Étiquette : Bolivia

  • Bachelet repasa la situación de los derechos humanos en Colombia, Guatemala y Honduras

    La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está preocupada por los ataques a los activistas en Colombia, las crecientes amenazas al poder judicial en Guatemala y la falta de continuidad del diálogo nacional en Honduras.

    Michelle Bachelet, presentó este miércoles sendos informes sobre la situación en Colombia, Guatemala y Honduras, de acuerdo al mandato que le otorgó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    La importancia de la Jurisdicción Especial para la Paz

    Bachelet inició su intervención sobre Colombia instando al Gobierno a aplicar de manera integral la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tras cumplirse dos años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP.

    Respecto a la decisión del presidente de colombiano, Iván Duque, de impugnar seis artículos de la ley que regula la JEP, alentó tanto al poder ejecutivo como al legislativo a “debatir y examinar esos artículos de manera rápida y minuciosa”, ya que de establecerse una pronta resolución “permitirá funcionar a la JEP de manera más independiente, al tiempo que reforzará la seguridad jurídica de las víctimas”.

    Del mismo modo, mostró su preocupación por los asesinatos de defensores de los derechos humanos. Su Oficina documentó 110 asesinatos durante el año pasado, una cuarta parte de ellos indígenas o afrocolombianos. Asimismo, señaló haber recibió informes de 27 asesinatos adicionales durante el año 2019.

    “Muchos defensores de los derechos humanos son atacados por apoyar aspectos del Acuerdo de Paz, como la restitución de tierras, los derechos de las víctimas y los programas de sustitución de cultivos ilícitos. A menudo se desconoce a los autores intelectuales de estos asesinatos y, en consecuencia, se benefician de la impunidad”.

    Al mismo tiempo, aplaudió la reanudación de las reuniones de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y dijo que su Oficina continuará “prestando asistencia al Estado para mejorar la protección de los defensores de los derechos humanos y otras personas, y para impulsar la rendición de cuentas”.

    Retirada del Acuerdo de la CICIG

    En Guatemala, pese a destacar algunos avances importantes en el ámbito judicial por las graves violaciones a las garantías fundamentales ocurridas durante las más de tres décadas de conflicto interno, expresó su inquietud por las “crecientes amenazas” a la independencia del poder judicial y la protección de sus miembros, “como los jueces que presiden juicios cruciales por corrupción y justicia transicional” y los del Tribunal Constitucional”.

    Igualmente, manifestó su preocupación por la decisión del ejecutivo guatemalteco de retirarse del acuerdo por el cual se estableció la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), ya que la medida podría significar “un retroceso muy significativo en la lucha por erradicar tanto la corrupción como la impunidad en el país”.

    O por la posibilidad de que acabe aprobándose el proyecto de ley que tiene por objetivo modificar la Ley de Reconciliación Nacional de Guatemala, vigente desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1996 y que dio lugar a la finalización de 36 años de conflicto armado interno, que prevé una amnistía general y conllevaría la liberación inmediata de todas las personas detenidas por delitos cometidos durante el conflicto.

    Honduras

    En relación con Honduras, lamentó que el diálogo nacional concluyera el pasado mes de diciembre sin acuerdos. “No obstante, fue un momento importante para el país, ya que permitió que se escucharan muchas voces y que se celebraran importantes debates”.

    A su vez, indicó que se deberían adoptar nuevas medidas con el objetivo de desmilitarizar el orden público y establecer un cuerpo de policía civil profesional y responsable debidamente supervisado y capacitado.

    Encomió los esfuerzos por establecer un Fiscal Especial para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, Periodistas y las Personas Responsables de la Administración de Justicia, pese a observar un patrón de criminalización de los defensores de los derechos humanos.

    En último lugar consideró “esencial” establecer políticas basadas en los derechos humanos que aborden las causas de la emigración del país.

    ONU Noticias

    Tags : Michelle Bachelet, derechos humanos, Bolivia, Honduras, Colombia, Guatemala, jurisdicción especial,

  • En vísperas del año 2019: deseos y esperanzas

    Un año termina para dejar paso a otro. Un año 2019 que promete ser rico en eventos políticos con elecciones (presidenciales, legislativas, senatoriales, referendos, regionales, provinciales y municipales) en muchas partes del mundo. Citas electorales que llevan esperanza.

    En Sudamérica, entre la tradición socialista y una derecha ya en el poder en varios países, bolivianos, argentinos y uruguayos irán a las urnas para elegir un presidente y renovar sus parlamentos.

    En África, Guinea abrirá el ballet en enero para renovar su parlamento. Luego será seguida por Nigeria (16 de febrero) para las elecciones generales. En cuanto a Senegal (24 de febrero) y Argelia (abril), Macky Sall y Abdelaziz Bouteflika intentarán extender sus mandatos presidenciales, aunque en Argelia, las autoridades hablan de la hipótesis de un aplazamiento de las elecciones. Para Libia, es un salto en lo desconocido en un país sin guía ni brújula.

    En el Viejo Continente, el 31 de marzo, los ucranianos asistirán a la primera ronda de las elecciones presidenciales y tendrán que esperar hasta octubre para continuar con las elecciones legislativas. Siempre en Europa, bajo otros cielos, el futuro político de varias naciones se enganchará a los resultados de las elecciones legislativas como Moldova (24 de febrero), Estonia (3 de marzo), Finlandia (14 de abril), Bélgica (26 de mayo), Dinamarca (junio), Portugal (6 de octubre), Grecia (13 de octubre), Suiza (20 de octubre), Polonia (como muy tarde en noviembre), etc.

    Y los principales eventos de 2019 no se detendrán a las puertas de las elecciones legislativas o presidenciales. En uno de los últimos baluartes del comunismo en el mundo, los cubanos tendrán la oportunidad de moldear el futuro de sus hijos votando a través de un referéndum sobre el borrador de la nueva Constitución. El régimen marxista fundado por el Lider Maximo, Fidel Castro, ofrece a sus ciudadanos cuatro cambios principales: el abandono de la referencia a la « sociedad comunista », el reconocimiento de la propiedad privada y la economía de mercado, y especialmente la Creación de los cargos de primer ministro y presidente con un período presidencial de cinco años, renovable una vez. Cabe recordar que, desde la revolución del 1 de enero de 1959, el jefe de Estado fue el presidente del Consejo de Estado. ¡Aquí hay otra revolución en perspectiva!

    Por otro lado, en la tierra del Sol Naciente el 30 de abril de 2019, y antes de las senatoriales de julio, los japoneses también serán testigos de un evento histórico. De hecho, por primera vez en más de dos siglos y la abdicación de Kokaku en 1817, Naruhito sucederá a su padre Akihito (85 años) en el trono del Imperio.

    Ciertamente, en los cuatro rincones del mundo, a comienzos del año 2019, las expectativas son enormes y estas pocas líneas no pueden, en ningún caso, expresar todos los deseos de este mundo. Pero, no podemos pasar la página de 2018 sin expresar algunos lamentos como confesiones.

    Confesiones del fracaso de los esfuerzos de paz en varios países, en particular en Siria (guerra civil), en la República Democrática del Congo (guerra de Kivu, así como en la rebelión de Kamwina Nsapu), en Ucrania oriental (guerra de Donbass) en Myanmar con el drama de los Rohyngas (conflicto en el estado de Arasant dirigido a la comunidad musulmana en Birmania), Libia, México (la guerra entre los cárteles del narcotráfico), Filipinas (insurrección del movimiento Moro), Somalia ( guerra civil), Sudán del Sur (guerra civil), Afganistán (insurgencia talibán), India (insurgencia en Jammu y Cachemira), Egipto (ataques terroristas en la península del Sinaí y la caza de yihadistas por las fuerzas armadas egipcias), y especialmente en Yemen.

    Sumergido desde 2015 en una guerra civil, el Yemen y sus habitantes viven diariamente las miserias de un conflicto interminable. Una guerra que se cobró la vida de 10,000 personas, en su mayoría civiles (la mayoría niños), víctimas del hambre, las enfermedades, el colapso del sistema de salud y loslos ataques aéreos de la coalición árabe.

    Si el acuerdo de tregua concluido a mediados de diciembre entre el gobierno yemení y los rebeldes hutíes bajo los auspicios de la ONU en Estocolmo ha reavivado la esperanza a los 22 millones de yemeníes, la misión del jefe de los observadores de las Naciones Unidas, el general retirado Patrick Cammaert promete ser difícil para reconciliar a los hermanos enemigos del sur de la Península Arábiga y hacer respetar el alto el fuego concluido en la capital sueca.

    Y, ¿cómo podemos dejar el año 2018 sin expresar las confesiones de impotencia de los demócratas liberales de todo tipo ante el avance en Europa de los partidos de extrema derecha y el auge de los movimientos populistas en el mundo?

    Del rompecabezas chino en torno al Brexit, una salida de la Unión Europea iniciada en 2017 a instancias del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), a la elección de Jair Bolsonaro en Brasil pasando por la victoria de los populistas (el « movimiento de 5 estrellas » del enigmático Luigi Di Maio) y los nacionalistas (la « Liga del Norte » del sulfuroso Matteo Salvini) en Italia, los movimientos soberanos y euroescépticos están creciendo, especialmente por lo que está sucediendo en los Estados Unidos desde la elección de Donald Trump: los tuits del inquilino de la Casa Blanca que critican la política de los líderes franco-alemanes y su pulso contra el Congreso para financiar su muro de la vergüenza o incluso sus amenazas con cerrar de la frontera con México.

    Es el caso en el país de Goethe con el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que sigue trastornando el espectro político. Con el 18% de las intenciones de voto en las últimas encuestas y 92 diputados bajo la cúpula de cristal del Reichstag, este movimiento xenófobo es ahora la fuerza de oposición más grande en Alemania haciendo de « Mutti » (apodo de la canciller Angela Merkel), políticamente más débil que nunca, su pesadilla y convirtiendo al Bundestag en una zona de confrontación parlamentaria.

    Esta nueva realidad alemana viene a sumarse a la hegemonía populista que ya está bien establecida en Hungría desde 2010, con el primer ministro nacionalista Victor Orbán (Unión Cívica Fidesz-Húngara, Fidesz-MPSZ: un partido de derecha). Idem, en el vecino austriaco del Partido Popular de Austria (ÖVP), que ofreció al país en diciembre de 2017 a su canciller federal más joven en la persona de Sebastian Kurz (32 años).

    En el mismo contexto, los movimientos populistas y de extrema derecha también se han aprovechado de la crisis social en Francia para unirse a la movilización espontánea de los « chalecos amarillos », lo que explica algunos derrapes y debordes violentos como los actos de pillaje y vandalismo en París.

    Peor aún, en Bélgica, el primer ministro Charles Michel acabó presentando su dimisión el 18 de diciembre de 201ante el rey Felipe, unos diez días después de que los nacionalistas de la Nueva Alianza Flamenca (N-VA) amenazaran con abandonar la coalición gubernamental para denunciar la firma del Pacto de Marrakech sobre Migración.

    Ante un panorama político europeo que gira a la derecha, las celebraciones del centenario del Tratado de Versalles, el 28 de junio de 2019, marcarán, sin duda, el fin de las conmemoraciones de la Gran Guerra del 2014, con los cien años del comienzo del conflicto, pero sin garantizar la no reincidencia en una Europa dividida y gobernada por anti-migrantes.

    Finalmente, entre decepciones y expectativas, que nuestros deseos de 2019 sean portadores de esperanza y prosperidad a la humanidad. Feliz año nuevo para todos.