Étiquette : Argelia

  • Historia : El documento firmado en 1976 por Felipe González y el Frente Polisario apoya la creación de la RASD

    MANUEL OSTOS

    El País, 11 MAR 1983

    Los medios argelinos y saharauis han preferido mantener el silencio oficial ante las declaraciones formuladas por el titular español de Exteriores, Fernando Morán, ya que, según fuentes solventes, carecerían de elementos significativos para aquilatar el sentido de la actual política española hacia esta parte del Magreb. Esta discreción está motivada por el deseo de eliminar todo lo que pueda dramatizar el contexto de la próxima visita del vicepresidente del Gobierno español, Alfonso Guerra, que es considerada como el inicio del relanzamiento de relaciones políticas y económicas de un nuevo tipo entre Argel y Madrid.

    En Argel domina un sentimiento de perplejidad ante la fuerte reacción del Gobierno español para impedir la publicación del comunicado común suscrito por Felipe González y el dirigente del Polisario, Mohamed Abdelaziz, en noviembre de 1976, con motivo del viaje del entonces primer secretario del PSOE a los « territorios liberados de la República Arabe Saharaui Democrática (RASI» ».La precipitación con que habría actuado el Gobierno español, opinan en Argel, obedecería al desconocimiento de que el documento incriminado no tiene nada de secreto, puesto que, en sus partes esenciales, había sido publicado por el diario pro gubernamental argelino El Mudjahid. En ese comunicado, según dicho periódico, « el PSOE reconoce al Frente Polisario como el único y legítimo representante del pueblo saharaui, apoya la proclamación de la RASD y lanza un llamamiento a todas las fuerzas democráticas y progresistas para que se solidaricen con esta posición’ « .

    Este periódico, en un artículo titulado Promesas a cumplir, fechado el 31 de octubre del pasado año, recordaba textualmente que Felipe González « había efectuado una visita a los campos de refugiados saharauis situados en la región de 7induf, en cuya ocasión firmó con el Frente Polisario un comunicado común en el que afirmaba que los acuerdos tripartitos de Madrid eran nulos e ilegales y que las responsabilidades del Gobierno español permanecerían comprometidas mientras que el pueblo saharaui sufriera las consecuencias de esa traición y no hubiera obtenido la liberación total de su territorio nacional ».

    Desconocimiento del Gobierno

    El desconocimiento del Gobierno español de esta publicación le ha llevado a movilizar todos sus resortes para impedir la difusión en EL PAIS de un texto que puede conocerse integramentente consultando la colección de El Mudjahid.

    Ese mismo periódico, en la edición ya señalada, agregaba: « Felipe González ha recordado recientemente que España tiene una responsabilidad histórica en el conflicto del Sáhara Occidental y que, en consecuencia, « no puede permitirse deslices, sobre todo en materia de política exterior », para añadir: « Hoy en día, el Partido Socialista Obrero Español se encuentra en el poder, y tiene enfrente el contencioso del Sáhara Occidental para corregir los errores del pasado. El pueblo saharaui espera del nuevo Gobierno español que uno de sus primeros actos sea la denuncia de los acuerdos tripartitos y sus cláusulas secretas ».

    La presión del Polisario para que se recordaran los términos del acuerdo entre el Partido Socialista Obrero Español y los saharauis se centra, nítidamente, en la misma línea de lo que desea Argel, aunque esta última capital, a diferencia del frente independentista, ha elegido el camino discreto de las conversaciones en la Moncloa, arropadas en el manto de las relaciones fraternales entre el Frente de Liberación Nacional argelino y el PSOE.

    Acuerdo muy interesante

    En noviembre de 1980, Felipe González calificaba el comunicado de « acuerdo muy interesante » en una entrevista concedida al órgano del Frente de Liberación Nacional, Revolución Africana. « Sobre el problema del Sáhara Occidental estamos totalmente de acuerdo con el Polisario. Hemos ido allí abajo, en 1976, y hemos hecho mucho para romper el muro del silencio que rodeaba la guerra. Luego hemos planteado el problema ante el Parlamento español y los foros internacionales. En algunos lugares hemos llegado a hacer que el Frente Polisario fuera reconocido, y admitido en la Internacional Socialista. Hemos adoptado resoluciones que estimo son razonables y próximas de las posiciones que defendemos », subrayaba el dirigente español.

    Por su parte, Alfonso Guerra, en otras declaraciones al diario argelino El Mudjahid (publicadas el 24 de octubre de 1982), aclaraba: « Somos amigos del Polisario. Hemos contribuido a que Europa y la Internacional Socialista tomen en consideración su legitimidad y su representatividad (del movimiento saharaui). Conozco las dificultades que representa hallar una solución a ese problema, pero el PSOE, ahora que está en el poder, continuará siendo partidario de la autodeterminación del pueblo saharaui y el amigo del Polisario ».

    No se descarta en la capital argelina que esas presiones discretas y las más espectaculares del Frente Polisario estén conectadas no tanto con el deseo que de Madrid asuma un protagonismo en el tema -lo cual no parece ser, en todo caso, la voluntad de Argel-, sino en la búsqueda de elementos de recambio a una estrategia que tiene en cuenta lo que aquí se define como la intención del Gobierno socialista francés de no ligarse a un esquema de acción diplomática conjunta con España, congelando por el momento las esperanzas que había suscitado en los ánimos del ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, durante el viaje que efectuó un grupo de altos funcionarios españoles a París en enero de este año, la propuesta francesa de actuar conjuntamente en el Magreb.

    Durante el reciente viaje a Argel del subsecretario de Exteriores español, Gonzalo Puente Ojea, éste había podido conocer los consejos dados por sus interlocutores argelinos, en el sentido de sugerir una acción española propia en el área magrebí sin conexión con la estrategia de París.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 11 de marzo de 1983

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, PSOE, Felipe Gonzalez, Argelia, España,

  • España democrática, Argelia y la cuestión del Sahara occidental

    NAIT MAZI

    El PAIS, 16 DIC 1977

    Director del diario argelino «El Moudjahid»

    Hace algo más de dos años que en contra de todo lo que se podía esperar, España, con la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, desviaba el proceso natural de descolonización del Sahara occidental y abandonaba así al pueblo saharaui a la invasión y a la ocupación extranjera, a pesar de sus muy formales y solemnes promesas, sin tener en cuenta la declaración fundamental de las Naciones Unidas sobre la descolonización de territorios no autónomos contenida en la resolución 1.514, suscrita solemnemente por España.

    España habla neg ociado y concluido un verdadero trueque con Marruecos y Mauritania creyendo obtener de la operación cierto número de ventajas económicas en los terrenos de los fosfatos y de la pesca, ventajas que, ironía del destino, iban a ser puestas en cuestión en la primera tría igual oportunidad, como sería igualmente puesto en cuestión el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, privado por la fuerza de su existencia como nación.

    La gravedad del problema no termina aquí: el acuerdo de Madrid, provocando un cambio de fronteras, desestabilizó toda la región noroccidental de Africa Vino a arruinar una política de buena vecindad y cooperación conseguida durante una década en la región, a suscitar tensiones inestabilidad e inseguridad, constituyendo un peligroso precedente para el resto del continente africano, ya que uno de los principios fundamentales de su carta afirma la intangibilidad de las fronteras heredadas de la colonización.

    Un problema que debía haber sido estrictamente de descolonización de un territorio transformó, por sus terribles consecuencias, toda la problemática regional. Marruecos y Mauritania, que no habían contado con la resistencia del pueblo saharaui e incapaces de triunfar, recurren a la fácil coartada del conflicto bilateral con Argelia y a la amenaza del derecho de persecución, de siniestro recuerdo para nosotros.

    Es cierto que España, llamada a ratificar el hecho consumado, ha sabido retirar a tiempo su respaldo político a un deseo anexionista con la declaración valiente y lúcida del 26 de febrero de 1976, puesto que después de la reunión folklórica de la Djemaa había visto claramente los aspectos más sórdidos.

    Pero los envíos continuos de armamento y de equipo, el silencio y el inmovilismo de España frente a la tragedia del pueblo saharaui y el peligro de extensión del conflicto del Sahara a toda la región dan a la política española una impresión de confusión, de ambigüedad y de dimisión.

    España democrática no puede sin riesgo para ella misma, para la credibilidad de los valores y principios que pretende encarna hoy día frente al mundo, persistir en su indiferencia respecto a un pueblo saharaui que ha puesto sus esperanzas en la democracia española y que ha rechazado con coraje y tenacidad los falsos destinos que le han querido imponer por la fuerza y la violencia.

    Después del acontecimiento del 15 de junio, trascendente y dolorosa prueba del más reciente pasado, el pueblo saharaui, encarnado en su legítimo representante: el Frente Polisario, ha multiplicado sus propuestas y sus gestiones cerca de todos los representantes auténticos del pueblo español y de su Gobierno. Sin exclusiones y sin preámbulos, les ha tendido la mano en nombre de ese generoso pasado común y para salvaguardar las posibilidades y las promesas del porvenir.

    Se trata, para este pueblo orgulloso de su pasado y de su historia reciente escrita con letras de sangre sobre la arena del desierto de sobrepasar los paréntesis trágicos del pasado y crear el es quema del porvenir sobre relaciones confiadas y fructuosas con España democrática.

    Se trata, pues, de reunir sin complejos las condiciones de un diálogo que abra el camino de la paz a la cual aspiran tanto el pueblo saharaui como los otros pueblos de la zona.

    Recientemente, con ocasión de la 32 sesión de las Naciones Unidas, España ha tomado una iniciativa en este sentido.

    Argelia, preocupada por aprovechar toda probabilidad de paz, ha aceptado esta iniciativa y añade hoy la llamada a profundizar la reflexión y el acuerdo para traducir estas convergencias en una línea de acción concreta para el retorno de la paz, de la estabilidad y de la seguridad en la región.

    España, para ser consecuente con su deseo de paz, debería decretar un embargo inmediato y total de los envíos de armas destinados a cualquiera de los países implicados en el conflicto, reconocer a ejemplo de otros países la personalidad jurídica del pueblo saharaui (y si ella tiené todavía alguna duda sobre su representatividad, por lo menos reconocerle como interlocutor y como parte en el conflicto), emprender la iniciativa de la convocatoria de una conferencia regional sobre el Sahara occidental con presencia de todos los países implicados y del Frente Polisario, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para examinar las modalidades de una consulta a todas las poblaciones saharauis, libre y legal, que es además la mejor garantía de una cooperación regional con todos los países del Magreb sin exclusiones y, por qué no, con un Estado saharaui independiente abierto a una cooperación económica y cultural privilegiada con España, cooperación derivada de la historia y la cultura común, la proximidad geográfica, las complementariedades económicas y el peso de las realidades geopolíticas.

    Es decir, España tiene todavía medios para asumir plenamente sus responsabilidades de país miembro de la comunidad internacional, de país vecino y de potencia media que tiene sustanciales intereses en la región.

    Es importante subrayar aquí, en contra de una idea extendida con mala fe, que nadie, ni Argelia, ni el Frente Polisario, ni la ONU, desean ni reclaman el retorno de las tropas españolas al Sahara occidental.

    El problema se establece en términos de compromiso político, jamás en términos de compromiso militar. Se trata de abrir paso a una solución pacifica de este doloroso conflicto.

    Argelia (volviendo a afirmar que no busca ninguna ventaja económica o territorial) y España deben aportar, en una reunión colectiva con las otras partes implicadas a fuerza de valentía, perseverancia y esfuerzo, una contribución positiva a la causa de una paz justa y duradera. Se trata ciertamente de un formidable reto que hay que señalar como interés objetivo y mutuo de todos los pueblos, desde los Pirineos al Atlas, interés, bien entendido, de España y del Magreb.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 16 de diciembre de 1977

    Tags : Sahara Occidental, Argelia, España, Marruecos, Frente Polisario,

  • Argelia: ¿Qué escenarios para la sucesión de Bouteflika?

    El ejército ante un verdadero dilema

    El Consejo Constitucional constata oficialmente « la vacante permanente de la Presidencia de la República de conformidad con el apartado 4 del artículo 102 de la Constitución » y « comunica al Parlamento el acta de la declaración de la vacante definitiva de la Presidencia de la República ». Esto es lo que la institución presidida por Tayeb Belaïz anunció al final de su reunión de ayer miércoles.

    Kamel Amarni – Argel (Le Soir) – Los eventos se aceleran el día después de la dimisión oficial de Abdelaziz Bouteflika de su cargo de Presidente de la República el martes por la noche. Por lo tanto, el Consejo Constitucional habrá cumplido su misión, como la puesta de una carta en la oficina de correos, hasta que el Parlamento haga lo mismo.

    En esta etapa, la de la constatación de la vacante de la presidencia de la República, ya no es una simple formalidad, ya que Bouteflika ha iniciado el proceso con la presentación de su dimisión, bajo presión popular, sino también, tras un verdadero « golpe de Estado pacífico » dirigido por Gaïd Salah, el pasado martes.

    Esta salida pesada, decidida y pública de la institución militar que precipitó la salida de Bouteflika impulsa al jefe del ejército, el teniente general Ahmed Gaïd Salah, a convertirse en el nuevo hombre fuerte del país. Y a través de él, toda la institución está llamada a desempeñar un papel decisivo en todo el proceso iniciado el 2 de abril para la sucesión de Abdelaziz Bouteflika.

    Un proceso que no será tan fácil de completar, a pesar de la claridad de las disposiciones constitucionales pertinentes, en particular el artículo 102. Este artículo estipula que, tal como están las cosas en la actualidad y la configuración institucional tal como la dejó Bouteflika, es el Presidente del Senado, Abdelkader Bensalah, quien será responsable de actuar como Presidente de la República por un período de tres meses, mientras que el gobierno de Noureddine Bedoui sigue hasta que se elija un nuevo Presidente (Artículo 104).

    Sin embargo, la calle, ahora inevitable, rechaza enérgicamente estas opciones que, en caso de rechazo general y persistente, agravarán la crisis política que ya es bastante complicada.

    Según fuentes fidedignas, Ramtane Lamamra se negó la semana pasada a ser propulsado al Senado en previsión de la dimisión de Bouteflika y, por lo tanto, asumir el cargo interino en cuestión.

    Esta opción, la de nombrar a un sustituto de Abdelkader Bensalah al frente del Senado, no se puede descartar, sobre todo porque no es inconstitucional. Todo lo que se necesita es que los miembros del Senado elijan un nuevo presidente para su institución. Esto no es posible, en lo que respecta al Gobierno, que no está autorizado por ninguna disposición constitucional a cambiar o modificar a partir de la fecha de la dimisión de Bouteflika.

    Sin embargo, el ejército, a través de su Jefe de Estado Mayor, ha dejado claro en varias ocasiones que no aceptará ninguna otra solución o medida que no esté dentro del « marco exclusivo de la Constitución ». ¿Y si entonces el gobierno beduino es fuertemente disputado? Es en este nivel donde reside el verdadero reto de la era post-Bouteflika, y que sin duda aumentará el papel del ejército, que ahora es un actor político directo e incluso el más importante en la escena.

    ¿Utilizará la institución militar toda su influencia para imponer el estricto respeto a la Constitución, y en este caso avanzar hacia una elección presidencial en un plazo de tres meses, con el personal político actualmente a cargo de esta breve transición, aunque sea impugnada, o impulsará hacia otro resultado, político, « consensual », pero que necesariamente será inconstitucional?

    K. A.

    Le Soir d’Algérie, 4 abr 2019

    Tags: Argelia, artículo 102, Gaid Salah, Bouteflika, ejército, transición,

  • Buteflika y el Sáhara, según las revelaciones de Wikileaks

    Argel 001219 CONFIDENCIAL

    EO 12958: DECL: 01/07/2016
    TAGS: PREL, PBTS, WI, MO, AG
    TEMA: SAHARA OCCIDENTAL, Bouteflika, relaciones con MARRUECOS

    Archivado por: Richard Ambassador W. Erdman: Razones 1.4 (b), (d)

    1. (C) La Consejera Frances Fragos Townsend, Asesora del Presidente sobre Seguridad Nacional y Contraterrorismo, se reunió con el Presidente Bouteflika durante tres horas y media el 18 de junio, en presencia del Director Superior de Contra-Terrorismo del NSC. y Malvesti DCM Michele Townsend. El asesor de antiterrorismo de Bouteflika, el señor Rezzag Bara, y un tomador de notas también estuvieron presentes. Este cable se centra en sus discusiones sobre el Sahara Occidental y las relaciones con Marruecos.

    2. (C / NF) Durante gran parte de la reunión, Bouteflika planteó la cuestión del Sahara, señalando que los visitantes de los Estados Unidos siempre han querido discutirlo con él. Townsend señaló que tanto el presidente Bush había pedido a Bouteflika como al rey Mohamed VI que buscaran la manera de resolver la disputa. Townsend dijo que apreciaba el papel de Bouteflika en la liberación por el Polisario el verano pasado de 404 prisioneros marroquíes, y señaló que « no habría ocurrido sin su corage ». Se le preguntó a Bouteflika sobre la resolución histórica sobre este tema.

    3. (C / NF) Bouteflika respondió que el país más grande del mundo, los Estados Unidos, debería respetar las decisiones de la ONU sobre el Sahara Occidental. Recordó que en su primera reunión con el presidente Bush en 2001, el presidente le había pedido que trabajara con James Baker. « Bouteflika notó que había apoyado el Plan Baker, aunque sin la solicitud del presidente Bush, no lo habría hecho.

    Ahora, dice, Argelia está bloqueada con Marruecos; « Aceptan todo lo que rechazamos y viceversa ».

    Bouteflika comentó sobre el impase, recordando dos importantes decisiones de Argelia: « El Sáhara Occidental nunca será un casus belli para Argelia », y recordó que « claramente le he dicho a los marroquíes que Argelia no tenía reivindicaciones sobre el Sahara Occidental, ni en territorio ni en recursos.

    4. (C / NF) « Este problema, lo resolvería si pudiera », pero « No puedo hablar en nombre de los saharauis ». Marruecos y el Polisario deben encontrar una solución, con ayuda estadounidense. Argelia apoyará un acuerdo entre Marruecos y el Polisario. Pero, la solución no puede ser impuesta a la población saharaui. En este caso, Argelia defenderá el derecho de los saharauis a la autodeterminación.

    5. (C / NF) « No quiero estrechar la mano del rey ». Sin embargo, Bouteflika agregó: « Hace poco me encontré con el hermano del rey, el príncipe Moulay Rachid, en Sevilla, donde ambos fuimos invitados del rey juan carlos. Bouteflika dice que tuvo una larga conversación con Moulay Rachid. « Bromeamos. Charlamos y bromeamos alegremente, pero no puedo hacer lo mismo con el rey porque no tenemos el mismo sentido del humor ». El Rey Mohamed VI, « no es abierto, y le falta experiencia ». En un raro momento de autocrítica, Bouteflika dijo que tenía un punto débil: cree que los problemas deben resolverse a través del diálogo, pero no cree en el diálogo entre él y Mohamed VI.

    6. (C / NF) Townsend dijo que la cuestión del Sáhara Occidental seguía siendo un tema de gran interés para el Presidente Bush. Añadió que la ausencia de un arreglo obstaculizaría la cooperación regional en la lucha contra el terrorismo y evitaría que los países del Magreb alcanzaran un nivel de relaciones económicas que fuera rentable para todos. Bouteflika sugirió que James Baker sería una buena fuente de consejos para el presidente, es un hombre con « cualidades excepcionales ». Se preguntó si el presidente podría convencer a Baker para que retomara su rol anterior. Bouteflika concluyó que la oferta de concesiones a Marruecos « daría una bonificación a los más indisciplinados de la clase. » Estados Unidos « no deberían otorgar a Marruecos una bonificación por mal comportamiento ».

    7. (U) El Asesor del Presidente sobre Seguridad Nacional y la Lucha contra el Terrorismo Frances Fragos Townsend ha autorizado este mensaje.
    Erdman.

    – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
    ALGUERES CONFIDENCIALES 000733

    SIPDIS

    E.O. 12958: DECL: 25/06/2028
    TAGS: PREL, MO, WI, AG
    ASUNTO: BOUTEFLIKA EN EL SAHARA OCCIDENTAL: NUESTROS RESPALDOS SON
    CONTRA LA PARED – AYUDA

    1. El Embajador Robert S. Ford, clasificado por razones 1.4 (b) y (d). 1. (C) El presidente Bouteflika plegó por que los Estados Unidos ayuden a romper el estancamiento en el Sahara Occidental durante la visita de despedida del embajador el 24 de junio. Bouteflika dijo que Estados Unidos siempre ha apoyado la autodeterminación, y el cambio aparente en su política de apoyo a la posición de Marruecos es doloroso y confuso para los argelinos. Agregó que tuvo mucho cuidado de no dejar que las relaciones bilaterales sufran debido al cambio en la política de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental, pero con el apoyo de Estados Unidos y Francia a Marruecos, « estamos la espalda contra la pared ».

    2. (C) El embajador le dijo a Bouteflika que Estados Unidos siempre ha apoyado la idea de autonomía como una forma de superar los problemas de una manera pragmática. Dijo que si las dos partes no adoptaban una actitud realista, el estancamiento actual podría durar otros 30 años o incluso más. El embajador dijo que sería mejor para los refugiados saharauis vivir con una buena autonomía en lugar de seguir viviendo en campamentos de refugiados. Añadió que Estados Unidos no le pidió al Polisario que aceptara el plan de Marruecos, sino que aceptara la negociación sobre la autonomía y que pusiera su propia propuesta sobre la mesa. El embajador continuó diciendo que Estados Unidos favorecería una amplia autonomía. Citó el ejemplo de los kurdos en Irak que aceptan operar en un estado iraquí unido.

    3. (C) Bouteflika respondió que Argelia no comprometería el derecho saharaui a elegir la independencia, y agregó que los argelinos estaban considerando este tema como principio. Los estados poderosos no deberían permitirse aplastar a los débiles. Bouteflika dijo que Estados Unidos ha apoyado la independencia de Timor Oriental y, por lo tanto, también debería apoyar a los saharauis. El Polisario tiene su propia influencia diplomática en el continente africano, agregó, que es algo que Argelia no puede simplemente ignorar. Bouteflika dijo que los marroquíes habían cometido un error al vincular la seguridad del trono con el Sahara Occidental. Argelia no ha tratado de desestabilizar a Marruecos. La estabilidad de Marruecos, insistió, es esencial para la estabilidad en Argelia.

    4. (C) Bouteflika le dijo al embajador que era decisión de los saharauis decidir si quieren o no la independencia, incluso si la solución final se haga por etapas a lo largo de varios años. Añadió que esta es la razón por la que Argelia ha abrazado el Plan Baker con entusiasmoo. Después de que el embajador señalara que el plan Baker no generó un movimiento hacia una solución, Bouteflika volvió a suplicar a Estados Unidos que ayude a romper el estancamiento actual. 5. (C) Comentario: Está claro que Bouteflika no presionará a los saharauis para que discutan solo de autonomía con los marroquíes; Los argelinos nos han dicho lo mismo en los últimos nueve meses. Dicho esto, como lo hizo con el subsecretario de AEN Welch (ref), Bouteflika dijo que quería encontrar una salida a este impase. Simplemente no hay nuevas ideas oara llegar a esto. FORD

    Tags : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Wikileaks, Bouteflika, Mohammed VI,

  • Argelia: el gobierno francés había previsto el peor de los escenarios

    Incendios, represión y llegada masiva de barcos procedentes de Argelia…… Un escenario previsto al inicio de la movilización contra Abdelaziz Bouteflika, y abandonado desde entonces.

    Según Radio France, Francia imaginó el peor de los escenarios al inicio de la movilización contra Abdelaziz Bouteflika en Argelia. El gobierno temía una conflagración con disturbios violentos, represión y consecuencias en Francia con una afluencia masiva de barcos procedentes de Argelia.

    El ejecutivo entonces evaluó las necesidades médicas o de seguridad. Un escenario con tres puertos mediterráneos dedicados a la llegada de estos inmigrantes. Pero el gobierno ya no cree que la situación se pueda descontrolar. Las manifestaciones se mantuvieron pacíficas e incluso el presidente argelino fue abandonado por el ejército.

    Tags : Argelia, Francia, Buteflika, presidenciales 2019,

  • Argelia: El ejército propone una salida a la crisis política

    Primero había advertido de los posibles desvíos que podrían provocar las manifestaciones. Después, poco a poco fue acogiendo con agrado la mentalidad cívica y el pacifismo de las marchas. Ya el 18 de marzo declaró: « Con un espíritu de responsabilidad, es posible encontrar soluciones lo antes posible ».

    De esta manera, el Comandante superior del ejército argelino, Gaid Salah registra una intervención inminente para tratar de poner fin a la crisis política que atraviesa el país desde el comienzo de las manifestaciones ciudadanas contra un nuevo mandato para el presidente Abdelaziz Buteflika.

    Gaid Salah intervino pidiendo la aplicación del artículo 102 porque la crisis política se encuentra en un callejón sin salida: por un lado, la calle ha entrado en una lógica de « retirada », por otro lado, el círculo presidencial se ha « obstinado ». Al pedir la aplicación del artículo 102, Ahmed Gaïd Salah pone fin al statu quo que habría durado hasta el 28 de abril, fecha oficial de finalización del mandato del Presidente, y que presentaba un doble riesgo: el de las manifestaciones desbordantes y el del vacío constitucional e institucional que habría llevado a un final de mandato sin solución.

    El momento oportuno también está probablemente ligado al contexto: desde principios de mes, las deserciones se han multiplicado, incluso en la administración, entre los partidarios antes incondicionales del presidente, que se encuentra aislado.

    El mandato del Presidente termina oficialmente el 28 de abril. Pero los comentarios del Jefe de Gabinete probablemente precipitarán su partida.

    Según fuentes cercanas al antiguo DRS (servicios de inteligencia disueltos en 2016, pero todavía activos a través de sus redes), el Consejo Constitucional está formando un colegio de médicos jurados para declarar al Presidente Bouteflika « no apto ».

    Según el artículo 102, el Consejo Constitucional propondrá a ambas cámaras del Parlamento que declaren el estado de impedimento. El Presidente del Consejo de la Nación (Senado) será entonces responsable durante 45 días para asegurar el interinato del Jefe de Estado. Si, después de 45 días, el estado de incapacidad continúa, el Presidente del Senado continuará actuando durante otros 90 días durante los cuales se organizan elecciones presidenciales, de acuerdo con el artículo 104 por « el gobierno que ocupaba el cargo en el momento de la incapacidad », es decir, el actual gobierno de Noureddine Bedoui!

    Según fuentes cercanas, Abdelkader Bensalah, de 76 años, jefe del Senado durante 17 años, que está enfermo, podría ser destituido y podría ser nombrado un nuevo presidente del Consejo de la Nación. Entre los nombres que circulan: el del ex presidente argelino Liamine Zeroual, quien estuvo a cargo de asegurar una transición en la década de 1990.

    Tags : Argelia, Gaid Salah, ejército, crisis política, artículo 102, vacío de poder, presidenciales 2019,

  • Magreb : unidades militares blindadas

    Amine Balou

    El Magreb, en el espacio más amplio más allá del « núcleo » representado por Marruecos, Argelia y Túnez, es una zona en la que las opciones y necesidades militares varían enormemente. Así, en primer lugar, el yihadismo, con todos los métodos de combate (clásico, guerrilla, terroguerrilla (1), terrorismo) a los que recurren aquellos que se proclaman combatientes, se ha convertido en un peligro común para todos los países de esta región. Las respuestas que deben darse forman parte de un enfoque global que incluye aspectos militares. En segundo lugar, existen amenazas distintas del yihadismo y una percepción de su intensidad que hacen que las cuestiones militares no sean homogéneas en el espacio en cuestión. Esta multiformidad es particularmente evidente en el campo de las fuerzas blindadas.

    La fuerza blindada argelina

    Hoy en día, es poco probable que estalle una guerra entre Argelia y Marruecos. Esto es tanto más cierto cuanto que, a pesar de los interminables obstáculos en relación con el Sáhara Occidental (2) y de la mala fe de ciertas partes implicadas, la preferencia política sigue dominando. Sin embargo, ambos países siguen considerando la idea de un conflicto de alta intensidad en el que sus respectivas fuerzas aéreas, armadas y ejércitos se verían enfrentados entre sí en una lucha, en principio, tan breve como violenta. Sobre el terreno, se hará especial hincapié en los vehículos blindados. Además, e incluso si el escenario es también poco probable, Argel tiene en cuenta el riesgo de una intervención occidental si el país cayera en el caos de la seguridad. Se analizan las operaciones contra Libia o Siria. A pesar de la retórica diplomática de la paz, la OTAN no es percibida naturalmente como un « amigo » de la Argelia militar. Como resultado, Rabat, y más aún Argel, mantienen un orden de batalla y de medios blindados en línea con estas amenazas.

    Argelia tiene dos divisiones blindadas y dos divisiones de infantería mecanizada (3), organizadas en gran medida sobre la base de antiguas divisiones soviéticas del mismo tipo. También cuenta con una brigada blindada y tres brigadas de infantería mecanizada independiente. El conjunto representa un importante volumen de tanques, con más de 370 T-90SA (al menos 540 en total en el futuro) y 325 T-72. Se ha completado la sustitución de los 300 T-62 y 270 T-55. A largo plazo, Argelia dispondrá de unos 865 tanques modernos o relativamente modernos. Los T-90 y, posiblemente, los T-72 podrían ser mantenidos localmente en una fábrica construida por Rusia, lo que también permitiría ensamblar los T-90 (4). La flota de vehículos blindados más ligeros también es importante. Por mencionar sólo los más modernos entre los vehículos de combate de infantería (IVCs), incluye 100 BMP-3, 304 BMP-2M, al menos 760 BMP-1 modernizados y hasta 640 otros no modernizados. Además, entre 2018 y 2019, el país recibirá Terminator II de la BMP-T para trabajar con los T-90. Además, está alcanzando a la artillería autopropulsada. Esto, combinado con la pareja T-0SA/BMP-T, le permitirá llevar a cabo un combate mecanizado conjunto sin precedentes con personal cada vez mejor entrenado. Además de los antiguos vehículos autopropulsados 2S1 y 2S3, 54 PLZ-45 chinos -o incluso PLZ-52 (5)- han estado en servicio desde 2017. Argel también ha adquirido hasta 52 lanzacohetes termobáricos múltiples TOS 1A sobre chasis T-72, cuya capacidad de fuego es devastadora (6).

    En cuanto a los vehículos de transporte de tropas, Argelia contará con al menos 1.200 Fuchs 2, la mayoría de los cuales se fabrican localmente (7). Se está considerando la adquisición de torretas para mejorar su potencia de fuego, lo que transformaría de facto algunos de estos tanques en VCI. Además de su gran movilidad estratégica, las unidades equipadas con Fuchs podrían participar en operaciones de aplicación de la ley o de restauración. En efecto, los vehículos blindados de ruedas se consideran menos « agresivos » con la población, pero sobre todo con la opinión pública y los responsables de la toma de decisiones extranjeros. Argelia también tiene 150 BTR-80 que desea reemplazar, y 24 Type-92. Sorprendentemente, los antiguos Panhard M3 (al menos algunos de un total de 55) parecen haber sido renovados, mientras que 100 BCL M5, 250 BTR-60, 100 Fahds y 150 OT-64 son más o menos operativos. Unos pocos Hummers blindados están equipando las fuerzas especiales. Muchos Nimr 2s también entran en servicio (8). Mientras se enfrenta a la terroguerrilla, Argelia se está quedando rezagada en el campo de los vehículos blindados MRAP (Mine Resistant Ambush Protected). El país parecía interesado en el Dingo 2 alemán, pero para 2018 esta atención no parecía haberse materializado. La adquisición de los sistemas de armas antitanque SPM-2 Tigr/Kornet-EM, que sustituyen al antiguo BRDM-2/AT-14 (9), es emblemática de la orientación al « conflicto de alta intensidad ». De hecho, estos dispositivos están especialmente diseñados para la destrucción de los modernos carros de combate principales (TPM), como los que Marruecos está alineando cada vez en mayor número.

    La fuerza blindada marroquí

    Al otro lado de la frontera, Marruecos no puede ser superado. Sus fuerzas acorazadas consisten en al menos una brigada acorazada (10), trece grupos de escuadrones acorazados (11), equivalentes a batallones de tanques, y, posiblemente, un batallón de tanques independiente. El reino jerifiano también tenía tres brigadas de infantería y ocho regimientos de infantería mecanizadas. Envejecida e incluso obsoleta a principios del siglo XXI, la flota marroquí de tanques se está modernizando con la entrega progresiva de 222 M-1A1SA (Special Armor/renovated), más otros 162 que parecen haber sido encargados (12), lo que elevaría a 384 el número total de Abrams. Aumentan significativamente el potencial de los otros MBT, a saber, entre 54 y 150 VT-1A/Al-Khalid (13), 148 T-72B y T-72BV, 260 M-60A3TTS, además de 174 M-60A3/M60A1 y 184 M-48A5 más o menos operativos. Los M-48A5, así como un máximo de 116 SK105 y 54 AMX-13 (cazadores de tanques/tanques ligeros) están desplegados en el Sáhara Occidental a lo largo del « muro de arena (14) » frente al territorio del Frente Polisario (15). Muchos de ellos están fuera de servicio, o incluso ya no funcionan, y sirven como búnkeres. Incluyendo el pedido adicional de M-1A1SA, Marruecos alineará finalmente 682 tanques (considerando un total de 150 VT-1A), 856 incluyendo el M-60A3TTS. Estos últimos mantienen un cierto valor frente a los T-72 argelinos. También podrían estar dispersos en el Sáhara Occidental, reemplazando a los restantes M-48A5, SK105 y AMX-13 que están sin aliento. La situación de los vehículos blindados ligeros es menos brillante: los vehículos blindados son viejos y tienen problemas de normalización. Marruecos tiene 30 Ratel 90, 16 Eland y 190 AML-90, 80 AMX-10RC para vehículos blindados de reconocimiento/combate; 110 AIFV-B, unos 30 Ratel 20, 10 AMX-10P y 75 VAB VCI para VCI. Aparte de los vehículos blindados de ruedas y cañones chinos (PTL-02), no existe ningún sucesor real de los AML y AMX-10RC como un sistema de armas simple, rústico y económico. En Argelia o Marruecos, como en los demás países del Magreb (y en África en general), la sustitución de los vehículos blindados de combate ligeros pasará principalmente por Pekín. Se han pedido unos treinta BMP-3 para los VCI. La adquisición de VCIs modernos es esencial para el reino: aquellos a los que alinea difícilmente seguirán a los M-1A1SAs. Sin embargo, más allá de un concepto atractivo sobre el papel, el BMP-3 no es realmente bueno en ninguna de las misiones que es probable que cumpla. En cuanto a los vehículos blindados de transporte de tropas, el país cuenta con 325 VAB y 726 M-113 en diferentes variantes (16)…. En 2018, se están entregando 419 nuevos M-113A3, con lo que el número total de estos vehículos blindados supera los 1.100. Marruecos también parece tener vehículos blindados MRAP Cougar HE (17). Además, las fuerzas de seguridad jerifianas utilizan 88 BearCat. Como en el caso de Argelia, el reino tiene buenas capacidades antitanque, incluyendo 105 M901. También existen numerosos lanzadores que pueden ser montados en M-113 o en otros vehículos: TOW, HJ-8 Red Arrow… La artillería autopropulsada marroquí es superior a la argelina, sobre todo con los 60 M-109A5 y otros 183 M-109 en diferentes variantes. Sin embargo, como hemos indicado, Argelia se está recuperando gradualmente.

    Túnez y los MRAPs

    Junto a los dos « gigantes », Marruecos y Argelia, en una lógica de desconfianza mutua, Túnez y Mauritania no tienen las mismas necesidades. Se centran en las respuestas a los métodos clásicos, guerrilleros y terroguerrilleros de los yihadistas. Los accesorios emblemáticos de la terroguerilla, Dispositivos Explosivos Improvisados (DEI) justifican una importante inversión por parte de Túnez en la adquisición de numerosos vehículos blindados MRAP. Después de la compra de 100 BMC Kirpi, 70 Nurol Edjer Yalçin comenzó a operar en 2017. Turquía también ha vendido vehículos blindados ligeros Otokar Cobra y Cobra 2, en particular para reconocimiento. El Grupo de Fuerzas Especiales (SFG) tiene a los Sherpa Light Scouts en línea. La Guardia Nacional y la policía también han recibido Streit Typhoon, también del tipo MRAP. En 2016, se discutió la idea del Marder 1A3, junto con el Marder for Jordan. Sin embargo, en 2018, no se proporcionó ninguna prueba oficial que confirmara esta información. Por lo tanto, el país conserva sus 140 antiguos M-113A1 y M-113A2, más 110 Fiat 6614. Túnez también tiene 54 M-60A3 y 30 M-60A1, así como 59 SK105 y 45 AML-90.

    Los tanques M-60, los tanques blindados M-113, etc., son un legado de la Guerra Fría, cuando Túnez temía una acción militar libia. Hoy en día, a medida que envejecen, siguen siendo relativamente relevantes contra posibles infiltraciones yihadistas de Libia, como la que tuvo lugar en Ben Guerdane el 7 de marzo de 2016. Sin embargo, los tunecinos prefieren mantener elementos con varios MRAPs, que se adaptan mejor a los métodos de guerrilla/terroguerrilla. Este creciente interés por los MRAPs en África desde la década de los 2000 (18) es parte de una tendencia observada en el informe anual de Defence IQ sobre vehículos blindados. En la edición de 2018, el 94% de los vehículos blindados de transporte de tropas africanos consideran que los IED representan la mayor amenaza para los vehículos blindados (para una media mundial del 80% y sólo el 71% en Europa). Las otras principales amenazas consideradas son las siguientes: 90% relacionadas con ataques con armas pequeñas (hasta 7,62 mm), 75% con cohetes antitanque/RPG, 52% con el suelo y las condiciones meteorológicas, 50% con ataques con ametralladoras pesadas (municiones por encima de 7,62 mm) (19).

    Mauritania y Libia

    La flota blindada mauritana también es antigua, con 40 Eland Mk7 y 35 T-55. En ausencia de una alta movilidad estratégica, estos últimos tienen muy poco valor frente a los yihadistas y traficantes que favorecen la movilidad estratégica y táctica gracias a los pick-ups que utilizan. Por lo tanto, Nouakchott prefiere utilizar elementos motorizados, empezando por grupos de intervención especiales que operan casi de la misma manera que las katibas yihadistas, con un alto grado de autonomía. Los pick-up son más adecuados para estas misiones. Por un lado, pueden recibir una amplia gama de armas, como ametralladoras ligeras MAG/PKM o ametralladoras pesadas (H2MB, Tipo 85, ZPU-1, ZPU-2), y por otro lado, son fáciles de mantener en condiciones operativas incluso en condiciones difíciles. Por último, proporcionan alimentos, agua, municiones y combustible. Las tropas argelinas en el sur del país y en la frontera libia, y en particular los grupos de guardias fronterizos, también están a favor de estos medios altamente móviles y sin blindaje (20), a pesar de que los Nimr 2 están ahora realizando patrullas de larga distancia. Volviendo a Mauritania, Nouakchott tiene una docena de Cobras de Otokar trabajando en la UNAMSICA. El valor de los vehículos rústicos blindados ligeros para las misiones de enlace, reconocimiento e incluso de transporte de tropas es innegable.

    El arsenal blindado libio consiste en unos pocos vehículos que sobrevivieron a la era Gaddafi (T-72, T-55, Cascavel, BRDM-2, BMP-1, M53/59 Praga, M-113, BTR-60) y otros adquiridos inmediatamente después de la caída del régimen: los antiguos BRDM-2 y BVP-1 checos, 20 antiguos Puma italianos, así como 10 Khrizantema-S o 131 Stretchit Typhoon y Spartan. No obstante, los vehículos ligeros no blindados pero armados constituyen la parte principal de la flota de « vehículos de combate » de los distintos protagonistas. La entrega de lotes de vehículos blindados nuevos, similar a lo que se está haciendo para la aviación, no puede descartarse en los próximos años. Así, entre dos guerras internas con ramificaciones complejas, laLibia del campo de Haftar se benefició de la entrega de muchos vehículos blindados de los Emiratos Árabes Unidos, incluyendo 93 Panthera T6 y Tygra, y otros 549 vehículos, algunos de los cuales eran blindados (Nimr 2). De todas maneras, la creación de un arma blindada adecuada dentro de un verdadero ejército nacional no se prevé en un futuro próximo.

    Notas

    (1) Véase el artículo sobre Boko Haram en Defensa y Seguridad Internacional, nº 135, mayo-junio de 2018.

    (2) « Marruecos advierte contra la provocación del Polisario en el Sáhara Occidental », Al-Jazeera, 2 de abril de 2018 (https://www.aljazeera.com/news/2018/04/morocco-warns-polisario-provocation-western-sahara-180402081056065.html).

    (3) Véase  » L’évolution des forces armées algériennes », Defence & International Security, No. 131, septiembre-octubre de 2017.

    (4) Richard Connolly y Cecilie Sendstad, « Russia’s Role as an Arms Exporter: The Strategic and Economic Importance of Arms Exports for Russia », Chatham House, Londres, 2017 (https://www.chathamhouse.org/sites/files/chathamhouse/publications/research/2017-03-20-russia-arms-exporter-connolly-sendstad.pdf).

    (5) Jeremy Binnie, « Algeria confirms PLZ45 acquisition », Jane’s, mayo de 2017 (http://www.janes.com/article/70806/algeria-confirms-plz45-acquisition).

    (6) Más sistemas de armas similares al concepto CAESAR, con alta movilidad estratégica: montaje local de D-30 de 122 mm en camiones Mercedes Zetros, o más específicamente una pieza antitanque MT-12 en el mismo chasis y compra de Nora B52; véase Jeremy Binnie, « Algeria displays locally developed self-propelled artillery », Jane’s, julio de 2017 (http://www.janes.com/article/72018/algeria-displays-locally-developed-self-propelled-artillery). El país también tiene muchos lanzacohetes múltiples sobre chasis sin blindaje o ligeramente protegidos.

    (7) Argelia se ha comprometido a no revenderlos a otros países.

    (8) La policía está equipada con el Nimr Ajban ISV (Vehículo de Seguridad Interna).

    (9) Más que muchos otros lanzadores/misiles adquiridos recientemente, como el Skif ucraniano u otros en servicio durante un período de tiempo más largo. Argelia también cuenta con una notable flota de helicópteros de combate (Mi-28, Ka-52, además del Mi-24).

    (10) Según las fuentes, podría crearse una segunda brigada blindada.

    (11) Entre 13 y 16, según las fuentes.

    (12) « Morocco about to receive a batch of Abrams M1A1 SA tanks », Mena Défense, abril de 2018 (https://www.menadefense.net/afnord/le-maroc-sur-le-point-de-recevoir-un-lot-de-chars-abrams-m1a1-sa/).

    (13) Elaborado sobre la base del IIM chino de tipo 90; según fuentes, se obtuvieron al menos 54 entre 2010 y 2012 y están en servicio en 2018, y otros cien están en negociación, o todos han sido entregados.

    (14) En realidad, un conjunto de atrincheramientos y fortificaciones.

    (15) Que también tiene vehículos blindados, como algunos T-55 y T-62, Eland y AML o BMP-1 y BTR-60, por nombrar sólo los principales.

    (16) El reino también tiene cerca de mil Hummers y cerca de 1.200 VAMTACs, pero la mayoría de ellos no están blindados.

    (17) Julio Maíz Sanz, « Marruecos se ha endtado de vehículos protegidos Cougar », Defensa.com, 2 de marzo de 2017 (http://www.defensa.com/africa-asia-pacifico/marruecos-ha-dotado-vehiculos-protegidos-cougar).

    (18) Después de las « épocas » rodesianas y las guerras sudafricanas.

    (19) Informe sobre el mercado de vehículos blindados 2018, Defence IQ, 2017.

    (20) De hecho, Argelia está desarrollando el montaje de diversas armas en vehículos no blindados en servicio en el seno de la ANP.

    Tags : Magreb, Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Libia, Defensa,

  • Magreb: Argelia inaugura una nueva primavera árabe

    En Argelia se ha vuelto a las viejas costumbres. La noche del viernes, la muchedumbre recorrió las calles de Argel para expresar su rechazo a un quinto mandato para Bouteflika. Los telediarios de la cadenas de televisión oficiales no hablaron del tema. Hablaron de turismo. A pesar de que Algeria Telecom desmintió, los usuarios de Internet se quejan de la baja velocidad de la red. Frente a una protesta pacífica, la maquinaria del poder opta por la negación de la realidad. En 2019, es ridículo querer censurar la prensa. En su discurso de política general, el Primer Ministro Ouyahia dijo el lunes en la Asamblea que « el derecho a manifestarse está garantizado por la Constitución », que los argelinos decidirán a través de las urnas. En la cima del poder argelino, como en Venezuela, es simple: si nos oponemos a sus decisiones, es porque queremos caos, barbarie, ingerencia sionista…. El argumento es práctico e insostenible. Los argelinos demostraron el viernes que estaban hartos de su líder supremo y del sistema que lo mantiene en el poder. Más profundamente, es, mezza voce, el juicio del FLN que ha comenzado. De la forma en que ha estado dirigiendo el país desde la independencia.

    Un movimiento sin líder

    Al igual que en Túnez en enero de 2011, las manifestaciones son horizontales. No hay líderes del partido de la oposición, no hay dirigentes oficiales, sino una cristalización de frustraciones en torno a un hombre: el Presidente Buteflika. Octogenario, víctima de un derrame cerebral, se volvió invisible. Sus viajes al extranjero se limitan a citas médicas: en Francia, en Suiza este fin de semana. La multitud que recorrió Argel y una veintena de ciudades de las provincias dio una lección mordaz a quienes predijeron un futuro 5 de octubre (cuando empezó la violencia en 1988). Al corear « no al quinto mandato », los argelinos se dirigen a quien encarna la cima de la pirámide, pero también a toda la pirámide, el sistema de clanes que ha convertido a Argelia en una adición de intereses particulares. « ¿De qué Argelia se habla? » pregunta un diplomático de alto nivel: « La de la presidencia de Bouteflika, la del ejército, la de los servicios secretos, la de Sonatrach… » Una larga lista de intereses para los que Bouteflika es el mínimo común denominador. Cada viernes será un día de manifestación. Día del rechazo de este denominador común llamado Buteflika.

    Las consecuencias para los paises vecinos

    En Túnez, se contempla de cerca a estos disturbios. Con orgullo o con aprensión, depende. La juventud se identifica con esta multitud que llena las aceras. Muchos de ellos reviven la revolución del 14 de enero de 2011 cuando ven las fotos de una multitud unida. Otra generación, a menudo gente del mundo de los negocios, piensa en los « riesgos » y en los « islamistas ». Es entonces cuando nos encontramos con este viejo esquema: el militar o el barbudo. No hay una tercera vía posible. Pero el 2011 no está tan lejos.

    Si la mal llamada « primavera árabe » sólo tuvo lugar en Túnez, ha sembrado en la mente de la gente, en todas las mentes, que nada es imposible. Que un Mubarak, a pesar de sus tanques y conductores de camellos con espadas, puede caer. Que un Ben Ali se vea obligado a huir como un mero ladrón porque decenas de miles de manifestantes se han federado en su contra.

    En Marruecos, un país con relaciones complicadas con su vecino, se observa. Nadie quiere desestabilizar el país como entidad. Los argelinos reaccionan a otra provocación: un quinto mandato para Bouteflika. Una especie de presidencia de por vida justificada por una elección bizantina.

    Argel se encuentra en la misma situación que Túnez a finales de 2010, cuando el sistema en el poder, cegado, no se da cuenta de que la población, los que no se benefician de la cleptocracia, ya no pueden apoyarla. Fue una injusticia -la inmolación de Mohamed Bouazizi- la que hizo de chispa en Túnez. Es la obstinación en mantener a un anciano -que una vez fue una gran figura del país- lo que empuja a los argelinos en masa.

    Tags : Magreb, Argelia, 5º mandato, Buteflika, presidenciales 2019, Primavera Arabe, clientelismo, nepotismo, cleptocracia,

  • Las razones de la gira de Sergei Lavrov en el Magreb

    En este principio del 2019, Rusia ha optado por seguir reforzando su posición en el norte de África, especialmente en Argelia, Marruecos y Túnez.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, que había efectuado un largo periplo en África subsahariana en marzo de 2018, confirmó una vez más el deseo de su país de permanecer en la competición que las grandes potencias africanas se están liberando.

    La estancia de Lavrov en el Magreb estuvo dominada principalmente por aspectos económicos. Cabe destacar, por ejemplo, el comercio con Argelia ya ha superado los 4.500 millones de dólares, sin olvidar que Argelia es, de lejos, el mayor cliente africano de armas rusas. Además, las autoridades argelinas desean crear una unidad de producción de armas rusas. Por otra parte, en los últimos años, Argel ha seguido aumentando sus importaciones de trigo ruso.

    Esta visita a Argelia se inscribe en el marco del diálogo político regular y de las consultas permanentes entre los dos países establecido desde la firma, el 2 de abril de 2001, de la Declaración Conjunta sobre la Asociación Estratégica entre Argelia y la Federación de Rusia, tras la visita de Estado del Presidente Abdelaziz Bouteflika a Rusia.

    En Rabat, Sergei Lavrov y sus anfitriones marroquíes discutieron ampliamente los aspectos relacionados con las convenciones económicas firmadas hace tres años durante la visita del rey Mohammed VI a Moscú.

    En efecto, durante la visita del Presidente Putin, Mohammed VI visitó Moscú en 2016 y esta visita de Estado permitió reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países.

    En esa ocasión, se firmaron varios convenios, en particular en el ámbito económico, el más importante de los cuales fue el establecimiento del acuerdo de libre comercio, por el que las négociaciones siguen en curso.

    En Túnez, la visita de Sergei Lavrov formó parte de los acuerdos firmados en Moscú el 16 de marzo de 2016 entre ambos países. El objetivo de la visita era, por lo tanto, examinar los medios de consolidar las relaciones de cooperación bilateral.

    Túnez también desea desarrollar proyectos conjuntos con Rusia, en particular en los sectores de la aeronáutica, la agroalimentación y el turismo, sector que, por otra parte, ha dado un importante salto cuantitativo en los últimos años. Más de 600.000 turistas rusos visitaron Túnez en 2018.

  • Sáhara Occidental: Macron incita Marruecos a declarar la guerra a Argelia

    Según el periódico Essabah, Francia no se opondría a la intervención militar marroquí en la zona de amortiguación del Sáhara Occidental. El jefe de la diplomacia argelina, Abdelkader Messahel, fue informado de esta posibilidad durante su reunión en París con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian, una reunión que algunos observadores calificaron de tensa.

    La posición constante expresada por Messahel, conocido por su dominio de los temas regionales, está incluso detrás de esta calumniosa campaña mediática dirigida por ciertos grupos de presión majzenianos en su contra.

    En este sentido, cabe señalar que el juego malsano de Emmanuel Macron forma parte del proceso de negociación destinado a implicar a Argelia en el fango saheliano. La respuesta tajante de Messahel sobre el refugio del terrorista Iyad Ag Ghali « pregunten a los franceses y a los malienses » atestigua la madurez de la diplomacia argelina, que se interesa principalmente por la seguridad de las fronteras argelinas, en lugar de involucrarse en aventuras al servicio de los intereses de Francia y su hegemonía sobre las riquezas de sus antiguas colonias.

    La excesiva participación de la Francia de Macron en la agresión contra Siria es un signo anunciador de la estrategia de la marioneta sionista del Elíseo para provocar tensión en el Magreb entre Argelia y Marruecos, incitando al inexperto monarca a abrir un conflicto armado con su vecino oriental, a desviar a la opinión pública marroquí de la crisis socioeconómica que sacude a su país y amenaza su frágil trono.

    La odiosa campaña de las redes sociales contra el ejército argelino tras el último accidente del avión militar en Boufarik forma parte de esta lógica aventurera y suicida.