Étiquette : américa latina

  • Arde la Amazonia y con ella las democracias latinoamericanas

    Las chocantes imagenes de la Amazonia en llamas muestran la catástrofe ecológica que se está produciendo que tiene claramente razones económicas y políticas.

    Jair Bolsonaro llegó a la presidencia del Brasil luego de que su predecesora democráticamente electa, Dilma Rousseff, fuera destituida en forma ilegítima y tras el encarcelamiento arbitrario de su principal contrincante Luiz Ignacio “Lula” da Silva. Este militar retirado, sin ninguna vocación por la gestión pública, llega junto a una alianza con los grandes terratenientes, que se aseguran el ministerio de Agricultura y otros organismos públicos para favorecer negocios privados y un desprecio manifiesto por la preservación del medio ambiente.

    Esta situación ha diseñado el escenario perfecto para el crecimiento descontrolado en menos de un año, del desmonte y la explotación agrícola intensiva que desde los años 70s corroe la selva amazónica.

    La utilización intensiva del monocultivo y de agrotóxicos está llevando a el envenenamiento de suelos y poblaciones. Esta situación junto al el desmonte, con el avance de la frontera agropecuaria, produce el desalojo de habitantes nativos y particularmente de los pueblos originarios de la región.

    Con la gestión Bolsonaro se acentuó la desregulación de la utilización de la tierra, la eliminación de mecanismos de control y de contención de daños llevando el aumento desproporcionado de focos de incendio como está ocurriendo en Brasil desde comienzos de este año, frente a la pasividad y complicidad de ese poder frente a esta situación.

    Mientras el fuego consume la Amazonia y luego de las elecciones primarias en Argentina, que vislumbran la partida de Mauricio Macri del gobierno, Bolsonaro sale a tratar de rescatar a su principal socio en la región, lanzando una campaña de ataques insultantes contra el candidato con más chances de ganar, Alberto Fernandez. Esto ocurre pues Macri y Bolsonaro, aun con sus matices, comparten el modelo de negocios financieros, agronómicos o mineros sin condicionamientos ni frenos.

    El respeto a las instituciones democráticas es el punto de partida imprescindible para la elaboración y gestión de formas de producción que respeten el medio ambiente y sean sostenibles en el tiempo. Por eso apoyamos la lucha del pueblo brasileño para parar la política de Bolsonaro, exigimos la libertad de Lula y participamos de la ola de recuperación popular que se avecina en Argentina A través de un proyecto democrático, más justo y solidario con la región.

    Les images choquantes de l’Amazonie en flammes nous montrent l’ampleur de la catastrophe écologique dont les causes sont clairement d’ordre politique et économique.

    Jair Bolsonaro est devenu président du Brésil après la destitution illégitime de Dilma Roussef et de l’emprisonnement, tout aussi arbitraire, de son principal opposant, Luis Ignacio « Lula » Da Silva.

    Ce militaire à la retraite, sans vocation de gestion politique, prend le pouvoir en association avec les grands propriétaires terriens, qui utilisent le Ministère de l’agriculture et autres organismes publiques, pour favoriser des entreprises privées dans le plus grand mépris des préoccupations environnementales.

    Cette situation a provoqué une croissance incontrôlée depuis de moins d’un an, du modèle de déforestation et d’exploitation agricole intensive qui détruit la jungle amazonienne depuis les années 70.

    Cette situation conjuguée à la déforestation et à l’avancée de la frontière agricole entraîne l’expulsion des habitants et en particulier des peuples autochtones de la région.

    Avec la gestion Bolsonaro et l’élimination des mécanismes de contrôle, la déréglementation de l’utilisation des terres s’est accentuée entraînant une augmentation disproportionnée des foyers d’incendie, depuis le début de cette année au Brésil, dans la plus totale passivité et complicité du gouvernement en place.

    Alors que les incendies consument l’Amazonie et face à la lourde défaite de Mauricio Macri aux élections primaires en Argentine, Bolsonaro tente de sauver son principal partenaire dans la région en lançant une campagne d’attaque insultante contre le candidat favori aux prochaines élections présidentielles, Alberto Fernandez.

    En effet, Macri et Bolsonaro s’inscrivent dans un même modèle économique, financier, agronomique et minier libre de règles et de contraintes.

    Le respect des institutions démocratiques est essentiel pour le développement et la gestion des modes de productions soucieux de l’environnement et durables dans le temps.

    C’est pourquoi nous soutenons la lutte du peuple brésilien pour stopper la politique dévastatrice de Bolsonaro, nous exigeons la liberté de Lula et nous participons du moment nouveau que se profile en Argentine avec l’espoir de rebâtir un projet plus juste, démocratique et solidaire dans la région.

    Fuente : ACAFASAMBLEA

    Tags : Amazonia, América Latina, indígenas, clima, calentamiento climático,

  • ¿Por qué Marruecos miente tanto a las cancillerías, a políticos y a periodistas?

    Por Ricardo Sánchez-Serra

    Marruecos tiene una gran embajada en Lima, no ha invertido un dólar en el país y su relación comercial es casi nula. Solo se explica su existencia para tratar de evitar que el Perú restablezca relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El rey marroquí Mohamed VI no quiso venir a Lima para asistir a la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) y es más la embajadora marroquí Oumama Aouad le mintió a la Cancillería peruana al reconfirmar que vendría, sabiendo que su gobierno había programado para esa fecha la visita del presidente español Mariano Rajoy a Rabat, haciendo estéril el viaje de 9.000 kilómetros del entonces ministro de Relaciones Exteriores Rafael Roncagliolo para invitar al monarca y desairando a la Cancillería y al gobierno peruano.

    La embajada invierte millonarias sumas en regalos, agasajos y en invitar a políticos y periodistas a Marruecos, como una forma asolapada de soborno. En otros países los viajes sufragados por gobiernos extranjeros fueron prohibidos ante el riesgo de que fueran usados por distintos lobbies como un medio para sobornar a los congresistas.

    Pretenden impresionar a los gobiernos afirmando que harán inversiones millonarias. Y no invierten nada. Se presentan como la puerta al mundo árabe y ya sabemos que cada país árabe es un mundo diferente.

    Amenazas

    Cuando algunas naciones intentan establecer relaciones diplomáticas con la RASD, los marroquíes abren inmediatamente embajadas en ellas y mediantes sus lobbies tratan de bloquear dicho propósito. Incluso utilizan a ex presidentes para buscar políticos influyentes que entorpezcan la decisión. Y si ya sus embajadas están instaladas, amenazan a los gobiernos con cerrar sus sedes y trasladarse a otro país, cosa que hacen provisionalmente porque después regresan y tratan de obstaculizar la labor de las embajadas saharauis. Asimismo, engatusan al decir que retirarán sus “millonarias” inversiones, porque no las hay.

    Actualmente cuando diplomáticos saharauis visitan a los países de América Latina, los marroquíes los espían y después piden entrevistas con quienes ellos hayan conversado. Incluso, tratan de entorpecer los eventos pro saharauis boicoteándolos o enviando a gente que grite o insulte a los expositores, como sucedió en los locales del Colegio de Abogados de Lima y de la Federación de Periodistas del Perú.

    El quid de la cuestión estriba que los marroquíes mediante mentiras, fácilmente comprobables, tratan de cambiar la historia de África del Norte y ocultar el fallo adverso del Tribunal de Justicia de La Haya, que claramente declara que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además existen cientos de resoluciones de la ONU que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui. El Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad del pueblo del territorio”. (16 de octubre de 1975).

    Además con el propio voto de Marruecos, las Naciones Unidas consideraron al territorio del Sáhara Occidental como “No Autónomo”, pendiente de descolonización.

    La verdad

    Los saharauis no son marroquíes. Eso que quede claro. Quieren su independencia. Marruecos invadió un territorio que jamás fue suyo, “anexión” que no es reconocida por ningún país del mundo; además que no se puede convalidar de hecho una ocupación ilegal, porque sería un peligroso precedente y cualquier Estado podría invadir otro sin que tenga alguna sanción.

    Los gobiernos, si se aprecian de defender el Derecho Internacional, los principios de la libre determinación de los pueblos y de respetar los fallos de las cortes internacionales, garantías de la paz internacional y de la convivencia civilizada, deben respaldar al pueblo saharaui y acelerar su libre autodeterminación y evitar así que Marruecos siga ejecutando el genocidio.

    El Perú reconoció en 1984 a la RASD. En 1996, sin explicación, “suspendió” las relaciones diplomáticas, que hoy deben ser reanudadas por equidad y justicia. En otros países, como Sudáfrica, México, Argelia, Uruguay, El Salvador, entre muchos otros, ondean la banderas saharaui y marroquí en sus embajadas, esperando el resultado de las negociaciones en el marco de la ONU. ¿Por qué, entonces, no se permite la reapertura de la embajada saharaui en nuestro país? ¿Es tan poderoso el lobby marroquí?

    Los marroquíes aplican el silencio informativo, no quieren que se discuta este tema porque no tienen argumentos válidos. Mienten tanto que ofenden a la inteligencia. Por eso, no pretendo que crean “mi” verdad, sino “la verdad”. Investiguen, no se dejen convencer fácilmente. Que aflore la verdad, el conocimiento. Parafraseando a Nietzsche a los marroquíes hay que decirles: “lo que me anonada no es que me hayan mentido, si no que en lo sucesivo no podré creerles”.

    Fuente : generaccion, 19 sept 2013

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, América Latina, El Salvador, Perú, Caribe,

  • EEUU: Exparciendo miseria y muerte en nombre de la libertad

    > Casi 300 marines de Estados Unidos se han desplegado en Honduras, donde han sido recibidos por el Dictador JOH
    > Pla Cóndor II: Bases militares yankys en América Latina y el Caribe
    > Alianza estratégica, seguridad y la CIA
    > Golpe de Estado y Golpe Electoral

    Como ayer adelantábamos desde Redcom en nuestra nota « Honduras: Estado de excepción permanente. Militarización y dictadura », el viernes pasado, el Dictador Juan Orlando Hernández ha dado la bienvenida a los marines estadounidenses de la Fuerza de Tarea Marina Aeroterrestre de Propósito Especial del Comando Sur que acaban de llegar a Honduras.

    Los hondureños recibieron con total sorpresa y honda preocupación la llegada de 300 infantes de Marina yankys en medio de la crisis social provocada por el Régimen de JOH.

    Esta llegada injerencista se da, precisamente, en un contexto de represión y muertes, que Hernández ha sumido al pueblo hondureño. No envano ha anunciado el jueves en redes sociales la intensificación del despliegue de las fuerzas de seguridad para “garantizar el derecho a la libertad de locomoción, protección de propiedad privada/pública y desde luego la protección de integridad de la población”.

    Ahora bien, según las autoridades yankys y las del Régimen, los militares del norte participarán en “proyectos de asistencia humanitaria” en el país para paliar su vulnerabilidad al cambio climático, según Hernández.

    Oh casualidad!, que el presidente norteamericano Donald Trump y su Administración no creen en el cambio climático y los efectos que tiene en la Tierra, y el 1° de junio de 2017 el mismísimo Trump retiró a EEUU del Acuerdo de París.

    Esta notable contradicción mantiene a algunos expertos escépticos, y creen que, con el despliegue de sus marines en países centroamericanos como Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice, Washington tiene otros planes en mente.

    La huellas dactilares del imperio del norte impregnan el mundo. Este no descansa en su intención de mantener y desarrollar sus conquistas americanas. Toda acción de la estratégia global de los EEUU esta basada en su poderio militar, la penetración de los paises latinoamericanos por acción directa ( compra de favores a políticos corruptos en el poder) o indirecta (organización de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno no apetecibles a Washington mediante el financiamiento total para el desarrollo de contrainsurgencia y acciones desestabilizadoras que provoquen estallido social a semejanza de Libia o Siria).

    La siguiente fase seria la de establecer una doctrina de fuerza militar conjunta al estilo de la OTAN pero en el Cono Sur, esto garantizaría los protocolos operativos de acción rápida que neutralicen los focos de conflicto social en cualquier territorio, asi como la actividad subersiva y de inteligencia contra los gobiernos no afines al paentágono en la región.

    PLAN CÓNDOR II: BASES MILITARES YANKYS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
    En consonancia con la línea de aquellos expertos ecépticos respecto de las avanzadas humanitarias, y que sí creen que con el despliegue de los marines en países centroamericanos Washington tiene otros planes en mente, va de suyo el recordar que Estados Unidos tiene cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, y de ellas, más de 76 están establecidas en América Latina. Entre las que resaltan: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia, 8 en Perú y precisamente 3 en Honduras, concentrándose la mayor cantidad en Centroamérica y el Caribe.

    El Comando Sur norteamericano, en marzo del 2018, hizo pública una información sobre su estrategia para nuestra región en los próximos diez años, los principales «peligros» o «amenazas» identificadas y el modo de enfrentarlas. Así mencionó a Cuba, Venezuela, Bolivia, «la lucha contra el narcotráfico», redes ilícitas regionales y transnacionales, mayor presencia de China, Rusia e Irán en América Latina y el Caribe, auxilio ante desastres –recordemos la «ayuda» brindada a Haití cuando el terremoto- así como el papel asignado a las fuerzas de seguridad de cada país en diferentes rubros vinculados a la seguridad interna, regional e internacional.

    El Comandante del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, en febrero del 2018 expuso ante el Congreso los escenarios planeados para el continente, objetivos, medios y estrategias acordes con la Estrategia de Defensa Nacional (2018) y la Estrategia de Seguridad Nacional (2017-2018).

    «En términos de proximidad geográfica, comercio, inmigración y cultura, no hay otra parte del mundo que afecte más la vida cotidiana de Estados Unidos que América Central, América del Sur y el Caribe», se afirma.
    Los desafíos para la hegemonía, plantea el almirante estadounidense, se enfrentarán por medio de una «Red de Redes», operada por el Comando Sur en conjunto con las agencias estadounidenses y los aliados. Tres Fuerzas de Tarea Conjunta actuarán en este plan: Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo (Base Aérea de Soto Cano, Honduras), Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo, La Fuerza de Tarea Interagencial y Conjunta-Sur (Cayo Hueso, Florida).

    La respuesta en casos de contingencias incluye: Defensa del Canal de Panamá y el área del Canal de Panamá; Operaciones de control de migración; Asistencia humanitaria y Respuesta ante desastres; Operaciones militares unilaterales, bilaterales o multilaterales llevadas a cabo por las fuerzas en respuesta a cualquier crisis.

    Según el informe del almirante Kurt Tidd, Cuba sigue amenazando los intereses de Estados Unidos en la región, por medio de actividades de vigilancia y contrainteligencia en varios países. El ejemplo más claro es su influencia en Venezuela (servicio de inteligencia y fuerzas armadas).

    Colombia es el actor clave en la región, en tanto su nueva relación con la OTAN. Colombia invirtió en el 2017 el 3,1 % de su PBI en gasto militar, equivalentes a usd 9.713 millones. La inversión de este país es la segunda más alta de la región sudamericana, según el total de su gasto militar, solo por debajo de Brasil. El tercer país con más dinero destinado a sus ejércitos es Argentina con usd 5.680 millones, equivalentes solo al 0,9 % de su PBI.

    En México el gasto militar tuvo un incremento considerable en los últimos 10 años llegando a 47,5 % (seis mil millones de dólares) lo que representa poco más del 2,5 % del PBI. Este aumento se da en paralelo a sustantivos recortes en ciencia y tecnología, salud y educación.

    La instalación de una base militar estadounidense en Neuquén, Argentina, nos aporta un dato interesante: la empresa YPF encontró en el 2011 en Neuquén un mega yacimiento de petróleo y en el 2018 los yankys anuncian que construirán una base de ayuda humanitaria en ese lugar, (¿te suena de algo?).

    Estados Unidos divide al mundo en nueve comandos, para América Latina y el Caribe. El Comando sur, con su red de bases militares, incluida la IV Flota, que es en sí misma un conjunto de bases muy operativas y con gran capacidad de desplazamiento, constituye una seria amenaza.

    Estas bases no son solo militares, aunque todas lo son en su esencia. Hay bases que funcionan como centros para la guerra mediática y ciberguerra, el Comando Sur trabaja de conjunto con la NASA, la Agencia de Inteligencia Geoespacial y las Fuerzas Armadas brasileñas -y de otros países- en un proyecto para la creación de un satélite para la South Cyber-Container Initiative: análisis de redes para detectar actividades maliciosas en la red. Desarrollado en conjunto con el Departamento de Seguridad Naciona (DHS), el Departamento de Defensa y el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

    A la visita reciente del almirante Kurt W. Tidd, a Colombia, se suma la reunión multinacional de seguridad marítima en Miami. En esta segunda reunión –la primera fue en diciembre del 2017– se firmó una carta de intención entre Estados Unidos, Colombia y México, para «proteger la soberanía de las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas de cada nación». Esta «seguridad marítima» cubriría el Golfo de México, parte de Centroamérica y el Caribe colombiano.

    En los últimos años, también Perú se convirtió en pieza clave del despliegue militar estadounidense en la región con la instalación de bases en la selva peruana y los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).

    Mientras el almirante Kurt W. Tidd visitaba Colombia, el ministro de defensa, Oscar Aguad y la ministra de defensa, Patricia Bullrich del Gobierno argentino, se reunieron en EEUU con funcionarios del Departamento de Estado, del FBI, la DEA y con directivos del Comando Sur. Argentina autorizó a Estados Unidos a instalar una base militar en la Triple Frontera, entre su territorio, Paraguay y Brasil, mientras Bullrich firmó un acuerdo para crear un Centro de Inteligencia Regional en Usuhaia (Patagonia argentina).

    A principios de enero del 2018 trascendió la llegada de personal militar estadounidense a territorio panameño, fuerza militar que debía permanecer hasta después de las elecciones realizadas en abril en Venezuela. La excusa: «la defensa del Canal de Panamá».

    El cerco se cierra, la guerra que Estados Unidos lleva a cabo contra Venezuela necesita de una fuerza regional que intervenga no solo en lo económico y político, también en lo militar.

    La renovada injerencia directa e indirecta sobre las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y soberanía nacional de Ecuador, facilitada por el Gobierno de Lenín Moreno, que incluye brindar capacitación, inteligencia, intercambio de información y acceso a colegios militares, donde oficiales del Ecuador podrán «formarse», presencia de militares estadounidenses en suelo ecuatoriano, so pretexto de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, constituye un serio peligro. El subcomandante del Comando Sur, Joseph P. Di Salvo, de visita en Ecuador, se reunió con las máximas autoridades para «coordinar acciones».

    «Debemos pensar en una estrategia nueva que más que un Plan Colombia sea un Plan Sudamérica, donde todo el mundo pueda combinar sus esfuerzos y así luchar contra esto», expresó Di Salvo en una entrevista ofrecida a medios ecuatorianos.
    El renacimiento de la Doctrina Monroe, evocada por Tillerson cuando advirtió sobre la amenaza que representa para «nuestros valores democráticos» la presencia comercial de China y de Rusia en la región, muestra un reverdecer de la peor línea de acción del pensamiento imperial.

    El objetivo del imperio es incrementar la presencia militar en la región con el fin de asegurar sus intereses hegemónicos en el hemisferio, consolidar un frente contra Venezuela y perpetuar su dominio sobre los inmensos recursos económicos de América Latina y el Caribe.

    La frase de Bolívar parece adquirir hoy más valor que nunca: «Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad».

    Alianza estratégica, seguridad y la CIA
    El 1° de enero de este año, Estados Unidos, Israel y Honduras dijeron haber fortalecido la alianza estratégica para el desarrollo, la inversión y la seguridad’, producto de reuniones mantenidas en Brasilia en el marco de la asunción de Jair Bolsonaro.

    ‘Todo esto se verá en resultados positivos para el pueblo hondureño principalmente en seguridad ciudadana, innovación, agricultura avanzada, riego y manejo de agua, educación entre otras áreas de trabajo conjunto’, informaban desde el Regimen de Hernández.
    El producto de estos acuerdos para el pueblo hondureño, a casi seis meses de su firma, es la brutal represión, privatizaciones en la salud y educación, recortes, ajustes, migración y muertes.

    En este contexto de precariedad existencial, el Régimen mantiene un convenio millonario en dólares con Israel en compra de armas, equipo militar y repotenciación de naves aéreas y marítimas, convirtiendo a los países en aliados estratégicos en el tema de seguridad nacional.

    Un informe sobre el costo de la seguridad en Honduras, presentado por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, revela que Israel es la tercera nación en el mundo que abastece de armas y municiones a este país, después de Estados Unidos y Brasil. Pero además y como contraprestacion de la compra de armas, un contingente de mil soldados israelíes podría llegar a Honduras, en virtud de un tratado militar multilateral entre los dos países y Estados Unidos. Estos soldados se asentarían en la Base Militar que los yankis poseen en Honduras.

    Estados Unidos mantiene una base militar en Soto Cano, ubicada a 97 kilómetros de la capital, operativa desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno estadounidense durante la administración de Ronald Reagan. En los años ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North como una base de operaciones de la “contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la “contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de la muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.

    La base de Soto Cano es la sede de la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento número 228 de la aviación estadounidense. La base de Comayagua, es la más grande de Centroamérica y es la sede, también, del Comando Sur del Ejército de EEUU. Son aproximadamente 600 personas y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano además es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven dentro de las guarniciones de la base. En 2005, se empezaron a construir viviendas dentro de la base, incluidos 44 edificios de apartamentos y varias residencias para las tropas. La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país.

    Golpe de Estado y Golpe Electoral
    El 28 de junio de 2009 militares encapuchados sacan en pijama al Presidente Zelaya y lo deportan ilegalmente, tras paso por una base militar conjunta entre Honduras y Estados Unidos, a Costa Rica. Zelaya era acusado de intentar realizar un plebiscito para consultar la posible convocatoria de una Asamblea Constituyente, aunque su verdadero delito fue un viraje desde los postulados que le habían llevado al gobierno como representante del Partido Liberal en 2006, para girar en 2008 y promover el ingreso de Honduras primero en Petrocaribe y después en el ALBA, lo que le permitió ese mismo año elevar el salario mínimo un 60%.

    El ataque no era solo contra un gobierno progresista, sino contra el eslabón más débil del ALBA, después de una década de ascenso de los gobiernos de izquierda en la región. Honduras además tiene una posición geopolítica clave en Centroamérica, siendo utilizada por la CIA en los años 80 como plataforma para entrenar a la contra nicaragüense, y convirtiéndose en 2009 en un laboratorio del smart power que defendía Hillary Clinton, en aquel entonces Secretaria de Estado; la combinación de hard power (golpe de estilo clásico, uso de las Fuerzas Armadas) con el soft power (impulso político desde el Poder Judicial junto a manipulación mediática y apagón informativo).

    Ocho años después, Libre se presentaba a las elecciones en una Alianza de Oposición junto al Partido Innovación y Unidad (PINU) y el Partido Anticorrupción (PAC), llevando al líder de este último partido, el conocido presentador de televisión Salvador Nasralla, como candidato a Presidente. Enfrente, el hoy dictador Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional y Presidente desde 2013, que se presentaba a una reelección que prohíbe la Constitución hondureña en su artículo 239. Por mucho menos que eso Mel Zelaya fue objeto de un golpe de Estado.

    EL 27 de noviembre, un día después de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral hace público un informe de resultados donde al 57% del recuento realizado, Nasralla y la Alianza de Oposición obtienen una ventaja de más de 5 puntos sobre JOH. En la mayor parte de sistemas electorales del mundo, una ventaja de 5 puntos con más del 50% del recuento realizado se considera tendencia irreversible. Pero no en Honduras, donde tras una más que sospechosa caída del sistema informático, donde se dejan de retransmitir 5000 actas, se ofrece un nuevo recuento donde JOH supera por 1.6 puntos a Nasralla. El fraude se consolida el 18 de diciembre cuando el TSE ofrece los resultados finales otorgando la victoria a JOH por 42’95% frente al 41’5% de Nasralla. Todo ello en medio de un toque de queda decretado el 1 de diciembre, que ha dejado hasta el momento más de 30 personas muertas por disparos de las fuerzas de seguridad.

    El fraude fue tan descarado que incluso la propia OEA, nada sospechosa de simpatías por los gobiernos progresistas, cuyo Jefe de Misión Electoral era el boliviano Tuto Quiroga, ex Vicepresidente del dictador Banzer (menos sospechoso aun), se ve obligada a emitir un informe el 17 de diciembre, respaldado por un comunicado de prensa de su Secretaría General que señala:

    Intrusiones humanas deliberadas en el sistema informático, eliminación intencional de rastros digitales, imposibilidad de conocer el número de oportunidades en que el sistema fue vulnerado, valijas de votos abiertas o sin actas, improbabilidad estadística extrema respecto a los niveles de participación dentro del mismo departamento, papeletas de voto en estado de reciente impresión e irregularidades adicionales, sumadas a la estrecha diferencia de votos entre los dos candidatos más votados, hacen imposible determinar con la necesaria certeza al ganador.

    Un golpe de Estado que fue una tragedia para el pueblo hondureño y latinoamericano, y un golpe electoral que ha sido una farsa para toda la comunidad internacional. Aprendamos de la historia, para no volver a repetirla.

    Fuente : Telegraph, 23 jun 2019

    Tags : Estados Unidos, América Latina, bases militares, EEUU,

  • El muro de la vergüenza

    Por Franklin Ledezma Candanedo

    (Investigación Periodística en diferentes fuentes informativas)

    El Muro de Seguridad o Muro del Sahara Occidental, es un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2720 km construidos por Marruecos en el Sahara Occidental, en el período 1980-1987, y que su usa dese la Guerra prologada en esa región.

    Dicha estructura militar cuenta con búnkeres, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio efectivamente ocupado por Marruecos de las incursiones del Frente Polisario, y evitar la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio.

    Fue construido por el ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y EEUU. Está defendido con armas estadounidenses, sauditas y francesas; muchas de ellas, lo mismo que las minas, helicópteros, tanques y aviación, son excedentes de la guerra de Vietnam, cedidos a Marruecos por el imperio hegemónico. Es también el muro más largo del mundo, después de la Muralla China, y está defendido por más de 180.000 soldados marroquíes, que cada cuatro o cinco kilómetros están desplegados en forma de compañía militar, generalmente infantería.

    Hacia el interior es territorio minado, alambrado, además de haber obstáculos como muros de arena o de piedras (inferiores a un metro normalmente) y radares para detectar cualquier tipo de presencia. Las minas anti-persona, que se extienden por todo el muro, están fabricadas, entre otros países, por España e Italia. El mantenimiento del muro le cuesta a Marruecos el 4,6% de su PIB.

    El muro empezó a construirse entre 1980-1987, para mantener fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa, así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera.

    La construcción se llevó a cabo en varias fases durante la confrontación armada entre el ejército marroquí y el Frente Polisario, cada una de las cuales ampliaban el territorio controlado por el ejército marroquí. Así, en muchos lugares el muro es en realidad un conjunto consecutivo de distintos muros.

    Este muro es algo más que una barrera. Es el símbolo de la ocupación y la agresión del Gobierno marroquí, que se niega a devolver este territorio a legítimo dueño, el Pueblo Saharaui, un territorio que se les arrebató por la fuerza ante la pasividad del Gobierno español y de la Comunidad Internacional, un territorio que encierra grandes riquezas naturales (fosfatos, uranio, petróleo, gas, plomo, titanio, oro, zinc y la zona pesquera), que son el verdadero motivo de la ocupación marroquí y del silencio de las potencias que se benefician de los mismos (Francia, España y EEUU).

    El Muro de la Vergüenza es también una agresión contra los Derechos Humanos, pues su campo de minas (unos siete millones), atenta contra la vida de civiles sin distinguir entre niños o adultos, y son numerosas las mutilaciones y muertes que provocan año tras año de forma indiscriminada, pues las minas esperan silenciosamente a su próxima víctima.

    En el mundo hay entre 800.000 y un millón de saharauis que se encuentran divididos y esparcidos territorialmente y que luchan por su independencia y libertad. El Sahara Occidental o República Árabe Saharaui Democrática es actualmente en pleno siglo XXI, la última colonia africana.

    El Sahara Occidental fue colonia española desde 1884, a partir del reparto del África entre las potencias europeas reunidas en la Conferencia de Berlín celebrada el mismo año (entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, en la ciudad de Berlín). Sin embargo, los saharauis vivían, a pesar de ser colonia, en forma pacífica y dueños de sus recursos naturales como la biodiversidad marina.

    En 1975, mediante el Acuerdo Tripartito en Madrid, España abandona el Sahara Occidental y cede de manera ilegal el territorio (dos tercios a Marruecos y un tercio a Mauritania). Posteriormente, Mauritania se retira del Sahara gracias al Acuerdo de Paz con el Frente Polisario (gobierno saharaui en el año 1979) y lo reconoce como nación. Marruecos, en lugar de hacer lo propio, se expande hacia lo que había liberado Mauritania.

    Es así como Marruecos invade el Sahara Occidental el 31 de octubre de 1975. Los pobladores comienzan a huir tras haber sido invadidos por 25.000 soldados y 350.000 colonos. Los bombardeos con napalm y fósforo blanco provocan esa gran huida, estableciéndose en Tindouf (Frontera con Argelia), hasta el día de hoy, en los campamentos de refugiados. El territorio más allá del muro está bajo el control del Frente Polisario, en lo que denominan territorios liberados; así como una zona hostil, parte del desierto del Sahara, que casi no posee importancia económica.

    Sahara Occidental: El referéndum que nunca llega

    En 1991, se firmó un alto al fuego de acuerdo a un plan de paz entre el Frente Polisario y el reino de Marruecos, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar y la Organización de la Unidad Africana (OUA), con el fin de celebrar un Referéndum de Autodeterminación para el pueblo saharaui. Desde ese entonces, Marruecos viene dilatando el esperado referéndum a pesar de haber firmado el Plan de Paz de la ONU y de la OUA y los Acuerdos de Houston.

    El 31 de abril de ese mismo año, la ONU ordena el ingreso al Sahara de la Misión de las Naciones Unidas por el Referéndum del Sahara Occidental, para vigilar el alto el fuego. Sin embargo, es la única misión de cascos azules que no vigila los Derechos Humanos.

    Desde el año 2005, la población saharaui en las zonas ocupadas, en su afán de defender su derecho a reclamar por su autodeterminación e independencia, ha sido motivo de un sinnúmero de ataques represivos por el gobierno monárquico del rey Mohamed VI. Los saharauis son impedidos de reunirse públicamente, manifestar su rechazo y reclamar por la situación política y social en que viven, en las escuelas se obliga a los niños a declarar que el Sahara es marroquí, a dejar sus tradiciones, su vestido y hasta su nombre.

    El 21 de mayo del 2005, se consolida la Intifada Saharaui, tras el levantamiento de las protestas del pueblo sin armas en octubre del mismo año, cayendo el primer mártir de la Intifada Saharaui, Hamdi Lembarki, en pleno Ramadán en la ciudad ocupada del Aaiún.

    A diario, el pueblo saharaui es víctima de torturas, persecuciones, asesinatos y detenciones arbitrarias a los activistas defensores de los derechos humanos. Actualmente, hay más de 80 prisioneros políticos encerrados en las cárceles marroquíes cumpliendo incluso condenas de cadena perpetua, a veces por el sólo hecho de flamear su bandera.

    El mundo reclama justicia para el pueblo saharaui

    La RASD es reconocida por 83 países del mundo. Ninguna nación del mundo reconoce la invasión marroquí como legítima. La Corte Internacional de Justicia de La Haya absolvió una histórica consulta declarando que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además, existen diversas resoluciones de la ONU, que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui (Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1960).

    Es oportuno destacar que Panamá reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano el 23 de junio de 1978, relaciones que fueron suspendidas el 20 de noviembre de 2013, pero reasumidas el 8 de enero de 2015.

    Panamá fue el primer país americano en reconocerla y el que alojó la que fue la primera embajada saharaui en América (en 1980), información que nos confirmó el lunes 20 de agosto, 2018, el destacado internacionalista panameño, Dr. Julio Yao Villalaz.

    Fuente : Bayano Digital, 9/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, ONU, Panamá, América Latina,