a través de la zona de amortiguamiento en la zona de Gargarat y la construcción por parte de Marruecos de nuevos muros militares altera el status quo de manera unilateral y aumenta seriamente la tensión en la región al igual que amenaza el proceso político en curso bajo los auspicios de la ONU ».

    El presidente saharaui señaló que « el objetivo deliberado de las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego y su intensificación de las violaciones de los derechos humanos es socavar las perspectivas de fomento de la confianza e impedir que haya progreso en el proceso político. Si la comunidad internacional apoya seriamente un proceso de paz creíble en el Sáhara Occidental, debe poner fin inmediatamente a las acciones ilegales y desestabilizadoras de Marruecos e imponer las consecuencias necesarias a Marruecos a causa de su continua intransigencia ».

    Fuente : SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Antonio Guterres, ONU, alto el fuego, acuerdo militar Nº1, observadores internacionales, Nazha El Khalidi, represión,

  • Sahara Occidental : 43 años de conflicto

    El día 5 de diciembre, la capital suiza recibirá a los representantes de Marruecos, Mauritania, el Frente Polisario y Argelia paa discutir del tema del Sáhara Occidental. El hecho de que Horst Köhler, el ex presidente alemán nombrado recientemente Enviado Personal del Secretario Generla de la ONU para el Sáhara Occidental, haya logrado reunir las partes beligerantes alrededor de la misma mesa es ya de por sí digno de ser saludado.

    Origen del conflicto (1975-1976)

    En 1975, cuando Franco agonizaba, España afrontaba presiones de diversos lados. El Frente Polisario acosaba sus fuerzas, Marruecos amenazaba con declararle la guerra si no le entregaba el territorio saharaui y la ONU había mandado al territorio una comisión para informarse in situ de la situación y la voluntad de los habitantes autóctonos que se habían manifestado masivamente en pro de la independencia. Mauritania también reivindicó la región sur de Rio de Oro.

    La guerra (octubre de 1975 – septiembre 1991)

    Madrid acabó capitulando bajo presión de Francia que prometió ayudar en la transición española participando en la lucha contra ETA. Firmó el famoso Acuerdo Tripartito de Madrid por el que entregaba el territorio a Marruecos y Mauritania. El Frente Polisario, rechazando lo que considera como un golpe de estado contra la legalidad internacional, declara la guerra a los invasores y rellena el vació jurídico proclamande, en febrero de 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que será reconocido por más de 80 países del mundo. Decenas de miles de saharauis, que huyen de los bombardeos marroquíes, se refugian en campamentos en las cercanías de la ciudad argelina de Tinduf.

    La situación geopolítica exacerbó el conflicto. Los hechos tuvieron lugar en pleno apogeo de la Guerra Fría que aseguró a Marruecos el apoyo de Occidente contra el movimiento de liberación saharaui calificado de socialista y pro-argelino.

    En 1979, Mauritania decide retirarse de la guerra. Marruecos se apodera de la parte sur del territorio e inicia la estrategia de los muros de defensa para amortiguar los ataques de los guerrilleros saharauis. Un muro de más de 2700 km, custodiado por cerca de 150.000 soldados y una alta tecnología militar fue erigido con ayuda de expertos franceses e israelíes. Desde entonces, el Frente Polisario sólo tiene acceso al 20 % del territorio, pero inicia una « guerra de desgaste » mediante el hostigamiento diario y la introducción de armas cada vez más sofisticadas gracias a la generosidad del difunto presidente libio Moamar Kadafi.

    La guerra es intensa también en el frente diplomático. En 1984, Marruecos se retira de la Organización panafricana como protesta contra la admisión de la RASD en su seno.

    El largo período de estancamiento (desde 1991 hasta hoy)

    En 1991, el fin de la Guerra Fría incitó la ONU a comprometerse en una solución al conflicto. Consiguió imponer un alto el fuego en 1991 e instalar en el territorio una misión encargada de vigilar el respeto de la tregua de paz y celebrar el ansiado referendum de autodeterminación del pueblo saharaui que estaba previsto par el año 1992 y que la población sigue esperando hasta hoy a causa de las trabas impuestas por Marruecos con ayuda de París que, para esquivar la opción referendaria, impone una solución que sea « mutuamente aceptable ». Marruecos desde entonces sólo acepta una solución basada en un falso plan de autonomía bajo su soberanía.