Étiquette : autodéterminación

  • Experto español sobre el Sahara Occidental: ‘Ni duele mucho, ni es muy caro, ni es una prioridad’

    Pocas veces en la Historia los derechos de un pueblo a su independencia han sido tan documentados y consensuados por la comunidad internacional como el caso del pueblo saharaui. Tienen derecho a su territorio y nadie lo pone en duda (excepto Marruecos, país ocupante ).

    La historia del pueblo saharaui y su territorio, del tamaño de España (alrededor de 200.000 km 2 ), es muy conocida, pero intencionalmente ignorada.

    El Sahara Occidental fue una provincia española ubicada en el norte de África hasta 1975, cuando, desoyendo los pedidos de Naciones Unidas de iniciar el proceso de descolonización , Madrid abandonó el territorio, para que lo ocuparan Marruecos y Mauritania que lo reclamaban.

    Fueron meses cruentos. Marruecos desplaza hacia el Sahara a 350.000 personas del norte para colonizar la zona mientras bombardeaba a los saharauis que huían acompañados por el Frente Polisario.

    Luego de la ocupación vino la guerra de Marruecos y Mauritania contra el independentista Frente Polisario. Mauritania se retira del conflicto en 1979 y firma un acuerdo con el Polisario.

    En 1991, Marruecos y el Frente Polisario suscriben el plan de arreglo en el cual el rey marroquí de entonces, Hassan II, acepta la realización de un referendo de autodeterminación que, hasta la fecha, 27 años después, no se ha realizado por desacuerdo sobre un punto esencial: quiénes votan.

    Muchos expertos llaman a estos hechos “la traición española”, y el Gobierno del país se escuda en una neutralidad activa mediante la cual no está ni con uno ni con otro, pero quiere ser tomado en cuenta. Además, financia parte de la ayuda humanitaria al pueblo saharaui.

    Para dar un seminario sobre este conflicto olvidado, la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica invitó al experto español Isaías Barredaña, de la Universidad Complutense de Madrid.

    ¿Por qué si la ONU se pronunció por la autodeterminación, aún el Sahara Occidental es un territorio ocupado?

    Porque los saharauis son pocos, están en un sitio apartado, no suponen, por ahora, un riesgo importante para la seguridad internacional.

    ”Ninguna potencia está dispuesta a forzar la máquina, a empujar para que se resuelva. El costo que tiene es un costo político bajo y la asistencia a la población es asumible. Así de crudo. Por lo tanto, el tiempo juega a favor de Marruecos”.

    ¿Por qué usted habla de una descolonización fallida cuando ese proceso nunca se inició?

    Es cierto que no hubo una descolonización tal y como estaba prevista. Hubo un abandono de parte de España, porque como potencia colonial le correspondía encarrilar el proceso de independencia.

    ”Dada la coyuntura del momento –las últimas semanas de vida del jefe de Gobierno español, el general Francisco Franco, y Marruecos que tensa la cuerda porque moviliza a parte de su población hacia el Sahara en la llamada Marcha Verde– los círculos de poder en torno al dictador decidieron romper con la diplomacia del franquismo de aceptar los compromisos y obligaciones de potencia colonial.

    ”De hecho, España había admitido en 1974 que se iría del Sahara, pero en pocas semanas se decide por una vía no convencional, cual es ceder el territorio a dos estados vecinos que tenían pretensiones de anexión. Ese abandono supone una responsabilidad para el Estado español porque tenía la obligación, y lo había reconocido así, de tutelar el proceso de independencia y no lo hace, simplemente abandona.

    ”No solo eso, sino que fija dos meses para la evacuación del personal civil y militar y entonces el Parlamento franquista aprueba un decreto mediante el cual España corta todo vínculo jurídico con el Sahara y de la noche a la mañana, ciudadanos saharauis dejan de ser ciudadanos españoles. Son muchos los juristas que consideran que España es de jure (de hecho) el administrador del Sahara todavía en la actualidad, porque se trata de un territorio sin descolonizar.

    ”De los 17 territorios que están en la misma condición, solo el Sahara Occidental no tiene un administrador claro. Marruecos dice que no es administrador, sino soberano, y España dice que no tiene ya nada que ver”.

    Hay un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que aplasta las demandas de soberanía de Marruecos…

    En 1974 la Asamblea General de la ONU pidió a la Corte una opinión consultiva. En octubre de 1975, un mes antes de que muriera Franco se publica la opinión de la Corte sobre las dos preguntas que se le plantearon: ¿Era el Sahara Occidental un terra nullius (tierra de nadie)?

    ”La segunda: ¿Existía vínculo histórico entre las tribus saharauis y las autoridades políticas históricas de Marruecos (el sultanato), y las de Mauritania y eso fundamentaba algún reclamo de soberanía?

    ”En 200 páginas, la Corte responde que ese territorio no había estado integrado a ninguna autoridad política. Segundo, en efecto, algunas tribus saharauis tuvieron, en algún momento, relaciones de vasallaje con el sultanato o con las autoridades mauritanas. Pero, dice, eso no significa que constituya base para reclamar la soberanía.

    ”Por lo tanto, primaba el derecho a la descolonización y a la autodeterminación, así lo dice el dictamen. Naciones Unidas y diferentes resoluciones han reconocido que el pueblo saharaui es un pueblo colonizado y que tienen derecho a la descolonización. No hay más. Eso dice el derecho internacional”.

    Un pueblo dividido

    El plan de arreglo de 1991 establece dos fases, pero solo una se puso en marcha. ¿Qué frenó el referendo?

    El primer componente fue el cese del fuego y la creación de una misión de ONU para vigilar su cumplimiento (Minurso). El segundo componente era una consulta a la población saharaui y es ahí donde se atasca.

    ”Creo que se bloqueó porque Marruecos percibió que si se hacía la consulta solo entre los saharauis, era muy probable que perdería. Todo está listo, toda la documentación preparada, solo que fue archivada en Ginebra, porque quedó claro, a principios del 2000 que Marruecos nunca se sometería a un referendo que no pudiese ganar.

    ”En 2007, Marruecos lanza una propuesta de autonomía dentro del Estado de Marruecos, pero los saharauis se atienen a la concepción inicial y la rechazan.

    Naciones Unidas ha renunciado a forzar a las partes a una solución mientras las potencias siguen con el paradigma de hallar una fórmula satisfactoria para las dos partes, algo muy complicado en un caso de ocupación”.

    Algunos expertos dicen que Europa es rehén de Marruecos…

    Así es, totalmente secuestrada. Marruecos ha sido un importante socio, no solo de la Unión Europea (UE) sino también de los estados miembros.

    ”Para España, Marruecos es un país importante, igual que para Francia, por su cercanía, por los lazos económicos, culturales, políticos. Para España, Marruecos es un socio imprescindible en la gestión de movimientos de población, es decir, de migrantes, es un socio comercial muy importante y ciertos sectores económicos en España, como la pesca, dependen de los acuerdos de Marruecos con la UE”.

    Marruecos desempeña un papel importante en el control migratorio…

    La crisis migratorio de estos tres últimos años ha tenido por escenarios el corredor central: Libia, Túnez, Asia, Malta, Italia y el corredor de los Balcanes: Turquía y Grecia. Curiosamente, la vía occidental, la que venía por Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos o Argelia, apenas ha tenido actividad en estos últimos años por una razón sencilla: las políticas puestas en marcha en los últimos años, entre la UE y Marruecos, pero sobre todo entre España y Marruecos, han funcionado.

    Es decir, la política de externalización del control, convertir a Marruecos en gendarme migratorio y en línea de contención para sus migrantes marroquíes y para los subsaharianos.

    ¿Qué dice este conflicto y sus 40 años sobre la efectividad de los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos?

    Ilustra cómo Naciones Unidas ha provisto (desde 1960) de un importante acervo legal en defensa del derecho a la autodeterminación de un pueblo colonizado, ha intentado impulsar un arreglo, presta atención a un conflicto de larga duración, etc.

    “Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido incapaz de activar mecanismos coactivos cuando un Estado se niega a colaborar en la resolución de un conflicto y cuenta para ello con el apoyo de una potencia o de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, como en este caso Marruecos, respaldado por Francia”.

    Es decir, Marruecos tiene la carta ganadora…

    En realidad hay consecuencias, porque hoy existe una mayor tensión entre Marruecos y sus socios: con Estados Unidos y Francia por el tema de los derechos humanos. Con la UE por la aplicación del tratado del acuerdo comercial incluyendo al Sahara, con Mauritania, que considera que la ocupación es ilegal, y con el secretario de ONU.

    ”Esto significa que el conflicto del Sahara está contaminando sus relaciones internacionales”.

    La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) –Estado saharaui– acaba de estrenar un nuevo líder ante la muerte de Mohamed Abdelaziz. ¿Se prevé algún cambio de estrategia?

    Brahim Gali es un hombre de la línea de Abdelaziz, no se prevén cambios importantes: seguir apegados al derecho de descolonización que les asiste y a la vía del diálogo.

    Aunque no haya resultados…

    Esa es una lectura. Aunque hasta ahora no han obtenido los resultados esperados, los conflictos no se congelan, se transforman siempre.

    ”Han aparecido nuevos fenómenos: el saharaui es hoy un pueblo transnacionalizado, viven en distintos ámbitos, la diáspora, las zonas ocupadas, los campamentos, y han construido una nueva identidad transnacional muy nacionalista.

    Por otra parte, el protagonismo de la resistencia ya no está en el exterior, utilizando las armas, sino en el interior, en los territorios ocupados, utilizando la lucha pacífica. Hoy, por todos los sitios hay asociaciones, militantes, radios clandestinas, prensa clandestina, grupos de abogados, hay un gran activismo en los territorios ocupados que es una nueva dimensión de la lucha”.

    Se dice que los jóvenes quieren volver a la lucha armada…

    Creo que los jóvenes quieren utilizar algunos medios que rompan el falso equilibrio, algo que precipite los acontecimientos. Abdelaziz decía que si no se llegaba a un acuerdo político, se estaba obligando a la población saharaui a recurrir a la violencia, que es un derecho reconocido para los pueblos coloniales. Naciones Unidas reconoce el derecho de los pueblos a la violencia para conquistar su independencia.

    La Nación, 12 sept 2016

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, ONU, UE, MINURSO, autodeterminación,

  • España no puede abandonar los territorios del Sáhara español antes de la autodeterminación » (Jaime de Piniés)

    Nueva York, 13 octubre 1966 (EFE).- España no puede abandonar abandonar los territorios del Sáhara español sin autodeterminación. Porque faltaría a su deber de proteger a sus habitantes », dijo don Jaime de Piniés, deñegado españo ante el « Comité de los 24 », en respuesta a una alusión del delegado de Marruecos en el debate sobre los territorios de Ifni y Sahara español. « Nos consideramos con todos los derechos sobre estos territorios », añadió.

    El señor Piniés insistió en los propósitos españoles contenidos en el documento del 8 de septiembre, y que, aunqueEspaña tiene interés en llegar a la descolonización, los diez años de espera a que había aludido no eran nada en comparación con los 263 años que España lleva esperando que desaparezca la colonia que tiene en su territorio.

    Volviendo a hacer uso de la palabra y recogiendo una alusión de Marruecos, Piniés dijo que no se trata de hacerle esperar los 263 años que España lleva esperando Gibraltar, ni mucho menos los 781 años que duró la colonización árabe, de la cual nos quedó su civilización, su sangre y su amistad, de la que nos sentimos orgullosos (para leer el resto del artículo, ver imagen adjunta)

    Fuente : ABC, 14 octubre 1966

    Tags : Sahara Occidental, Sahara Español, Marruecos, Mauritania, autodeterminación,

  • La tajante respuesta de Argelia a las maniobras franco-marroquíes

    Francia y su protegida, Marruecos, nutren la esperanza de que la coyuntura que Argelia atraviesa actualmente se clausure con un nuevo gobierno que les entregue el pueblo saharaui en una bandeja de oro. Es probablemente una de las causas que se esconden detrás de la decisión de París y Rabat de sabotear la mediación del alemán Horst Kohler para que tire la toalla. Intentan ganar tiempo en espera de que las perspectivas se clarifiquen en el país aliado de los saharauis.

    El impacto de la crisis argelina es una cuestión que fue planteada por la web Sputnik al coordinador saharaui con la MINURSO, Mhamed Jaddad.

    En su edición del 15 de abril, Sputnik escribió que « el responsable saharaui cree que la posición de Argel sobre el Sáhara Occidental « seguirá siendo la misma » porque emana de « una cuestión de principio ».

    « Con respecto al apoyo de Argelia a la causa del pueblo del Sáhara Occidental, no hay reticencia ni vacilación en la posición argelina, que es una posición de principio hacia todas las luchas por la descolonización y la autodeterminación en el mundo « , afirmó Mhamed Khadad.

    No se hizo esperar la respuesta por parte de las autoridades argelinas, conscientes de la realidad que se trama detrás de las maniobras colonialistas franco-marroquíes. El Ministerio argelino de Asuntos Exteriores publicó inmediatamente un comunicado en el que resalta la necesidad de respetar el principio de autodeterminación que París y Rabat intentan soslayar.

    Texto íntegro del comunicado :

    Argelia lamenta profundamente la noticia de la dimisión del Sr. Horst Köhler de su cargo de Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental.

    En esta ocasión, Argelia desea rendir un muy merecido homenaje al Sr. Köhler por el compromiso y la determinación que ha demostrado para la reactivación del proceso de solución del conflicto del Sáhara Occidental que se encuentra, desde hace demasiado tiempo, en estancamiento.

    A lo largo del proceso dirigido por el Sr. Köhler con el fin de llevar las dos partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, a negociar, con buena fe y sin condiciones previas, una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que provea la autodeterminación del Sáhara Occidental, Argelia, en su calidad de Estado vecino, no dejó de prestar todo su apoyo a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General.

    Argelia sigue convencida de que la solución de la cuestión del Sáhara Occidental es la que permita al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la libre determinación, de conformidad con el derecho internacional y la doctrina y la práctica de las Naciones Unidas en materia de descolonización.

    Tags : Sahara Occidental, Argelia, Frente Polisario, Marruecos, Francia, ONU, Horst Köhler, autodeterminación,

  • Dimisión de Horst Köhler: Argelia expresa su « profundo pesar »

    Argelia expresó su « profundo pesar » tras la dimisión del enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental.

    « Con un profundo pesar, Argelia recibió la noticia de la dimisión de Horst Köhler de su cargo como enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental », dijo un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores citado por el diario Algérie Patriotique.

    « En esta ocasión, Argelia desea rendir un merecido homenaje a Köhler por el compromiso y la determinación que ha demostrado para la reactivación del proceso de arreglo del conflicto del Sáhara Occidental que lleva demasiado tiempo en un punto muerto », subraya Comunicado firmado por el portavoz del Ministerio argelino de Asuntos Exteriores, Abdelaziz Benali Cherif.

    « A lo largo del proceso liderado por Köhler para que las dos partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, negociaran de buena fe y sin condiciones previas una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la « autodeterminación del Sáhara Occidental, Argelia, como estado vecino, no ha fallado en brindar su apoyo total a los esfuerzos del enviado personal del Secretario General », agrega el comunicado, señalando que Argelia « sigue convencida de que la solución a la cuestión del Sáhara Occidental es la que permite al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la libre determinación, de conformidad con el derecho internacional y la doctrina y la práctica de las Naciones Unidas en materia de descolonización « .

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, autodeterminación,

  • Sáhara Occidental: Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad

    Argel, APS, 20 mayo. – El Embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, afirmó este lunes que Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la libre determinación del pueblo saharaui, Indicando que, al ejercer su veto, « París vela por mantener el statu quo y proteger la posición marroquí al servicio de sus intereses ».

    En una entrevista concedida a la APS con motivo del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Embajador saharaui indicó que el Consejo de Seguridad había adoptado en abril, la resolución 2664, que reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y pidió la reanudación de las negociaciones entre las dos partes en el conflicto (Frente Polisario y Marruecos) en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el que se mencionan claramente las violaciones cometidas por Marruecos, en particular en lo que respecta a la traba de las misiones de la minurso

    El Frente POLISARIO deseaba que el Consejo de Seguridad, sobre la base de ese informe, despeje la ambigüedad sobre la solución política y reivindique la aceleración del proceso para permitir al pueblo saharaui gozar de su derecho a la libre determinación, pero « Francia se opuso y solicitó la prórroga de la misión de la minurso a un año en lugar de seis meses, lo que demuestra que Francia quiere mantener el statu quo y proteger la posición marroquí » obligando, de esta manera, a Rusia y Sudáfrica a expresar reservas sobre esta decisión, dijo.

    La Minurso es una misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental, « Marruecos y sus aliados deben ser conscientes de ello » y añadió que Marruecos todavía no está satisfecho con las recomendaciones del Consejo de Seguridad y desea recomendaciones que legitimen su ocupación del Sáhara Occidental y anulen definitivamente la cuestión del derecho a la autodeterminación, así como las negociaciones ».

    En la última ronda, Marruecos había alzar el tono y quiso promover la « autonomía » en detrimento del referéndum de autodeterminación, lo que es contrario a la legalidad internacional, recordó, añadiendo que « esto fue rechazado por el Frente POLISARIO en 2007 »

    En este contexto, el diplomático saharaui consideró que las maniobras marroquíes, la posición francesa de apoyo al régimen marroquí y España, que no asume su responsabilidad histórica, son otros tantos motivos que obstruyen el logro de una solución al conflicto y añaden que tales acciones amenazan el proceso pacífico y la estabilidad de la región.

    El Sr. Taleb Omar afirmó que « Francia ha llevado a la UE y al Parlamento Europeo a eludir las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos, a pesar de la gran división en el seno del Parlamento (entre abstención y rechazo), lo que denota la toma de conciencia sobre el carácter ilegal de estos acuerdos, que incluyen los territorios saharauis y sus aguas territoriales.

    « El Frente POLISARIO prosigue su batalla sobre esta cuestión y ha apelado ante el TJUE », añadió, precisando que el Frente POLISARIO desearía que el TJUE emitiera decisiones que reforzaran sus primeros dictámenes según los cuales « todo acuerdo que incluya los territorios saharauis es nulo y sin efecto ».

    Para el Embajador saharaui, los Estados Unidos tienen el mérito de haber creado una nueva dinámica en el seno del Consejo de Seguridad, limitando el mandato de la minurso a 6 meses en lugar de un año y descartando la renovación automática del mandato sin llegar a soluciones », exhortando a Washington a que trabaje en pro de una solución que permita al pueblo saharaui decidir su futuro.

    Se mantienen contactos con los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia, así como con todos los miembros del Consejo de Seguridad, y del Congreso, y los parlamentos de esos Estados para notificarles la posición del Frente POLISARIO y pedirles que adopten una posición que refuerce la credibilidad de las Naciones Unidas, declaró el Sr. Taleb Omar, añadiendo que la cuestión saharaui es « una cuestión de descolonización », por ejemplo, la Comisión de Descolonización de las Naciones Unidas ha pedido a la comunidad internacional que acelere el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

    El diplomático destacó que el Sáhara Occidental es un territorio incluido en la lista de los 17 territorios no autónomos y desde 1979 se han aprobado varias resoluciones, así, la resolución 3437 de las Naciones Unidas, que estipula claramente que Marruecos es una fuerza ocupante y que este último y el Sáhara Occidental son dos territorios « distintos ».

    El pueblo saharaui celebra este lunes el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada bajo la dirección de su único y legítimo representante, el Frente Polisario, que es un movimiento de liberación que lucha por el derecho a la libre determinación y a la recuperación de la independencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación, descolonización, Consejo de Seguridad, Francia, Estados Unidos,

  • Los ridículos argumentos de Marruecos para justificar su oposición a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

    El tema de los derechos humanos sigue de actualidad. En su último informe sobre el Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres propuso la creación de un mecanismo independiente para la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados. Propuesta que ha chocado con el veto de Francia, el mentor de la represión contra los saharauis. París sigue defendiendo los intereses de lo que un diplomático francés ha calificado de «amante» de Francia en alusión a Marruecos.

    En un documento confidencial de la diplomacia marroquí revelado por el hacker Chris Coleman, las autoridades marroquíes enumeran una serie de arguments que deben ser presentados para justificar su rechazo a la extensión del mandato de la MINURSO a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara y a la creación de un mecanismo independiente con este fin.

    Los argumentos son de una extrema falacia, pero los utilizan sobre todo con sus aliados franceses para que éstos los defiendan en el Consejo de Seguridad. Hé aquí los seis argumentos :

    1) « Creará dos órdenes de jurisdicciones paralelas». Uno en Marruecos, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, donde la población es continuamente apaleada por las fuerzas de policía, incluso durante las manifestaciones pacíficas para exigir agua potable o pedir trabajo como en Zagora y Yerada o, como en el caso del Rif, para reivindicar una clínica oncológica y una universidad. El otro orden sería el que reinaría en el territorio del Sáhara Occidental bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

    2) « El mecanismo debilitará la autoridad de Marruecos: tendrá un efecto de llamada a la población, ya que el mandato de la MINURSO consistirá en investigar, reunir información, recibir quejas e informar a las Naciones Unidas sobre todos los aspectos que afectan a los derechos humanos». Se sobreentiende que las autoridades marroquíes ya no podrán imponer la situación deseada por el método de la fuerza, el encarcelamiento, la tortura, la represión y todo tipo de violaciones de los derechos humanos.

    3) « El mantenimiento del orden público será difícil, ya que el establecimiento de un mecanismo de ese tipo reforzará la idea en la población local de que se pondrá en tela de juicio la legitimidad de las autoridades marroquíes y la legalidad de la autoridad del mecanismo será consagrada. Esto facilitará el paso de la región a la tutela de las Naciones Unidas». En otras palabras, gracias al sentimiento de protección garantizado por las Naciones Unidas y por la presencia de la MINURSO, la población local tendrá vocación de manifestar su libertad expresando su rechazo a la ocupación marroquí y reivindicará libremente su voluntad de ser ciudadanos de un país libre e independiente, democrático y próspero que respeta la ley y el derecho internacionales.

    4) « La MINURSO se convertirá así progresivamente en una oficina para recibir las quejas y los recursos, e incluso una entidad de juicio y de sanción con respecto a Marruecos. Esta situación llevará a una segunda fase en la que se abrirán oficinas en las provincias del sur para acoger a los activistas pro-polisario que ya no reconocerán los poderes atribuidos a las autoridades marroquíes en el mantenimiento del orden público». Los saharauis nunca han reconocido la autoridad marroquí y el poder marroquí ha sido impuesto por la lógica de las armas y la violencia. Por ello, Rabat se opone al referéndum. Los marroquíes son conscientes de que la población autóctona votará por unanimidad a favor de la independencia.

    5) « El establecimiento de tal mecanismo en el Sáhara marroquí cambiará el carácter del diferendo que siempre ha sido considerado como un diferendo regional con Argelia, que requiere una solución política negociada y mutuamente aceptable ».

    Los marroquíes, a fuerza de repetir sus argumentos falaces, acabaron por creerlos. El «carácter regional» del conflicto sólo existe en la imaginación de los colonos. En las Naciones Unidas, y en todos los foros internacionales, el contencioso saharaui es un problema de descolonización que debe resolverse mediante la aplicación del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, derecho reiterado en todas las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La «solución política mutuamente aceptable» debe negociarse con el Frente POLISARIO y no con Argelia, cuyo estatus es igual al de Mauritania como país vecino.

    6) « El establecimiento de un sistema de vigilancia en el Sáhara marroquí consagraría la centralidad de los derechos humanos de la cuestión del Sáhara y en una cuestión de derechos humanos y conduciría a la timorización de la cuestión del Sáhara ». La timorización significa «independencia», puesto que Timor-Leste se ha independizado gracias a la posición responsable e histórica de su antigua potencia colonial, Portugal en este caso, lo que no es el caso de España, país sumiso a las ambiciones coloniales marroquíes y al chantaje de Francia.

    Por consiguiente, la cuestión de la vigilancia de los derechos humanos por la MINURSO o por un mecanismo independiente es fuente de pánico en Marruecos. El majzen combatirá esta idea con todas sus fuerzas como siempre ha combatido toda opción democrática y toda voluntad del pueblo marroquí de liberarse del yugo de la esclavitud de una monarquía cuyo único objetivo es defender los intereses de Francia y sus aliados occidentales.

    Para Marruecos, los derechos humanos son sinónimo de libre determinación, cuyas puertas deben permanecer encerradas por la fuerza de la porra y de la sangre. Los saharauis esperan sólo una pequeña chispa de libertad para expresarse después de más de 43 años de vida bajo los cielos del terror y el horror. Nunca olvidarán las casi 500 personas desaparecidas y las fosas comunes descubiertas en los últimos años.

    Los marroquíes convirtieron el Sáhara Occidental en una prisión a cielo abierto. No se permite el acceso a ninguna persona que no sean sus turiferarios y mercenarios, que actúan guíados por el soborno y la corrupción.

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, autodeterminación, derechos humanos, MINURSO, mecanismo independiente, represión,

  • Efemérides 14/05/1975 – La misión de la ONU visitó las instalaciones de Bucraa

    El Aaiun, ABC, 14 mayo 1975.- La misión de las Naciones Unidas que se encuentra en el Sáhara visitó esta mañana las instalaciones mineras de Fos Bucraa, distantes cien kilómetros de El Aaiún. Esta tarde continuarán su trabajo de intercambios de impresiones con los nativos que lo deseen.

    Ayer por la tarde, y tras la visita del poblado de Daora y al Instituto de Segunda de Enseñanza, los miembros de la misión de la ONU fueron obsequiados por las autoridades saharauis a una fiesta típica en una jaima, a la que asistieron los representantes de la prensa internacional y extranjera llegados para informar sobre la labor que realiza dicha comisión de las Naciones Unidas –(Cifra).

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, misión de naciones unidas, 12 mayo 1975, sahara español, autodeterminación, referéndum,

  • Cronología del conflicto hasta la traición de España

    1965

    Diciembre. La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sahara (2.072). Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio». A partir de ese año hasta 1975, con excepción de 1971, todas las Asambleas aprobaron resoluciones semejantes.

    1967

    En diciembre. nace el Movimiento de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, animado por el periodista Mohamed Basiri, de veintitrés años, estudiante en las Universidades de Rabat y El Cairo.

    1970

    27 de mayo. Encuentro de Hassan Il y Bumedian, quienes, reconciliados después de los incidentes fronterizos de 1963 y 1967, acuerdan «coordinar sus acciones para liberar y asegurar la descolonización» del Sahara.17 de junio. El movimiento de Basiri organiza manifestaciones en Smara y El Aaiún y se entrega un escrito al gobernador, general Pérez de Lema. En la represión de las manifestaciones mueren 40 saharauis. Basiri, detenido en las horas siguientes, desaparece y no ha vuelto a dar señales de vida.

    27 de septiembre. Cumbre argelino-mauritano-marroquí. El Sahara es declarado «materia reservada» en España. Se pide a España que resuelva urgentemente el destino del Sahara «de acuerdo con las resoluciones de la ONU».

    1973

    20 de febrero. La Yemáa aprueba una declaración de autonomía dirigida al Gobierno españoI.10 de mayo. Congreso contitutivo del Frente Polisario. El día 20, primera acción armada contra el puesto de El Janga.

    24 de junio. Nueva cumbre de los tres países vecinos en Agadir. La reunión acaba en fracaso, como consucuencia del giro dado por Marruecos, que ahora reivindica para sí la soberanía del territorio.

    21 de septiembre. Proyecto de estatuto de autonomía presentado a la Yemáa por el Gobierno español.

    1974

    En los primeros meses del año, y por iniciativa del secretario del Gobierno General del Sahara, Rodríguez de Viguri, nace el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). España anuncia un referéndum para el primer semestre de 1975. En febrero de 1975, el segundo congreso del PUNS determina su fracaso como partido. El secretario general, Jaliana Rachid, huye a Marruecos, con las arcas.20 de agosto. Discurso de Hassan II rechazando un referéndum y proclamando su soberanía sobre el Sahara.

    España y Marruecos refuerzan sus efectivos en la región en un ambiente de extrema tensión. El 17 de septiembre, el rey de Marruecos decide presentar la cuestión al Tribunal de La Haya. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprueba la propuesta, pero especifica que el dictamen tendrá carácter consultivo.

    1975

    Septiembre. Viaje de Cortina Mauri a Argel y entrevista con el secretario general del Polisario, El Uali. El Polisario libera a un grupo de militares españoles que tenía preso desde mayo.16 de octubre. Fallo del Tribunal de La Haya. El Sahara no era terra nullius, pero tampoco tuvo lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Hassan II anuncia la organización de una marcha masiva sobre el Sahara. A finales de mes, José Solís se entrevista con el monarca marroquí en Fez y se inician conversaciones en Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, mientras Kurt Waldheim viaja a las capitales implicadas. El día 30 se interrumpen las conversaciones de Madrid.

    2 de noviembre. El Príncipe Juan Carlos promete a la guarnición del Sahara que «España mantendrá sus compromisos». El día 6 se inicia la última etapa de la marcha verde desde Tarfaya. Miles de expedicionarios cruzan la frontera y acampan frente a las líneas de defensa españolas. El día 7, el ministro Carro se entrevista con Hassan II en Agadir. El día 9 la marcha se suspende definitivamente y el rey de Marruecos anuncia que se encontró «otra solución».

    14 de noviembre. Firma de los acuerdos de Madrid, por los que España abandonará el Sahara antes del 28 de febrero de 1976. Se crea una administración tripartita y se confía el ejercicio del derecho de autodeterminación a la Yemáa.

    28 de noviembre. Sesenta y siete miembros de los 102 de la Yemáa se reúnen en Guelta y deciden disolver la Asamblea y crear el Consejo Nacional Saharaui, afecto al Polisario. Tres antiguos procuradores en Cortes y 60 chiujs apoyan la iniciativa.

    1976

    26 de febrero. España abandona el territorio y niega representatividad a la Yemáa convocada dos días después por Marruecos y Mauritania para confirmar su soberanía sobre el territorio.27 de febrero. El Frente Polisario proclama en Bir Lah-Lu la República Arabe Saharaui Democrática, ante un grupo de periodistas.

    28 de febrero. La reunión de la Yemáa, con la ausencia de dos terceras partes de sus miembros, ratifica los acuerdos de Madrid. El último representante español se despide del territorio.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Fuente: El País, 05/05/1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, colonización española, cronología, conflicto, España, autodeterminación, ONU,

  • Nuevo libro sobre el Sáhara Occidental

    El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz

    El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz. Rosanía Miño, Néstor; Rodríguez Vaca, Keilly. COP $50.000, USD 18

    Rosanía Miño, Néstor; Rodríguez Vaca, Keilly

    El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz

    Contenido: La construcción de la identidad saharaui: entre los campamentos y la ocupación marroquí.

    Diferentes perspectivas para la solución del problema en el Sáhara occidental, una cuestión generacional. Rol de la mujer en la cultura y el conflicto del Sáhara occidental.

    La situación de Sáhara occidental: dominación visible e invisible.

    Protodiplomacia: la herramienta estratégica de la República árabe Saharaui democrática para la visibilización de su causa.

    La cooperación mixta: una estrategia de acercamiento entre Marruecos y el Frente Polisario.

    Muros y alambradas en el ajedrez mundial: entre la ONU y las grandes potencias.

    ISBN: 978-958-791-056-8. 1° Edición 2019. 200 págs. Rústica. 15×23 cm. COP $50.000, USD 18

    Fuente: Grupo Editorial Ibañez

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, autodeterminación, descolonización, ONU, MINURSO,

  • Un Consejo de Seguridad dividido prorroga por seis meses el mandato de la MINURSO

    Fuente : APS

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad prorrogó este martes por seis meses el mandato de la misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental hasta el 31 de octubre, reiterando el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.

    Con 13 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Sudáfrica), la instancia suprema de las Naciones Unidas aprobó un proyecto de resolución en el que pide a las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, que reanuden las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe.

    Como se esperaba, Sudáfrica y Rusia se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por los Estados Unidos, al considerar el texto desequilibrado.

    En su alocución después de la adopción de la resolución, el representante de Rusia dijo que « no era prudente provocar una controversia artificial en lo que concierne a la renovación de esta misión o prejuzgar la dirección que se debe dar al proceso político iniciado por las Naciones Unidas « .

    La delegación rusa ante la ONU dijo que era « inaceptable » cambiar los parámetros ya establecidos para la solución del conflicto, lamentando que las enmiendas introducidas en los últimos años a los proyectos de resolución relativos a la MINURSO han tenido « un impacto negativo en la gestión del Consejo de Seguridad, que supuestamente debería ser neutral en la cuestión del Sáhara Occidental « .

    « No podemos aceptar la dilución de parámetros acordados y que son definidos por las partes en conflicto con el fin de llegar a una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui », dijo el representante ruso.

    Rusia recordó que había rechazado estas enmiendas « expresando sin rodeos » su negativa a una resolución que pone en duda estos parámetros, lamentando que « los argumentos presentados en esta ocasión para rectificar el tiro hayan sido ignorados « .

    Durante las negociaciones sobre la prórroga del mandato de la MINURSO, Moscú sostuvo que el principio de autodeterminación del pueblo saharaui no estaba suficientemente enfatizado en el proyecto de resolución.

    Este concepto se menciona dos veces en el texto de la resolución, pero la delegación rusa sugirió agregar una tercera referencia para resaltar « la solución mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo saharaui ».

    « Sustituir principios básicos relativos a este proceso por generalidades acerca de la necesidad de encontrar soluciones realistas o compromisos no hace más que crear ambigüedades y socavar la confianza en el Consejo de Seguridad, oscureciendo así las perspectivas del proceso político », agregó indignado.

    Por su parte, Sudáfrica, que reiteró su « apoyo claro y firme » a la MINURSO recordó que « esta misión fue creada principalmente para facilitar la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental ».

    Interviniendo después del voto, el representante sudafricano destacó que muchos de los elementos contenidos en esta resolución « preocupaban » a su delegación.

    En primer lugar, señaló que el texto adoptado no era « equilibrado » y « tiende a favorecer a una parte sobre la otra, lo que no es propicio para un proceso político neutral ».

    Sudáfrica también está « preocupada » por el uso de ciertos términos y referencias como « realismo » y « compromiso » en la resolución.

    « No está claro qué se entiende por estas expresiones porque el principio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental está bien establecido en muchas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad », dijo el representante. .

    « No deseamos diluir este principio con una redacción ambigua y poco clara, y este Consejo debe reafirmar su compromiso y sin reservas con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación », exigió.

    Sudáfrica afirmó que « la resolución no debe tratar de influir indebidamente en la dirección del proceso político », lamentando que el Consejo de Seguridad continúe resistiendo a la solicitud de extender el mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos.

    La delegación americana, titular de la pluma de las resoluciones sobre el Sáhara Occidental, que fue la primera en intervenir, acogió con satisfacción las declaraciones de apoyo a los esfuerzos realizados por el enviado Horst Kohler para llegar a una solución política justa y duradera que permita la autodeterminación de pueblo del Sáhara Occidental « .

    Expresando su « decepción » por la abstención de Rusia y Sudáfrica, la delegación americana explicó que Estados Unidos ha obrado por « la renovación de MINURSO para centrar la atención del Consejo en el proceso político ».

    « Las operaciones de mantenimiento de la paz deben apoyar las soluciones políticas y continuaremos evaluando el rendimiento de la MINURSO en este sentido », añadió.

    En una primera reacción después de la prorrogación del mandato de la MINURSO, el Frente Polisario declaró « tomar nota » del llamamiento lanzado por el Consejo de Seguridad a ambas partes del conflicto para reanudar las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe « .

    El Polisario lamentó que el Consejo de Seguridad « haya dejado pasar una oportunidad importante para cumplir su compromiso de poner fin al status quo y exigir que Marruecos ponga término a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental ».

    « El fracaso del Consejo de Seguridad en condenar inequívocamente las acciones desestabilizadoras de Marruecos no hace más que alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia y a socavar un proceso político frágil de por sí », advirtió en un comunicado difundio en Nueva York.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, autodeterminación, proceso político,