Étiquette : autonomía

  • Los Estados europeos y las reivindicaciones regionalistas

    Fuente: 24heures.ch, 17 sept 2019

    El invitado Olivier Delacrétaz pone en perspectiva los impulsos autonomistas.

    Más de una región europea reivindica su autonomía frente al Estado del que forma parte, presentándose, no sin romanticismo, como la voz del pueblo auténtico frente a instituciones tiránicas. Transformar este discurso de identidad en una realidad política es una empresa a largo plazo y llena de obstáculos.

    Primero, los líderes de los rebeldes deben poner al pueblo de su lado. Es el paso emocional más fácil. Pero la emoción se extingue rápidamente si no se la vincula a una realidad histórica que legitima las reivindicaciones en el plano de los hechos y de la razón. Luego hay que entrar en la arena política y luchar, perseverar durante generaciones, aceptar perder batallas que parecían decisivas, resistir los golpes de todo tipo y procedencia que apunten tanto a la tropa como a sus jefes. También hay que evitar los excesos, que podrían bloquear el proceso o desencadenar una guerra civil.

    No se puede juzgar la pertinencia de una reivindicación autonómica sin conocer la historia del pueblo solicitante, la realidad actual de su identidad, sus relaciones con el poder que él impugna, los motivos concretos, sociales, culturales, institucionales de sus reivindicaciones. En otras palabras, Cataluña no es el Jura, Flandes no es Padania ni Irlanda, Escocia no es Bretaña, ni Crimea, ni Córcega, ni el País Vasco. Sólo hay casos especiales, difíciles de juzgar desde fuera. El haber apoyado la lucha del Jura no implica, por tanto, que se apoye por principio toda reivindicación del mismo tipo.

    Se dice que el Jura tuvo la suerte de poder insertar su reivindicación de soberanía en las instituciones federalistas existentes. Sí, y no. De hecho, no había, y todavía no hay, un procedimiento federal ordinario que permitiera la separación de una parte de un cantón para convertirlo en un Estado separado. Pero las exigencias jurasianas llegaban en el momento oportuno – el ambiente europeo era la descolonización –, con un buen historial histórico y cultural, jefes hábiles y obstinados, y el apoyo de una fuerte base popular.

    Desde una perspectiva pragmática, los suizos consideraron que, al validar la creación del nuevo cantón, cerrarían un expediente que envenenaba la vida federal. Una vez más, sí y no. La votación sobre Moutier, su anulación por el prefecto del Jura bernés, confirmada el pasado 29 de agosto por el Tribunal Administrativo de Berna, y las apasionadas reacciones de los autonomistas han demostrado que el expediente aún no se ha cerrado, cuarenta y un años después del voto del pueblo y de los cantones suizos.

    Por lo tanto, es razonable pensar que las reivindicaciones de autonomía de las regiones europeas mencionadas anteriormente están todavía muy lejos de ser satisfechas.

    Tags : independentismo, autodeterminación, regionalismo, autonomía, Cataluña, País Vasco, Euskadi,

  • En 2010, La ONU pidió ayuda a España para desbloquear el conflicto del Sáhara

    Los diplomáticos creen que la solicitud puede tener relación con Melilla

    Ignacio Cembrero

    El País, 20 AGO 2010

    La ONU pidió ayuda el pasado 1 de julio al Gobierno español para desbloquear la negociación sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia española bajo control marroquí desde 1975. Christopher Ross, enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, viajó por esas fechas a los cinco países del Grupo de Amigos del Sáhara (EE UU, Francia, España, Reino Unido y Rusia), pero antes les envió una carta confidencial, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. En ella constata el callejón sin salida en el que están las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos por culpa de ambos pero, en especial, de Rabat.

    « El secretario general y yo mismo no podemos convencer a las partes de que abandonen su implacable apego al mutuo rechazo de sus posiciones », escribe Ross. « Necesitamos un apoyo específico del Consejo de Seguridad y del Grupo de Amigos », añade.

    ¿Habrá intentado convencer Marruecos a España para que refrende su oferta de autonomía para el Sáhara demostrando la vulnerabilidad de Melilla? Esta es una de las cábalas que hacen los diplomáticos españoles. Otra apunta a un enojo del rey Mohamed VI tras redescubrir, navegando en junio por la costa del Rif, la presencia militar española. El Gobierno ve con simpatía la propuesta autonómica de Rabat de 2007, pero ha sido cauto en sus declaraciones.

    Flexibilidad del Polisario

    Nombrado en enero de 2009, Ross hizo en marzo su tercera y última gira por el Magreb. También organizó dos rondas informales de conversaciones, la última en febrero en Nueva York. Allí pidió a ambas delegaciones que aceptasen discutir la propuesta de la otra parte. A diferencia de su predecesor, no dio preeminencia a la oferta de Marruecos.

    « Aunque las partes poseen la voluntad de sentarse frente a frente, aún no la tienen para iniciar negociaciones genuinas sobre el futuro del Sáhara Occidental o para otorgar una atención prioritaria a las medidas de confianza » a establecer entre ellas, se queja.

    Ross revela que es Rabat quien menos esfuerzos hace. « [En Nueva York] el Frente Polisario hizo un modesto esbozo de lo que podía ser una negociación genuina al explorar con Marruecos algunos aspectos específicos de su última propuesta de autonomía », señala Ross. « Marruecos declinó, por su parte, explorar la propuesta del Polisario. (…) En consecuencia, este se negó a continuar ».

    Después, la delegación del Polisario fue recibida por primera vez por una alta funcionaria del Departamento de Estado de EE UU, acaso para agradecerle su flexibilidad.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 20 de agosto de 2010

    Tags : Marruecos, Frente Polisario, Sahara Occidental, Estados Unidos, España, autonomía,

  • La larga lucha catalana por la independencia

    La pretensión de independencia catalana se entiende mejor desde el punto de vista político.

    La Razón, 04 de noviembre 2017

    Si uno revisa diferentes fuentes históricas se da cuenta que la desazón del pueblo catalán y de otros pueblos como los vascos frente a los españoles es de larga data. La actual disputa por la independencia catalana comenzó en 2006, cuando los catalanes aprobaron en referéndum un estatuto autonómico que el Tribunal Constitucional español cercenó. Desde entonces, los independentistas se han esforzado por reunir multitudes convocadas siempre el 11 de septiembre, Día de Cataluña, que conmemora la caída de Barcelona, en 1714, ante las tropas de la corona borbónica durante la Guerra de Sucesión Española. La derrota dio lugar a la abolición de las instituciones catalanas.

    En 2013, los partidos políticos independentistas pactaron un referéndum que fue celebrado el 9 de noviembre de 2014. Ante las denuncias del resto de partidos políticos catalanes y españoles, el gobierno de Cataluña renunció llamarle referendo para denominarlo “proceso participativo”. Para evitar exponerse a una inhabilitación judicial, los gobernantes dejaron que lo organicen voluntarios. Los partidos no independentistas boicotearon el plebiscito y llamaron a sus bases a no participar. Al final votaron 2,3 millones de personas de un censo estimado de 5,4 millones de electores. El 80,76% votó a favor de la independencia.

    En 2015 se volvió a convocar a elecciones y se presentó una amplia coalición de izquierda y de derecha con el único fin de proclamar la emancipación. Tampoco tuvo mayoría absoluta. Desde entonces, todas las iniciativas legales aprobadas han dependido de un partido antisistema, crítico y que predica la desobediencia civil, llamado Candidatura de Unidad Popular (CUP). De hecho, tras las elecciones, la CUP obligó a Artur Mas a abandonar la presidencia de la Generalitat a cambio de otorgarles su apoyo para poder gobernar en Cataluña. Al presidente catalán le sustituyó otro independentista, Carles Puigdemont.

    A pesar de las protestas de los partidos políticos opositores y las advertencias del Gobierno español, abogados, jueces, empresarios, intelectuales y las instituciones europeas, los partidos independentistas aprobaron el 7 de septiembre una ley para convocar a un referéndum el 1 de octubre de 2017. Ese mismo día, el Tribunal Constitucional español suspendió de urgencia esa normativa. Al día siguiente, los independentistas aprobaron otra ley, llamada Ley de Desconexión, que contempla los pasos a seguir para proclamar la República de Cataluña, con acciones democráticas como que sea el propio presidente catalán el que elija y nombre a los jueces. Esta otra ley también fue suspendida por el Tribunal Constitucional español. El proceso de los independentistas quedó así al margen de la legalidad y en desobediencia abierta, pero muy legítima.

    La pretensión de independencia catalana se entiende mejor desde el punto de vista político. Todo el malestar y la desobediencia permanente no son más que una muestra del fracaso del Estado-nación español y europeo, que por su modelo apuntó y apuesta hacia la centralización total del poder y la hegemonía identitaria de una sola cultura e idioma por encima de las culturas ancestrales. A pesar de que España se considera una unión de comunidades autónomas, el grave incidente catalán nos muestra que esa autonomía es absolutamente limitada, pues no reconoce las diversidades en su expresión más profunda.

    El pueblo vasco dejó las armas como estrategia de lucha para alcanzar su sueño independentista no por negociación del Estado-nación español, sino por propia iniciativa. Lo que nos muestra la tozudez e incomprensión de Madrid respecto a este problema. El asunto no se resolverá bajo las acciones jurídicas, menos por la fuerza, sino con la negociación política; y es lo que menos quiere hacer el Gobierno español.

    ¿Será que el modelo del Estado plurinacional pueda aportar una solución al problema español? Como buenos colonialistas tal vez ni les interese buscar soluciones fuera de su experiencia.

    Tags : España, Cataluña, autonomía, independencia, Catalunya, pueblo catalán, colonialismo español,

  • Culebrón de las traiciones de España al pueblo saharaui : La pseudosolución autonómica « a la Cataluña »

    El gobierno fascista de Madrid decidió en 2006 implicarse en la búsqueda de una solución susceptible de burlar la legalidad internacional.

    Según un cable revelado por Wikileaks en diciembre 2010, el gobierno español presentó en noviembre del 2006 a la embajada de EEUU en Madrid un documento informal en el que sugería una « solución similar a la que España ha dado para Cataluña ». Abandonar los términos de « descolonización », « soberanía » e « independencia » y utilizar « globalización », « regionalización », « soberanía » y « autogobierno ».

    Según la misma fuente, el gobierno de Zapatero está también detrás de la estrategia marroquí de implicar a Argelia en las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos.

    Traducción del texto íntegro del cable :

    (C) RESUMEN: Un mes después de la reunión de la Asamblea General de la ONU entre el Secretario Adjunto Welch y el Director General del Ministerio de Asuntos Exteriores para Oriente Medio, África Álvaro Iranzo, Iranzo llamó al Embajador el 26 de octubre (2006), diciendo que había solicitado la reunión a petición del ministro de AE Moratinos, para reiterar que España desea desempeñar un papel en la planificación estratégica de EE.UU. sobre el Sáhara Occidental. Iranzo preguntó si el gobierno de España podría anticipar una respuesta al documento informal que presentó al consejero Welch en su reunión de la AG de la ONU. El Ministro de Relaciones Exteriores Moratinos se mantuvo firme en el discurso sobre el Sáhara Occidental en el reciente testimonio ante el Congreso de España, y negó el contenido de un informe de los medios de comunicación según el cual España está ayudando a Marruecos a elaborar su plan de autonomía. El puesto* solicita orientación sobre cómo responder al no-papel del MAE.

    2. (C) El 26 de octubre, Álvaro Iranzo, el Director General del MAE para Oriente Medio/África, pidió al Embajador que examinara el asunto del Sáhara Occidental. Dijo que su visita a la Embajada fue a petición del Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Ángel Moratinos, y reiteró la petición hecha al consejero Welch en su reunión de septiembre en Nueva York para una mayor coordinación entre Estados Unidos y España sobre el Sáhara Occidental. Iranzo sugirió que España y los EE.UU. coordinaran antes de traer a otras partes interesadas, incluyendo el Reino Unido y Francia. Iranzo dijo que España acogía con satisfacción el plan de « prórroga técnica » del mandato de la MINURSO para finales de octubre, pero deseaba que se hiciera alguna referencia a un marco político más amplio o a una estrategia de negociación. A ese respecto, mencionó el no-documento que presentó a Welch en Nueva York y preguntó si España recibiría una respuesta, como había indicado Welch. El Embajador dijo a Iranzo que transmitiría la solicitud a Washington. Iranzo pidió al Embajador
    Aguirre, apoyando a Washington para una mayor coordinación con España en este tema, dijo que había apreciado la reunión con Welch.

    3. (C) Aparte de esta reunión, Iranzo llamó a PolCouns el 16 de octubre para transmitir el mismo mensaje. PolCouns señaló que EE.UU. había propuesto un marco que incluía presiones sobre Marruecos para producir un plan de autonomía creíble y negociar directamente con el Polisario lo antes posible – con la amenaza constante de que las prórrogas de la MINURSO dejarían de ser algo normal

    4. (U) El 24 de octubre, el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Ángel Moratinos dijo al Congreso de los Diputados que las partes pertinentes en la disputa del Sáhara Occidental deben continuar negociando y llegar a una solución al conflicto. Dijo que el gobierno de Zapatero « ha intentado, sigue intentando, y continuará tratando de encontrar una solución definitiva al problema del Sáhara que sea justa, política y mutuamente aceptable, y que permita el ejercicio de la libre auto-determinación para el pueblo saharaui. » Moratinos dijo que estaba seguro de que se podría llegar a un consenso en Nueva York si las partes podían acordar un plan. « Lo que falta es que las partes encuentren la voluntad de negociar una solución dentro de la estructura de las Naciones Unidas y sus principios y resoluciones ». En una conferencia de prensa conjunta el 31 de octubre, Moratinos negó un informe publicado en la revista marroquí « Le Journal hebdomadaire », que afirmaba que los juristas españoles están ayudando a Marruecos en la redacción de su plan de autonomía para el Sáhara Occidental.

    5. (U) El interés español por el Sáhara Occidental comienza en la cima. El Rey y la Reina visitarán Argelia a principios de 2007, y el Rey se reunió recientemente con el Rey Mohamed VI de Marruecos. El Frente Polisario envió una carta al Rey Juan Carlos el 12 de octubre pidiéndole que interviniera en su nombre con el monarca marroquí. El Presidente de Mauritania, Ely Ould Mohamed Vall, acaba de hacer su primera visita a España, junto con una serie de ministros. Su visita coincidió con la de Ministro Mohamed Bedjaoui, aunque el puesto no está al corriente de ninguna conexión.

    6. (C) COMENTARIO: El documento informal español declara la « inviabilidad » de cualquier solución aceptable a nivel regional mientras Argelia y Marruecos se mantienen en la garganta del otro. También sugiere de una manera clara una solución similar al enfoque que España ha adoptado con su propia región de Cataluña. Es decir, abandonar el vocabulario de « descolonización » como la soberanía y la independencia en favor del vocabulario de « globalización » como regionalización, autonomía y auto-gobierno (página 9). La dependencia de España del gas natural argelino y de la cooperación laboral, comercial y de TC de Marruecos lo coloca en la incómoda posición de tener que mantener buenas relaciones con ambas naciones. El interés nacional de España reside claramente en resolver esta controversia, abrir la frontera Marruecos-Argelia e involucrar a una economía del norte de África. COMENTARIO DE FIN

    *Se refiera a la embajada americana en Madrid

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, autonomía, negociaciones, Estados Unidos,

  • Sahara: Las soluciones al conflicto pasan por el referéndum

    EL FRENTE POLISARIO SÓLO LO REPRESENTA EN FUNCIÓN DE LA CONSECUCIÓN DEL REFERÉNDUM

    Luis de Carlos Calderón

    La política, edificada en los hechos consumados, se constituye en una de las graves injusticias reiteradas a lo largo de la historia. Los organismos internacionales deberían evitar ser cómplices de esta dinámica pero, en algunas ocasiones, lo son pues el no imponer todos lo medios para la resolución de un problema convierte su dejadez o inoperancia en un pecado de omisión o en una torpeza imperdonable. Cuando las violaciones adquieren, por razón de su continuidad en el tiempo, una pretendida legitimidad, el fracaso de los mecanismos correctivos, ideados por el derecho internacional, se hace patente. Los gobernantes marroquíes son conscientes de este devenir histórico que, paciente como inmoralmente, proyectan sobre el invadido territorio de la nación saharaui. Las armas del ejército alauita son importantes, pero ninguna como el tiempo y el interés económico de otras naciones reflejado, por ejemplo, en la firma del tratado de pesca entre Marruecos y la UE que infringe el Derecho Internacional al no respetar los derechos del pueblo saharaui. Cuando los colonos marroquíes se impongan en el día a día, a la par que la ONU se “fatigue”, querrán entonar el consumatum est.

    Es curioso, en este sentido, que se haya decidido favorablemente la realización de un referéndum, sabiéndose que la posición de Marruecos no es el respeto ni a los tratados ni a los compromisos ni a la decisión de un pueblo sino, siempre, la imposición de su criterio por la vía de los hechos consumados. Razón por la cual, nunca se celebrará la consulta al pueblo a no ser que aquellos organismos internacionales adopten medidas disuasorias incluidas las militares, presencia masiva de cascos azules, como han hecho con otros territorios. Así el Plan de Paz de la ONU, que se proponía como « objetivo fundamental » permitir al pueblo del Sahara Occidental ejercer su derecho a la autodeterminación, sin restricciones, optando por la independencia o la integración en Marruecos u otras posibilidades a través del citado referéndum, siempre estará abocado al fracaso: 26 de enero de 1992, 14 de febrero de 1995, 7 de diciembre de 1998… fechas en las que se había decidido su celebración son la manifestación de la táctica obstruccionista de Marruecos.

    En justicia, sólo el pueblo saharaui, disperso entre las tierras invadidas por Marruecos (46%), los campamentos de refugiados (44%), Mauritania (8%) y otros (2%), es el que debe decidir sobre su futuro. El Frente Polisario sólo lo representa en función de la consecución del Referéndum, de tal manera que no puede darse otra salida que no pase por su celebración. Las soluciones barajadas, en torno al referéndum, tanto por los planes emanados de Organismos internacionales como los elaborados por las partes en conflicto como las sugeridas por expertos, teniendo en cuenta la historia, geografía, etc., son variadas y algunas, cuando menos, pintorescas. Podríamos sintetizarlas en siete:

    I.- Soluciones injustas por presuponer, antes del Referéndum, la Soberanía de Marruecos sobre el Sahara.

    1.- Autonomía temporal y, posterior, referéndum. Admitir tal posibilidad supone mediatizar la consulta impidiendo un mínimo de libertad en el proceso de autodeterminación. Los poderes soberanos suponen que el Sahara forma parte de Marruecos. No se puede pedir a todo un pueblo bombardeado, exiliado y torturado que reconozca, previamente a la consulta y aunque sea con carácter temporal, a quien ha cometido tales fechorías.

    2.- Autonomía permanente bajo la soberanía del Estado Marroquí. El pueblo no tendría opciones en orden a otra posibilidad. Sólo autonomía sí o no.

    II.- Soluciones justas por respetar el derecho de autodeterminación en referéndum, bajo la protección de la ONU, que necesitaría de sucesivas fases para evitar la manipulación de Marruecos:

    1.- Independencia absoluta con la totalidad del territorio que fue Provincia de España hasta su abandono.

    2.- Integración en otra nación como región, comunidad autónoma, etc.

    3.- Configuración como Estado: Libre Asociado, confederado o federado a Mauritania, España, Marruecos o Argelia.

    4.- División del territorio en dos partes: Marruecos retendría para sí la zona rica del norte la que le correspondió tras la firma de un Tratado Internacional de fronteras, el 14 de abril de 1976, con Mauritania por el que se repartieron, ilegalmente, el territorio después de que el Sultanato no respetara otras ilegalidades contenidas en los Acuerdos de Madrid en los que se instituyó una administración temporal tripartita que debía haber concluido el 28 de febrero de 1976. Mauritania abandonando su parte y reconociendo al Frente Polisario, contempla como el 11 de Agosto de 1979 las tropas marroquíes toman por la fuerza la capital Dajla (Villa Cisneros), continuando la política alauita su camino de ilegalidad en ilegalidad aunque las mismas sean contradictorias entre sí. Este territorio tiene una extensión de unos 90.000 km².

    5.- Y por pedir, independencia absoluta partiendo de la historia y la geografía: el sur del río Dra, es el Sahara Occidental. Por tanto, incluyendo Cabo Juby, con la recordada localidad de Villa Bens o Tarfaya, 20.000 km², comprendidos entre el citado río Dra y el paralelo 27º 40′. Territorio que España se vio obligada a ceder a Marruecos en 1958 por un anacrónico tratado de 1912, que habría que haber denunciado, entre Francia, dominadora de la situación en aquel entonces, y la débil y liberalista España.

    Fuente : Diario Ya, 6 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, referéndum, autodeterminación, autonomía, ONU,

  • La negativa influencia americana en el proceso de paz del Sahara Occidental

    En las negociaciones, Marruecos se aferra a dos posiciones :

    – la propuesta de autonomía

    – la implicación de Argelia en las negociaciones directas

    Según documentos publicados por Wikileaks, Washington no sólo está detrás de la idea de la propuesta de autonomía sino que además se encuentra detrás de la sugerencia de implicar a Argelia en las negociaciones directas con Marruecos.

    En 2007, el entonces embajador des EEUU ante la ONU, Zalmay Khalilzad se reunió el 2 de noviembre 2007 con el enviado personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Peter Van Walsum. Según un cable Wikileaks, en este encuentro, Khalilzad « estuvo de acuerdo en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que Estados Unidos podría contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroco-argelino ».

    En otro cable, David Welch, consejero en la oficina de asuntos de Próximo Oriente, fue mucho más lejos declarando que el « Polisario nunca tendrá un estado independiente ».

    El 25 de febrero de 2008, el embajador americano en Rabat, Thomas T. Riley, recibió a Yassine Mansouri, el director del servicio de espionaje marroquí y al consejero David Welch.

    Según el informe de Riley sobre este encuentro, la reunión fue caracterizada por una « cordial y franca discusión de dos horas sobre cuestiones regionales ».

    « El embajador Welch inició una larga discusión sobre el apoyo de Estados Unidos a la propuesta de autonomía de Marruecos y una solución diplomática. Tanto él como el embajador Riley advirtieron contra la acción militar. Welch dijo que si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aún no respaldan la posición de Marruecos, el apoyo internacional estaba creciendo », precisa la nota redactada por el embajador Riley. « Welch dijo que buscaríamos formas de apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Añadió que el POLISARIO nunca tendrá un estado independiente », agregó la nota.

    Estas revelaciones dejan mucho que decir sobre la supuesta neutralidad de Estados Unidos en el conflicto del Sáhara Occidental como responsable de la redacción del proyecto de resolución del Consejo de Seguridad sobre el contencioso saharaui. Y es lo que explica, en cierto modo, la arrogancia de los marroquíes y su obsesión por imponer la pseudo solución autonómica.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Estados Unidos, autonomía, negociaciones,

  • El discreto apoyo de España a Marruecos en el Sáhara

    En público el lenguaje es impecable. Miembros del Gobierno español y diplomáticos muestran, con alguna rara excepción, una exquisita neutralidad cuando se pronuncian sobre el conflicto del Sáhara Occidental que enfrenta desde hace 39 años a Marruecos y al Frente Polisario, respaldado por Argelia. El presidente español Mariano Rajoy fue, por ejemplo, un modelo de imparcialidad al recibir en Madrid, en abril de 2013, al secretario general de la ONU.

    Bajo cuerda, sin embargo, la diplomacia española apoya a Marruecos y su propuesta de autonomía, formulada en 2007, para ese territorio que fue colonia de España hasta 1975. Los cables del Departamento de Estado norteamericano, desvelados en 2010 por Wikileaks, ya mostraban, por ejemplo, al entonces embajador de España en Marruecos, Luis Planas, ofreciendo su ayuda a las autoridades marroquíes para elaborar su oferta autonómica para el Sáhara.

    Ahora el Wikileaks marroquí aporta nuevos datos. Desde principios de octubre cientos de documentos confidenciales de la diplomacia marroquí están siendo desvelados por Chris Coleman, un falso perfil en Twitter. Detrás de él se esconde un hacker o un servicio secreto que ha pirateado los ordenadores del Ministerio de Asuntos Exteriores o del servicio secreto exterior marroquí (DGED).

    En el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EE UU, Rusia, Francia, Reino Unido y España), la diplomacia española siempre parece dispuesta a echar una mano a Rabat, Sucedió, por ejemplo, en abril del año pasado cuando la embajadora estadounidense, Susan Rice, propuso ampliar el mandato de la MINURSO (contingente de la ONU) en el Sáhara para que vigilase el respeto de los derechos humanos. París y, en menor medida, Madrid evitaron que prosperase esa iniciativa que disgustó a Rabat.

    Este año, en marzo, el embajador adjunto de España ante la ONU, Juan Manuel González de Linares, se volvió a alinear con su colega francés en la reunión del Grupo. Resaltó ante todo « los avances de Marruecos en materia de derechos humanos » aunque también expresó su apoyo a Christopher Ross, el mediador en el conflicto designado por Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas. Rabat abomina a Ross.

    No siempre la diplomacia española estuvo al lado de Ross. A finales de junio de 2012 el titular de Exteriores español, José-Manuel García-Margallo, secundó públicamente las objeciones de Rabat a la mediación de Ross. « Sería bueno que avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios », declaró el ministro en la capital marroquí. Tres meses después el Rey Mohamed VI rectificó tras recibir una llama de Ban Ki-moon. García-Margallo hizo entonces otro tanto.

    El ministro español también se esforzó por evitar que la Unión Africana desempeñe un papel en la negociación entre Marruecos y el Frente Polisario, el movimiento armado que reivindica la independencia del Sahara. Con tal propósito se reunió, a finales de enero en Addis Abeba, con la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nzosazana Dlamini Zuma.

    Le dijo a Dlamini-Zuma, según anticipó a los marroquíes Ignacio Ybañez, director general de Política Exterior, que « España deseaba preservar el proceso » negociador puesto en marcha por la ONU y evitar « interferencias ». Aún así la Unión Africana nombró, en su cumbre de junio, a un emisario para el Sáhara, el expresidente mozambiqueño Joachim Chissano. En su primera visita a Nueva York, Chissano ya recalcó que, a ojos de la Unión Africana, España sigue siendo potencia administradora del Sáhara aunque no pueda ejercer esa labor porque Marruecos controla el territorio. Sus palabras irritaron a las diplomacias marroquí e incomodaron a la española.

    Actuar así no es fácil para el Gobierno español reconoció, a finales de octubre de 2013, García-Margallo al entrevistarse con Salaheddin Mezouar, recién nombrado entonces ministro de Exteriores marroquí. Hay « presiones de la sociedad civil y de las fuerzas políticas así como de los medios de comunicación y de la opinión pública para tratar de influir sobre la posición oficial de España », le comentó.

    Agradecimientos marroquíes

    Rabat es consciente de los esfuerzos que el Gobierno de Rajoy hace en el ámbito del Sáhara, y en otros muchos, y le está agradecido. Cuando, por ejemplo, la ministra adjunta de Exteriores marroquí, Mbarka Bouaida, se reunió en Madrid con García-Margallo, a finales de febrero, empezó la conversación « dando las gracias a España por su constante apoyo en el seno de las instancias de la Unión Europea (…) ».

    Pero las autoridades marroquíes son también insaciables en su exigencia de apoyo español. Bouaida pidió a su anfitrión que la cooperación española « incluya las provincias del Sur [Sáhara Occidental] sin hacer mención alguna que pudiese poner en duda su pertenencia a Marruecos ». Puso dos ejemplos de expresiones que rechazaría: « territorios bajo jurisdicción » o « bajo administración » marroquí. La ayuda al desarrollo española a Marruecos no abarca, por ahora, al Sáhara.

    A la excolonia han intentado viajar estos últimos años decenas de delegaciones de políticos, sindicalistas y miembros de la sociedad civil española y de otros países europeos. Casi todos han sido expulsados manu militari sin que ningún Gobierno español, ni el socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, ni el de Rajoy, condene la actuación marroquí ni eleve una queja ante Rabat ni siquiera cuando los rechazados son parlamentarios.

    Sí lo hizo, en cambio, el embajador del Reino Unido en Rabat, Clive Alderton, al ser recibido, el 13 de abril de 2013, en el Ministerio de Asuntos Exteriores. « Londres considera que el rechazo y las restricciones impuestas a las delegaciones parlamentarias [europeas y españolas] perjudican los esfuerzos de Marruecos en materia de derechos humanos », declaró el embajador, según la transcripción marroquí de sus palabras. « Marruecos debería de estar interesado en mostrarse más abierto ante las solicitudes de visitas », concluyó. Hasta ahora no ha sido más receptivo.

    Orilla Sur, 28 nov 2014

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, España, ONU, autonomía,