Étiquette : Argelia

  • El gas argelino llegará al norte de Europa por Italia

    Conocido como GALSI (Gasoducto Argelia-Cerdeña-Italia), tiene 900 km de largo, de los cuales 600 serán submarinos, y es considerado como una obra de ingeniería de primera magnitud.
    La crisis de Ucrania, que ha puesto en entredicho las relaciones entre Rusia con la Unión Europea y los Estados Unidos, ha obligado a las autoridades energéticas europeas a buscar soluciones alternativas ante una posible ruptura de suministro de gas ruso.
    La dependencia del centro Europa con el gas ruso es considerable: 67% del consumo en Austria, 37% en Alemania, 20% en Italia, 14% en Francia, y más del 80% en la mayoría de países del ex bloque soviético.
    El hallazgo de nuevas reservas de gas argelino hace de este país, hasta ahora, el segundo proveedor de Europa después de Rusia, un suministrador fiable y cercano.
    Argelia exporta el gas natural a Europa esencialmente a través de dos países, Italia y España, por los que atraviesan cuatro gasoductos, dos por cada país, en actividad o en proyecto avanzado.
    La oportunidad para España de ser la vía de transito principal del gas argelino a Europa se ve obstaculizada por las trabas que pone Francia a la interconexión gasística con la red de gasoductos que se paran en los Pirineos.
    Francia no tiene mucho interés en dejar pasar el gas argelino hacia Europa, que lo considera competidor con su producción eléctrica por las centrales nucleares.
    Y España no encuentra o no se atreve a utilizar los medios de presión suficientes para obligar a las autoridades galas a facilitar la interconexión.
  • Fortalecimiento de la posición de Argel en la región

    No es por casualidad que el ministro de Relaciones Exteriores haya abordado, ayer, la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental con el Secretario General de la ONU. La diplomacia argelina está en una nube. Los éxitos se multiplican, y parece que la vía está realmente bien trazada en el sentido del fortalecimiento del papel y de la posición de Argelia en la región como potencia regional, muy bien escuchada por los grandes de este mundo. Este hecho está bien establecido y el claro apoyo aportado por la comunidad internacional a la propuesta argelina para iniciar el diálogo entre los libios es una señal que no engaña sobre el carácter inevitable de la diplomacia argelina en todo relacionado con la región.
    La gestión, bastante ejemplar, del expediente maliense pleitea ampliamente a favor de Argelia. Y con buena razón, desde que los diplomáticos argelinos se ocuparon de la crisis maliense, el diálogo en este país avanza con grandes pasos, y no estamos lejos de una solución duradera a un problema que casi estalla con las consecuencias que se pueden adivinar a nivel regional. Los primeros frutos del activismo diplomático argelino ya son visibles en el sentido de que la actividad terrorista ha disminuido significativamente en los últimos meses, y cualquier intento de abortar la dinámica terminó en el fracaso.
    En este mes de octubre, son las facciones libias que se reúnen en Argel para discutir un plan para el retorno a la legalidad y lograr la reconciliación nacional necesaria para el establecimiento de un estado digno de ese nombre, al servicio de la pueblo libio. Dicho así, puede sonar pomposo, pero es evidente que detrás de este término, hay un enfoque diplomático muy estudiado y que tiene todas las posibilidades de llegar a término. Con este « mandato » dado por la comunidad internacional sobre el caso de Libia, Argelia gana mucho respeto y credibilidad. Un tanto de puntos positivos que la diplomacia accionará en el marco de la cuestión saharaui.
    No es por casualidad que el ministro de asuntos Exteriores haya abordado, ayer, el tema con el Secretario General de la ONU. Así, en la tarea de descolonización de la última colonia en África que la ONU ha iniciado, hace cerca de 40 años, hay muchas probabilidades de que la situación cambie a favor de la legalidad internacional.
    La argumentación de Argelia, ya escuchada por muchas naciones en el mundo, podría convencer a los últimos aliados de Marruecos, Estados Unidos y Francia. Efectivamente, con su peso en la región, será más fácil para Argelia hacer razonar estos dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de que, estratégicamente, la autodeterminación del pueblo saharaui es un factor efectivo de estabilidad en ela región del Magreb y el Sahel. Esto significa que el despliegue exitoso de Argelia, objetivamente , da asusta al reino de Marruecos que, con el dinamismo argelino, ve su rol diplomático reducido a su más simple expresión. Rabat no tiene ningún factor serio para contrarrestar a Argelia. Así, en la ecuación diplomática magrebí, Rabat tiene definitivamente el papel del mosquito. 
    Smaïl Daoudi
    Ouest Tribune, 28/09/2014
  • EEUU considera « afrenta a la humanidad » muerte de rehén francés en Argelia

    Naciones Unidas, 24 sep (EFEUSA).- El Gobierno estadounidense calificó hoy de « afrenta a toda la humanidad » la muerte del francés Hervé Gourdel, secuestrado el pasado domingo en Argelia por un grupo vinculado con el yihadista Estado Islámico (EI).
    « Es un acción horrenda que supone una afrenta a toda la humanidad », indicó un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, a los periodistas que acompañan al presidente Barack Obama durante su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas.
    El funcionario remarcó que « EE.UU. obviamente muestra su total solidaridad con nuestros aliados franceses ».
    Por último, el alto cargo de la delegación estadounidense apuntó que « el grupo responsable afirma estar vinculado al EI, pero esto no significa que esté bajo control directo o sea dirigido por el EI ».
    La muerte de Gourdel fue confirmada por el presidente de Francia, François Hollande, quien también se encuentra en Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas.
    Gourdel « fue asesinado vil y cruelmente », señaló el presidente de Francia.
    Francia es uno de los países que forma parte de la coalición internacional liderada por EE.UU. que ha lanzado ataques aéreos contra posiciones del EI en Irak.
    El grupo terrorista Yund al Jilafa (Soldados del Califato), vinculado al EI, amenazó ayer, martes, con matar al rehén galo si, en un plazo de 24 horas, Francia no cesaba sus operaciones contra los yihadistas en Irak, que se iniciaron el pasado viernes.
  • « Soldados del Califato », la « marca » del Estado Islámico en Argelia

    EFE
    Argel, 24 septiembre 2014.- El grupo yihadista « Yund al Jilafa » o « Soldados del Califato », que decapitó hoy al rehén francés Pierre Hervé Gourdel, es la aparente nueva « marca » en Argelia del Estado Islámico (EI), a su vez una escisión de Al Qaeda.
    El grupo yihadista, que secuestró al ciudadano francés el pasado 21 de septiembre en la región montañosa de la Cabilia, está dirigido por el autoproclamado « emir » Abdelmalek Guri, conocido como Jaled Abu Salman, de 36 años y originario de la ciudad de Bumerdés.
    Abu Salman había anunciado diez días antes del secuestro su alianza con el EI y su obediencia a su líder, Abubaker al Bagdadi, con lo que ponía al servicio del EI la « experiencia acumulada » durante años en la región por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI, la filial magrebí de Al Qaeda) en la comisión de atentados, secuestros y extorsiones.
    El Estado Islámico, que controla amplias zonas de Siria e Irak, ha anunciado en diversos foros de su muy cuidada red de propaganda su intención de expandirse por el Magreb, y aunque se suponía que Túnez sería su prioridad, han elegido Argelia para salir a la luz.
    Abu Salmán se unió a Al Qaeda a fines de los años 90, antes de que la policía argelina lo detuviera y encarcelara.
    Tras cumplir su pena, en 2001 salió en libertad y tardó muy poco en regresar a las filas de AQMI, poniéndose a las órdenes de Abdelmalek Drukdel, el escurridizo líder de la organización que aún sigue en libertad y que teóricamente obedece a Al Qaeda y no al EI.
    Los grupos terroristas han encontrado uno de sus principales refugios en las montañas boscosas de la Cabilia, la conflictiva región argelina llena de grutas donde fue secuestrado el guía francés.
    El turista francés de 55 años, experto montañero, había sido invitado por un grupo de argelinos y albergado desde su llegada a Argelia, sólo un día antes, en un chalet cerca del complejo de Tikeyda, situada en la provincia de Buira, también en la Cabilia.
    Los terroristas de Yund al Jilafa sorprendieron al grupo de Gourdel, en el que había varios montañeros argelinos, pero no mostraron el menor interés por estos últimos, a los que dejaron libres, y solo se llevaron a Gourdel, al que llevaron hacia un destino desconocido.
    El Ministerio argelino de Defensa aseguró al día siguiente del secuestro que las fuerzas de seguridad buscaban activamente a Gourdel en la región de Tizi Uzu.
    La captura de Gourdel pone en entredicho la eficacia de las fuerzas argelinas para doblegar al terrorismo, como quedó también de manifiesto en la toma de la planta gasística de In Amenas en enero de 2013.
    Aquel secuestro, que duró varios días y terminó con la irrupción del ejército argelino en las instalaciones, se saldó con 38 trabajadores de la planta muertos (37 de ellos extranjeros), además de 29 asaltantes.