Étiquette : autodéterminación

  • Marruecos : La diplomacia del trueque

    En el contencioso del Sáhara Occidental, Marruecos ha perdido la batalla legal. Después de 43 años, la ONU sigue aferrada al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por lo tanto, las autoridades marroquíes llegaron a la conclusión de que la vía de gestión clásica está condenada al fracaso y la derrota.

    Por ello, Rabat optó por otra vía poco ortodoxa : el cabildeo o lobbying que consiste en ganar la simpatía y el apoyo de países y personas mediante los favores, la corrupción y el soborno.
    Los primeros en caer en esta trampa fueron los franceses. Fueron invitados a visitar a Marruecos con todos los gastos pagados por el anfitrión, alojados en los mejores hoteles donde se les organizaban veladas bien regadas con la participación de mujeres jóvenes e incluso menores.

    Hoy en día, todos los franceses, sin distinción de sus inclinaciones políticas o ideologías comen de la mano de Rabat. Incluso la prensa, siempre dispuesta a denigrar al régimen argelino, no tiene en su estuche más que alabanzas y elogios al Estado terrorista de Marruecos. Según grandes conocedores del tema, los servicios secretos marroquíes poseen sendas pruebas contra todos aquellos que degustaron el cuscús de Marrakech.

    Con Estados Unidos, Marruecos juega el papel de sumiso. Se prostituye de otra manera. Ofeciendo sus servicios y lealtad. En una palabra, los marroquíes se dedican a lo que mejor saben hacer : la pelotilla.

    De esta manera, se ofrecen como aliados en la lucha contra el terrorismo, en las relaciones con Israël, en la política contra Irán…
    Con Rusia intentan hacer lo mismo. Según un periodista francés que sigue la cuestión del Sáhara Occidental, Christophe Guiguen, Moscú defiende a la autodeterminación en el Consejo de Seguridad. Un término que Marruecos, con la ayuda de Francia, pretende suprimir de las resoluciones de la ONU.
    Pero Marruecos no tiene mucho que ofrecer a los rusos que a causa del embargo americano y sus aliados atraviesa graves dificultades económicas. Rabat ofrece entonces la extradición de un presunto terrorista ruso.

    En estos días en que el Consejo de Seguridad se prepara para votar la resolución sobre el Sáhara Occidenta, Rabat proocedió a la extradición de Salamov Ramazan Magomednuriyevich, un terrorista que combatió en las filas de Daech en Siria y se proponía instalarse en Casablanca, según la prensa marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Rusia, ONU, Consejo de Seguridad, autodeterminación,

  • Sahara Occidental (Español). Una deuda pendiente.

    Antonio Figueras

    Fuente: Madridmas.org, 12 noviembre, 2010

    La Oficina del Ministerio de Territorios Ocupados de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cifró hoy en más de 4.500 los heridos y más de 2.000 los detenidos tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik en El Aaiún, ciudad que se mantiene “en estado de sitio”. Esta Oficina precisa en un comunicado que el Ejército, las Fuerzas Auxiliares y la Policía de Marruecos continúan “atacando” las viviendas de los ciudadanos saharauis, “deteniendo” a todo el que encuentran, “apaleando” a familias enteras y “secuestrando a los jóvenes”, sobre todo, en los barrios de Skeikima, Bucraa y Mattalla.

    Imagen de previsualización de YouTube

    El número de detenidos saharauis aumenta alarmantemente , debido al indiscriminado secuestro de saharauis, en sus propias casas, por parte de los militares marroquíes, con la ayuda de los cientos de colonos que patrullan la ciudad. Marruecos tiene totalmente sitiada la ciudad y todas las fuerzas de seguridad marroquíes, contando con armas de fuego, asesinan a todo saharaui que encuentran.

    “El Sahara, Sáhara o Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara , a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania (conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid, ilegales según el derecho internacional). El territorio está ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo, y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976 creando el estado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocido hasta el momento por 81 países. La RASD administra la región no controlada por Marruecos, el cual denomina oficialmente al territorio como sus Provincias Meridionales. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Agüera. Desde que comenzó la brutal ofensiva marroquí los fallecidos, heridos y desaparecidos saharauis aumentan alarmantemente. Marruecos está intentando ocultar al mundo la masacre y el exterminio que está cometiendo contra la población saharaui de El Aaiún.”

    “Según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que este sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio no autónomo. Este informe (documento S/2002/161) dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas , y fechado el 29 de enero de 2002, indica en su párrafo sexto:

    El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de , como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.”

    “El administrador de facto de la mayor parte del territorio es Marruecos. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 81 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos.

    Marruecos está rearmando a sus Fuerzas Armadas en plena ofensiva sobre el Sáhara occidental, la antigua colonia española, que el reino alauita se apropió en 1975 tras la Marcha Verde y cuya soberanía está cuestionada por la ONU. Un rearme que, en parte, se está realizando con material de defensa exportado desde España.”

    Los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio reflejan que el Gobierno que encabeza el rey Mohamed VI ha comprado en los últimos tres años material de defensa a nuestro país por un importe de más de 340 millones de euros.

    Fuentes: Wikipedia, Diario Público, El Economista

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Marcha Verde, descolonización, autodeterminación, potencia administradora,

  • Unidas Podemos, única candidatura que propone reconocer a la RASD

    Contramutis.-

    Unidas Podemos es la única candidatura con implantación nacional a las elecciones generales del 28 de abril que contempla en su programa el establecimiento de relaciones diplomáticas “de alto nivel” con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), propuesta que ya llevó Unidad Popular-Izquierda Unida en los comicios del 20 de diciembre de 2015.

    La formación liderada por Pablo Iglesias quiere que las personas saharauis residentes en España accedan a la nacionalidad española, además de apoyar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, punto este en el que coincide con el PSOE. El partido de Pedro Sánchez mantiene sus planteamientos sobre el Sáhara Occidental de apoyo a una solución justa y mutuamente aceptable de anteriores elecciones; en el programa para el 28-A no se pronuncia sobre el reconocimiento de la RASD, pero sí a favor del Estado palestino.

    Dos organizaciones con implantación nacional han dejado fuera de sus propuestas electorales al pueblo saharaui: el Partido Popular y Ciudadanos.

    El Sáhara Occidental, que estuvo presente en las propuestas electorales de Fraga, Aznar y Rajoy con un apoyo expreso del PP al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, no aparece en las propuestas para las próximas elecciones de Pablo Casado, que, en cambio, quiere redoblar la colaboración con Marruecos. Habla de “responsabilidades históricas” y de “un compromiso ineludible con aquellas naciones donde aún anhelan la libertad de la que disfrutamos en las democracias consolidadas”, pero no se refiere a la excolonia que España abandonó hace 43 años, habla de Iberoamérica.

    Ciudadanos, por su parte, acude ya por segunda vez a unas elecciones generales sin mencionar el conflicto que se vive en el territorio que invadió Marruecos . El partido de Albert Rivera no ha mostrado una especial preocupación por el Sáhara Occidental, a excepción de las actuaciones de algunos diputados como Fernando Maura, que después de estar en el Congreso de los Diputado en dos legislaturas no figura en las listas para el 28-A.

    El Sáhara Occidental en los programas electorales de formaciones con implantación nacional:

    PSOE:

    “Promoveremos la solución del conflicto de Sáhara Occidental a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Para ello, trabajaremos para alcanzar una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui, así como para fomentar la supervisión de los derechos humanos en la región, favoreciendo el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario, con la participación de Mauritania y Argelia, socios claves de España, que el enviado de la ONU para el Sahara Occidental está propiciando”.

    UNIDAS PODEMOS

    “España, con la libre determinación del pueblo saharaui. España tiene una responsabilidad histórica con el Sáhara Occidental, con sus gentes y con la solidaridad entre nuestros pueblos. Para ello, apoyaremos con acciones concretas el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, mediante la implementación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre recursos naturales, las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para una solución justa y pacífica mediante referéndum y los procesos de negociación en marcha. Estableceremos relaciones diplomáticas de alto nivel con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y promoveremos la ampliación del mandato de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para que adquiera competencias en la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui. Aumentaremos las partidas de ayuda humanitaria para los campamentos saharauis; de este modo, el Sáhara Occidental volverá a ser una zona prioritaria para la cooperación española. Apoyaremos programas de formación y movilidad de la población saharaui y cumpliremos lo ya aprobado por el Parlamento: el acceso a la nacionalidad española de las personas saharauis residentes en nuestro país, con los mismos derechos que otros países con los que mantenemos relaciones históricas”.

    pp:

    –Sin referencia al Sáhara Occidental en las 500 propuestas del programa “Nuestro contrato con los españoles”, conflicto que sí estuvo presente en anteriores programas electorales del Partido Popular.

    CIUDADANOS:

    Ninguna alusión al Sáhara Occidental en los 175 puntos del programa electoral “Nuestro compromiso con los españoles” de la formación naranja.

    VOX:

    En las 100 medidas urgentes de VOX para España “atendiendo a los problemas que más preocupan a los españoles”, como en otros documentos de la formación de Santiago Abascal, no se alude al Sáhara Occidental.

    LOS VERDES:

    “Respecto a la situación en el Sáhara occidental, aplicar el plan de la ONU de 1991, lo que incluye un referéndum libre y transparente de autodeterminación. Además, condenar las continuas vulneraciones de los derechos humanos (tortura, desapariciones, arrestos, represión, etc.)”.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marreucos, autodeterminación, PSOE, PP, C’s, Vox, Los Verdes, elecciones,

  • ¿Cuáles son los países que mantienen más colonias por el mundo?

    Francia, Reino Unido y Estados Unidos tienen la mayor parte de colonias existentes en la actualidad

    Marco Herrera
    Fuente: 65ymas, 17 DE ABRIL DE 2019

    Los países europeos coleccionaron colonias por casi todas las partes del planeta durante siglos, a medida que iban explorando y conquistando territorios. Aunque en el siglo XX los enclaves pertenecientes a países hegemónicos hayan menguado de manera considerable, a día de hoy todavía existen colonias de algunos de ellos, a los que en cierto modo y de manera muy selectiva se les ha unido Estados Unidos.

    A pesar de que el término colonia se refiere a un territorio no gobernado por sí mismo, la interpretación que las Naciones Unidas hacen de él resulta polémica para algunos países, ya que no contempla algunas regiones en disputa entre dos países o el caso contrario, territorios en disputa entre dos naciones, una de las cuales no lo considera como lugar colonizado.

    Países colonizadores en 2019

    Según The World Factbook, en la actualidad existen 61 colonias en el mundo, de las cuales, la mayoría son pequeñas islas. El primer lugar, como estado que mantiene más colonias lo ocupa Francia, con 16 territorios de ultramar, mayormente repartidos por los oceanos Pacífico e Índico. Martinica, la Polinesia Francesa, Guyana Francesa, Nueva Caledonia o Reunión son algunas de esas islas colonizadas y, a día de hoy, gobernadas por el Presidente de la República Francesa.

    Le sigue muy de cerca, con 15 colonias por todo el globo, Reino Unido. Entre sus colonias destacan las Islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina; las Bermudas, las Islas Caimán o un enclave de sobra conocido por todos los españoles: Gibraltar. Con poco más de 6 kilómetros cuadrados y menos de 30.000 habitantes, el territorio ubicado en la provincia de Cádiz es un tema recurrente cada cierto tiempo en nuestra política nacional e internacional, recordando la reclamación de la soberanía que de este territorio hace el estado español.

    Estados unidos ocupa el tercer puesto en esta clasificación con 14 colonias. La mayor potencia económica del mundo es el único país no europeo en contar con territorios de ultramar, algunos de ellos buscados con miras de estrategia militar. Entre estos lugares se encuentran la isla de Guam, las Islas Vírgenes o Puerto Rico.

    Más distanciados quedan ya los siguientes países que mantienen colonias en 2019. Australia con seis sería cuarto, seguido de Nueva Zelanda y Noruega con tres cada uno y Países Bajos (Aruba y Antillas holandesas) y Dinamarca (Islas Feroe y Groenlandia) con dos. The World Factbook también hace mención a los territorios en disputa reconocidos por la ONU, entre los que sitúa a la Antártida, el Sahara Occidental, la Franja de Gaza o Cisjordania, estos últimos ocupados ilegalmente, según varias resoluciones de Naciones Unidas, por el estado de Israel.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, colonización, autodeterminación, referendo,

  • Sahara Occidental: Del abandono colonial a la construcción de un estado.

    Sahara Occidental: Del abandono colonial a la construcción de un estadoSahara Occidental: Del abandono colonial a la construcción de un estadoRelación de autores

    Bahia Mahmud Awah

    Escritor, antropólogo, poeta natural del Sahara Occidental. Autor de varias obras,ensayos académicos; profesor honorario en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Centro de Estudios Afro-hispánicos, CEAH, de la UNED.

    Ana Camacho

    Periodista e investigadora experta en conflictos de África, gran conocedora de Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental. Ha trabajado en diarios nacionales y en la actualidad colabora en diferentes medios digitales y radio. Autora del blog www.enarenasmovedizas.com.

    Carmelo Faleh Pérez

    Profesor de Derecho Internacional Público en el Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asesor jurídico de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los derechos Humanos (AEDIDH). Ha actuado como litigante y/o co-autor de informes y amicus curiae ante algunas instancias nacionales e internacionales (procedimientos convencionales y extraconvencionales de las Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos) de protección de los derechos humanos.

    Direcciones electrónicas: carmelo.faleh@ulpgc.es y cfaleh@aedidh.org.

    Javier A. González Vega

    Catedrático de Derecho internacional público y Relaciones internacionales de la Universidad de Oviedo. Es asimismo presidente del Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sahara Occidental (OAPSO). Entre 2009 y 2012 fue Consejero en la Representación permanente de España ante la Unión Europea.

    Pablo Jiménez

    Abogado de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados de Zaragoza, miembro de la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT), integrante del equipo jurídico director de la querella criminal por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo en Zaragoza, miembro del Servicio de Orientación Penitenciaria del Colegio de Abogados de Zaragoza.

    Pepe Revert Calabuig

    Abogado, pertenece a la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental (IAJUWS). Master en Derechos Humanos, Democracia y Globalización. Asiste regularmente como observador internacional en nombre del Consejo General de la Abogacía Española a juicios contra saharauis, tanto en Marruecos como en el Sahara Occidental. Ha participado en la IV comisión sobre descolonización en Naciones Unidas Asimismo ha denunciado la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental en la sede de Naciones Unidas en Ginebra.

    Ana Sebastián

    Abogada y miembro del Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental. Miembro también de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados de Zaragoza, habiendo participado recientemente en el grupo jurídico que ha preparado la
    querella criminal por genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo en Zaragoza

    Leonardo Urrutia Segura

    Escritor, periodista y editor. Es autor del libro Sahara, diez años de guerra, publicado en 1983. Fue uno de los fundadores y primer presidente de la Asociación Catalana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (ACAPS) a principios de los ochenta. Por esos años pasó varias semanas conviviendo con los combatientes saharauis para
    documentarse, llegando a recorrer con ellos la mayor parte del Sahara Occidental.

    Carlos Villán Durán

    Profesor de Derecho internacional de los derechos humanos. Codirector del Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá. Presidente de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH). Antiguo miembro de la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Ginebra). Dirección electrónica: cvillan@aedidh.org.

    Fuente: Observatorio Aragonés para el Sáhara

    Tags : Sahara Occidental, Sahara Occidental: Del abandono colonial a la construcción de un estado, Frente Polisario, descolonización, autodeterminación,

  • El Sáhara Occidental, moneda de cambio del PSOE

    Fuente: Diagonal, 10/12/2009

    En los últimos 35 años, la población saharaui se ha visto obligada a vivir bajo la ocupación militar en los territorios ocupados de Marruecos, en campamentos de refugiados de Argelia o en las zonas liberadas. Un pueblo olvidado, especialmente para el PSOE, que ha pasado en los últimos 30 años de mostrar su apoyo a la causa desde la oposición al Franquismo a apoyar la postura marroquí.

    “Como parte del pueblo español, sentimos vergüenza de que el Gobierno [franquista] no haya sólo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania”, afirmaba en 1976 Felipe González (PSOE) en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.

    Más de 30 años después no descubrimos nada al decir que la descolonización del Sáhara Occidental no ha terminado, único caso en África, y que la potencia administradora de este territorio, según la ONU, es el Estado español. Tampoco si hablamos de los más de 120.000 refugiados saharauis que desde 1974 pueblan la hammada argelina. Allí huyeron de los bombardeos indiscriminados de napalm y fósforo blanco posteriores a la ocupación de su territorio por parte del ejército alauita.

    Un muro de 2.700 kilómetros rodeado de minas antipersonas divide los territorios de la antigua provincia y colonia española. A un lado, las zonas liberadas que el Frente Polisario intenta poblar; del otro, los territorios ocupados, donde la población saharaui sufre la ocupación militar de marroquí. “Especialmente desde que el 6 de noviembre Mohamed VI en su discurso conmemorativo de la Marcha Verde declarara que sólo hay dos tipos de personas: marroquíes o traidores. La represión ha aumentado: detienen a gente por recibir a abogados internacionales, a activistas de los derechos humanos les han quitado sus papeles…”, denuncia El Mami Amar Salem, vicepresidente del Colectivo Saharaui de Defensores de Derechos Humanos.

    El Mami sigue muy de cerca la situación de Aminetu Haidar, pero tampoco se olvida de los siete activistas que desaparecieron en octubre a su vuelta de una visita a los campamentos. “Siguen en la cárcel de Salé, aislados y a la espera de ser juzgados en un Tribunal militar”, denuncia Khadad Emhamed, coordinador saharaui ante la Misión Internacional de Naciones Unidas para la celebración de un Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), que se creó en 1991.

    Una misión inconclusa y, de nuevo, paralizada. A primeros de diciembre se debía celebrar una nueva ronda de negociaciones que no tendrá lugar, “las detenciones de activistas saharauis y la expulsión a Lanzarote de Aminetu Haidar hacen que estas sean imposibles”, apuntilla Khadad a este periódico.

    ¿Apoyo a la causa saharaui?

    Aun así la postura oficial de la dirección del PSOE es la de defender la causa saharaui que pelea por el derecho a su autodeterminación. Es decir, un referéndum en el que puedan elegir sobre su independencia o integración en Marruecos. ¿Igual que en 1976? “No hemos modificado ni una coma nuestra postura”, explica a este periódico Elena Valenciano, secretaria de Política Internacional de este partido. ¿Y qué opinan de Marruecos? El propio González formó parte de la comisión que intentó que Marruecos organizara el Mundial de Fútbol de 2010. También es conocida su intermediación ante Mohamed VI en favor de que Telmex, empresa de Carlos Slim, entrase en el mercado alauita. O para que en 2006 Chile y Colombia decidieran no reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática.

    Eso sí, la Agencia Española de Cooperación Internacional no ha dejado de nutrir a los campamentos de refugiados. “Preferimos que llegue un comunicado político que ejecute la legalidad internacional, a toda la ayuda que mantiene a nuestro pueblo en campamentos de refugiados”, reconoce Khadad.

    “Marruecos es un tapón para la inmigración del África Subsahariana; empresas españolas realizan dumping social allí, al instalar sus centros y rebajar así las condiciones laborales de sus empleados; los armadores de barcos españoles pueden pescar en sus caladeros gracias a los acuerdos con la UE. Pero todo esto no me parece motivo suficiente para que el pueblo saharaui sea una moneda de cambio. Tampoco que altos cargos del PSOE como el propio Felipe tengan intereses personales”, explica perplejo Fernando Peraíta, de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla.

    Otra de estas posibles monedas de cambio es el comercio de armas. Desde 1984, todos los gobiernos han vendido o regalado material bélico a Marruecos. Tanto en plena guerra, como en la actual situación de alto fuego. En 2008 recibieron el obsequio de seis torpedos MK46 MOD-2 y una venta cifrada en 113, 9 millones de euros. La monarquía marroquí se convirtió en el tercer cliente de la industria militar española.

    Los cambios en la ONU

    “Desde el Franquismo, los únicos gobiernos españoles que se han abstenido en una votación por la descolonización del Sáhara Occidental han sido el de Franco y el de Zapatero”, reconocía en 2006 a DIAGONAL Mohamed Y. Beissat, embajador del Polisario en Argelia, tras la actuación del Gobierno. Tan sólo un año después de la llegada de Zapatero a la Moncloa las cosas estaban muy claras. En marzo de 2007, en su visita a Marruecos, Zapatero conoció su última apuesta por la autonomía. “La parte española ha acogido esta propuesta con interés y considera que podría generar una nueva dinámica de diálogo”, según recogía entonces Asuntos Exteriores.

    “Hay mucha gente del PSOE en las asociaciones de defensa del pueblo saharaui, incluso alcaldes o concejales. Esto debe crear contradicciones en el partido. La cúpula está del lado de Marruecos y la base en contra”, reconoce Peraíta. Según el actor Willy Toledo, presidente de laPlataforma Todos con Aminetu, que lleva en Lanzarote desde el 17 de noviembre, así se han manifestado también parlamentarios vascos del PSE o el secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo. Sin embargo, Valenciano no reconoce ninguna tensión. “Decir que hay un movimiento crítico es demasiado, hay mucha gente preocupada y nos pide que hagamos cosas”, apostilla.

    El expolio, una traición más

    Desde 2007 a los caladeros saharauis han vuelto los pesqueros europeos, especialmente españoles y franceses. “La historia no tiene marcha atrás”, afirmaba este verano López Aguilar, ex ministro de Justicia y candidato al Parlamento Europeo por el PSOE, sobre las posibilidades de ratificar el Nuevo Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Marruecos. Al menos el conflicto saharaui ha vuelto a la “agenda internacional”. “Hay otros muros en el mundo que deben caer”, denunciaba el presidente hace unas semanas en el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín. Como dirían en tierras de Zapatero: “Una cosa es predicar y otra dar trigo”. Los 2.700 kilómetros de muralla del Sáhara siguen levantados. Y la valla de Ceuta y Melilla también.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, expolio, recursos naturales, traición, provincia española, descolonización, autodeterminación,

  • Sahara Occidental : Autodeterminación y represión

    La política basada en los hechos consumados constituye una de las graves injusticias que se repiten a lo largo de la historia. En el caso del Sahara Occidental, la gravedad de esta anomalía sube en varios grados ya que el hecho consumado fue impuesto por Francia, una potencia mundial que dispone del derecho al veto en el Consejo de Seguridad.

    Gracias al apoyo incondicional de París a Marruecos, las violaciones cometidas por este último contra la población saharaui y la MINURSO adquirieron, a causa de su continuidad en el tiempo, un caracter constante et duradero hasta el punto de poner en evidencia el fracaso de las tentativas onusinas para resolver el conflicto cuadragenario del Sáhara Occidental sobre la base de los parámetros de la legalidad internacional.

    Tanto Francia como Marruecos jugaron con el factor del tiempo, un elemento susceptible de volverse contra ellos dada la determinación de los saharauis a hacer respetar sus legítimos derechos.

    Si Francia, gracias a su derecho al veto, pudo conspirar contra las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui y el derecho internacional en nombre de intereses económicos y geopolíticos, no es menos cierto que fracasó en su intento de configurar la voluntad de los saharauis a causa de su apoyo a la represión que Marruecos practica contre la población saharaui en los territorios ocupados.

    « Esta cosa que se llama ONU », como la calificó el presidente francés Charles De Gaulle, se ha convertido en un juguete entre las manos de potencias que intentan dar una nueva definición al principio de autodeterminación con el fin de hacer definitiva la ocupación marroquí. Sin embargo, la tentativa de estas potencias chocó contra su flagrante parcialidad en la cuestión de los derechos humanos.

    Tanto Francia como Estados Unidos pretenden defender la autodeterminación del pueblo saharaui, un derecho que intentan introducir como parte constituyente de la proposición marroquí de autonomía. Pero autodeterminación y represión son dos elementos incompatibles que deben ser disociados si quieren convencer a los saharauis de su buena voluntad y de la de Marruecos. Elogiar la proposición marroquí mientras las porras hacen estragos y la represión es el pan de cada día para los saharauis es una prueba de la falta de seriedad por parte del Consejo de Seguridad y para la institución onusina en general. Es una realidad que pone en tela de juicio unas negociaciones acompañadas de tortura, asesinato y suplicio.

    La solución preconizada por el Consejo de Seguridad no puede estar basada en el principio de autodeterminación ya que es una solución impuesta por la fuerza de la represión y no por libre elección.

    Si autodeterminación es sinónimo de libertad de decisión, en el caso del Sáhara Occidental, París y Washington son los que deciden en detrimento del derecho internacional y de los derechos humanos más elementales. Una estrategia que podría tener serias repercusiones sobre la estabilidad de toda la región ya que lo que están haciendo, franceses y americanos, es empujar los saharauis a la guerra como única alternativa para arrebatar sus derechos.

    Por lo tanto, el apoyo del Consejo de Seguridad al derecho de los saharauis a la autodeterminación siempre será visto como un embuste mientras la MINURSO ejerza sin prerrogativas para supervisar las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    Tags: Derechos humanos, Sáhara Occidental, Frente Polisario, ONU, Marruecos, autodeterminación, MINURSO,

  • Reportaje : Refugiados del Sáhara Occidental, entre la esperanza y la impaciencia.

    Stéphane Gallois

    Ouest-France, 5/04/2019

    Después de 43 años, los saharauis exiliados en campamentos cerca de la ciudad de Tindouf, en Argelia, comienzan a esperar un regreso a los territorios « ocupados » por Marruecos.

    Pero a pesar de la reanudación de las negociaciones entre el reino y el Frente Polisario, el 21 y 22 de marzo en Suiza, a pesar del optimismo mostrado por los negociadores, la generación más joven es impaciente. Ella dice que está lista para tomar las armas en caso de nueva decepción.

    Circulando entre vehículos blindados capturados a las fuerzas marroquíes, Addou El Hadj, veterano y conservador del Museo Nacional de Resistencia Saharaui en Rabuni, cerca de Tindouf (Argelia), oscila entre consternación y orgullo.

    La consternación frente a las armas y los métodos utilizados para reducir a su pueblo al silencio entre 1975 y 1991. Y orgullo por el arsenal que este, « que había entradi en el conflicto con algunos camellos », recuperó y devolvió contra el enemigo durante los años de guerra.

    Han pasado más de 25 años desde el alto el fuego de 1991, la partición del Sahara Occidental por un muro de 2.700 kilómetros a través del desierto y la instalación de una misión de la ONU que se supone debe celebrar un referéndum de autodeterminación. Misión que fracasó, según la confesión de su representante en el este del muro, el palestino Youssef Jedian, « debido a los obstáculos planteados por una de las partes ».

    180.000 refugiados en medio del desierto

    A pesar de toto, desde hace algunos meses, aparecen signos de distensión. « La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra condenó a Marruecos por tortura », dijo Abba Salek El Haissan, presidente de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos.

    « Y vimos a nuestro Presidente Brahim Ghali junto a Emmanuel Macron y al Rey de Marruecos en la última Cumbre Unión Africana – Unión Europea en Abidjan », agregó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Salek.

    En diciembre, las negociaciones se reanudaron bajo los auspicios del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán Horst Kölher organizó una segunda ronda de conversaciones en Suiza los días 21 y 22 de marzo.

    Espera tener éxito donde varios de sus predecesores han fracasado: encontrar una salida a un conflicto que mantiene a casi 180.000 refugiados en el desierto desde hace más de 40 años.

    « Expoliación de recursos naturales »

    La presión es más fuerte que nunca porque después de las opciones militares y diplomáticas, el Frente Polisario ahora lucha en el terreno jurídico y económico. Sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocen que los acuerdos comerciales entre la Unión y Marruecos no pueden aplicarse al territorio del Sahara Occidental.

    Poniendo a los Estados miembros y empresas europeas ante posibles acciones.

    « Hay dos opciones sobre la mesa, dice Youssef Jedian: un estatuto de autonomía dentro del reino jerifiano – la propuesta marroquí – o un proceso de autodeterminación de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas de 1965 y 1966 – la reivindicación de la Frente del Polisario ».

    El ministro de los Territorios Ocupados, Bachir Mustapha Sayed, quien habla sentado sobre el suelo de su salón, también espera gestos de buena voluntad. Evoca la liberación de los presos políticos, el establecimiento de observadores de los derechos humanos o el fin de la « expoliación de los recursos naturales ».

    27 años de lucha pacífica

    Mientras tanto, los habitantes de los cinco campamentos que se extienden a más de cien kilómetros al sureste de Tindouf continúan viviendo en condiciones « muy, muy difíciles ». Según el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, Bouhbeini Yahia, las raciones de agua y productos frescos son inferiores a las necesidades. « 10 litros en lugar de 20 litros de agua potable y 2 kg de frutas y verduras por persona por mes cuando el estándar de emergencia de la OMS es de 10 kg ».

    Sin posibilidad de desarrollar una agricultura, aparte de la cría de algunas cabras y camellos, sin perspectivas de empleo a pesar de la escolarización hasta la edad de 17 años, y siempre a merced de eventos climáticos como las inundaciones que devastaron las casas en 2015, decenas de miles de jóvenes nacidos en estos campamentos están empezando a impacientarse.

    Al igual que Addou El Hadj, oscilan entre la consternación y el orgullo. Orgullo de pertenecer a « un pueblo pacífico que lucha sin violencia por su liberación desde hace 27 años », pero consternación y duda ante la ineficcacia del método de sus mayores. Mientras van gradualmente ocupando su lugar en las organizaciones de la RASD y su único partido, el Frente Polisario, la gran mayoría de ellos dicen estar preparados para retomar las armas si no se encuentra, rápidamente, una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, MINURSO, referendo, autodeterminación,

  • Las razones del apoyo de Sudáfrica y la SADC al pueblo saharaui

    En un extenso artículo, Luwellyn Landers, diputado del ANC y primer Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, explica los fundamentos del apoyo que la República de Sudáfrica brinda a la causa del pueblo del Sáhara Occidental.

    Landers indica que « Sudáfrica tiene una larga asociación con el Frente Polisario y el pueblo saharaui, basada en la lucha común por la descolonización y la liberación de la ocupación. Durante la lucha contra el apartheid, los movimientos de liberación sudafricanos y el Frente Polisario cultivaron fuertes relaciones fraternales, y los activistas se movilizaron y se apoyaron mutuamente en todo el mundo ».

    Añade que « después de la liberación de Sudáfrica, el Presidente Nelson Mandela firmó la directiva que establece relaciones diplomáticas plenas entre Sudáfrica y la República Árabe Saharaui Democrática en junio de 1995. El Presidente Mandela también dejó claro que la lucha por la libertad del pueblo del Sáhara Occidental debe continuar y debe ser apoyada por Sudáfrica ».

    Landers recuerda que « la Resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960, también conocida como « Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales », interpreta la Carta de las Naciones Unidas de tal manera que amplía las luchas anticoloniales de los pueblos y su deseo de autodeterminación y plena soberanía en la comunidad de naciones ». « La declaración afirma audazmente que « la sujeción de los pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales », subrayó.

    « Para Sudáfrica, por lo tanto, es motivo de profunda preocupación que el llamamiento contenido en la declaración para « el derecho inalienable de todos los pueblos a la libertad completa, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional » sea continua y flagrantemente violado en el caso del pueblo saharaui, sin que se vislumbre el fin de su subyugación, opresión y sufrimiento colectivo », añade.

    Landers señala que « la potencia ocupante se ha atrincherado utilizando medios abiertos y nefastos para sabotear la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación. Estos esfuerzos son apoyados e instigados por la colaboración de otros países; por la ignorancia voluntaria y la ignorancia de aquellos que deberían saber más; y por la desafortunada manipulación de los organismos multilaterales ».

    « En este contexto, precisó, la familia de la SADC invitó al Frente Polisario y al pueblo saharaui a unirse a nosotros en el extremo sur de nuestro continente los días 25 y 26 de marzo de 2019 para explorar qué podemos hacer juntos para resolver la situación del Sáhara Occidental; cómo avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable; cómo garantizar el respeto de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el territorio ocupado; y qué es lo que hay que hacer para poner fin a la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental ».

    « Estamos firmemente convencidos de que la Conferencia de Solidaridad de la SADC sobre el Sáhara Occidental orientará nuestros esfuerzos para liberar al pueblo saharaui de su subyugación, permitirle ejercer su derecho a la autodeterminación y eliminar de una vez por todas la plaga del colonialismo y la opresión de la faz del continente africano », concluye.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Sudáfrica, SADC, Marruecos, descolonización, autodeterminación,

  • La paranoia de Hasán II detràs de la invasión del Sáhara Occidental

    En Marzo del 1973, Hasán II tuvo que afrontar un movimiento armado de la oposición marroquí, el Movimiento 23 de Marzo. Acusó a Argelia de estar detrás de esta insurrección armada.

    Dos meses después, el 20 de Mayo, nace el Frente Polisario con la primera operación militar contra el colonialismo español. Para el Rey de Marruecos, se trata de otra conspiración argelina. Dominado por la paranoia, se vió rodeado de países socialistas hostiles que combatirían a su régimen.

    En Julio del mismo año, se reúne con Mojtar Uld Dadah y Houari Bumedién. « El Sáhara debe ser marroquí, sino debe seguir siendo español, pero no será nunca argelino ni independiente », les dice según un documento revelado por Wikileaks el 8 de Abril del 2013.

    Empujado por la paranoia y alentado por Francia, Hasán II decide invadir el territorio del Sáhara Occidental cuando España, bajo presión de la ONU, se disponía a celebrar el referéndum en 1975. Esa paranoia seguirá acompañando a Hasán II hasta la tumba y es la razón por la que el sueño del Magreb Unido fue enterrado hasta hoy : en 1994, imputó a Argelia la responsabilidad del atentado terrorista contra el Hotel Hasni de Marrakech. Las autoridades argelinas decidieron, entonces, cerrar sus fronteras del Oeste y dejar el proyecto de la unión magrebí en modo de espera.

    Por lo tanto, la pretendida « integridad territorial » nunca fue la razón de Marruecos para reivindicar el Sáhara Occidental. Siempre ha sido una cuestión de pura geopolítica.

    Ante esta verdad, se evapora la denominada « sensibilidad » de los marroquíes hacia la cuestión del Sáhara. Si realmente fueran sensibles a la cuestión territorial no permitirían que España siguiera en Ceuta y Melilla, ni tolerarían la independencia de Mauritania ni la pertenencia de Tinduf y Bechar a Argelia.

    Es más, la humillación de Marruecos por España en el incidente del peñón de Perejil, demuestra que la « sensibilidad » de la que los marroquíes hablan no es más que un argumento para defender lo indefendible y un producto más para el consumo interno.

    En realidad, el rey de Marruecos fue víctima de sus pésimos cálculos. Su mayor error fue el subestimar la capacidad de resistencia de los saharauis. Pensó que la « pacificación » del Sáhara no sería màs que un « ejercicio muscular de dos semanas para el ejército marroquí », según sus declaraciones durante la Marcha Verde. Ese ejercicio se convirtió en un conflicto que dura ya 43 años.

    Por ello, la ONU, consciente de que la voluntad del pueblo saharaui es inquebrantable, se apega a la legalidad promoviendo el derecho a la autodeterminación como única solución al contencioso que opone Marruecos y la RASD.

    Tags: Frente Polisario, Movimiento 23 de marzo, Sáhara Occidental, Marruecos, Guerra Fría, Majzen, Hasán II, autodeterminación,