Étiquette : campamentos

  • Los pequeños embajadores saharauis se van

    Por Susana García

    Tan solo faltan dos dias!!

    Está noche toco , preparar tu equipaje.

    El, pendiente de cada gramo que marcaba el peso, atento mirando, como envolvía cada cosas para evitar que con los golpes,nada se rompa dentro del bolso, atendiéndo en todo momento, mientras le explicaba ,para quien era cada cosa. Esto me lleva a una reflexión y me gustaría que leyeras hasta el final😊

    Cuantas veces las familias de acogida habéis oído como os decían…

    Lo que hacéis, está muy bien pero YO, no podría hacerlo. Después de estar un verano en casa,le cogería cariño y debe ser muy duro cuando se marchan, YO no estoy preparad@ para eso. Aquí disfrutan de todo y YO pienso que es, ponerles la miel en los labios y luego, devolverlos a ese campo de refugiados a pasar necesidades (si si, REFUGIADOS, que es lo que son).

    Os invito a ampliar la foto y que os fijéis, en el brillo de sus ojos.
    Creéis, que está triste de volver? Creéis, que le importa no poder tomar helados en muchos meses o quizás ,años?, bañarse en la playa? ,ir al cine? tomar refresco?, o simplemente poder ver una peli en la televisión? A veces, no hacen falta palabras para expresar sentimientos. Su felicidad salta a la vista y es ese brillo precisamente, es el que da la vuelta a todos esos YO .

    Cualquiera de vosotros, puede hacerlo. No hace falta ser ninguna persona especial como creen algun@s. Simplemente hay que querer y creer que TU, si que puedes hacerlo.

    Buenas noches pequeño embajador saharaui.

    AL DIA SIGUIENTE :

    Esta sera, tu última noche en casa tras acabar tus Vacaciones en Paz 2019.

    Está lloviendo, el cielo parece saber, que mañana te vas y llora tu despedida.

    Llega ese momento, que nos hace sentir melancolía. Seguramente, no podré evitar que se me escape alguna lágrima cuando te vea subir al autobús, en el que comienza tu viaje de vuelta a casa. Al otro lado del charco , tu familia, estará nerviosa de saber que en poco más de 24h, podrán abrazarte después de casi dos meses.

    Te doy las gracias, por permitirnos compartir cada momento contigo y a tu familia,por confiarnos algo tan preciado como es un hijo. Me despedire de ti con un hasta pronto.

    Me gustaría cuando vuelva a verte,que sea en libertad, en tu tierra, el Sáhara Occidental pero solo el destino,sabrá cuando y donde volveremos a reencontrarnos.

    Estarás en nuestros corazones por siempre Hama😘

    TRES DIAS ANTES :

    Nuevamente , comienza la cuenta atrás.

    En tan solo tres días, tendremos que despedirnos de ti una vez más. Han sido 52 días, en los que hemos disfrutado un verano más de ti , de tu nobleza y de ese adolescente tímido que eres.

    Como todos los que habéis pasado por nuestra casa, dejaras una huella imborrable en nuestros corazones. Tu familia, te espera ansiosa por verte y nosotros estamos satisfechos de saber, que también viviremos en tu recuerdo.

    Llega el momento de prepara tu bolso, en el que sabemos,llevas un poquito de cada momento vivido y que compartirás con los tuyos. Tu mochila, irá cargada de ilusión , felicidad y a la vez melancolía.

    A pesar de llevar 19 años acogiendo, las despedidas siempre, se hacen complicadas. Deseamos que tengas un buen viaje de regreso a tu hogar y con la incertidumbre de no saber, si el año que viene podrás volver o no, espero un reencuentro contigo en tu verdadera tierra , esa que os arrebataron y que el destino os devolverá. Nos vemos en un SAHARA LIBRE!!!

    Buen viaje Hama😘

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, refugiados saharauis, campamentos, Tindouf,

  • Hamada (2018), de Eloy Domínguez Serén – Crítica

    Por Jaime Fa de Lucas.

    Lo primero que hace Eloy Domínguez Serén es explicarnos que “hamada” significa “vacío” o “tierra en la que no hay nada”, y a continuación nos muestra unas imágenes muy hermosas del desierto. Alguien lanza una pregunta: “¿qué día es hoy?” y alguien contesta: “el mismo que ayer… ¿por qué lo preguntas, tienes algo que hacer?”. Con esta sutileza define el director el espacio-tiempo de su documental, sumergiéndonos instantáneamente en la atmósfera de un lugar remoto, alejado de todas partes, en el que el tiempo ni existe porque no hay nada que hacer.

    Hamada se centra principalmente en la vida que llevan un joven y su hermana en los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental. La región se divide en dos zonas, una “libre” y otra ocupada por Marruecos. Los individuos pasan por delante de la cámara de forma errática, algunos con el sueño de encontrar trabajo, otros con la esperanza de poder ir a España donde han oído que se vive mejor.

    Lo que propone Domínguez Serén es interesante por la cantidad de empatía que genera por esa región desconocida y por mostrar cómo vive la gente en un lugar tan inhóspito y desalentador, sin ningún futuro por delante y cuya única vía de escape es emigrar. Además, el director acierta al incluir algo de historia del país, con esa lucha contra Marruecos para independizarse y tener un gobierno propio.

    Por desgracia, es una película que por momentos se hace repetitiva y que poco a poco va perdiendo fuerza –algo que quizá sea inevitable, dado el tema que se trata y la localización–. Asimismo, falta un poco de amplitud en el contexto. Me habría gustado saber si la vida de estos refugiados es muy diferente a la de los que viven en otras zonas del país, algo que expandiría mucho la perspectiva de la propuesta y permitiría entender cómo ejerce Marruecos el control del país. Tampoco se profundiza en el tema de las minas de fosfato y cómo su gestión afecta a estos individuos.

    En general, Hamada es una experiencia ligeramente irregular. Satisfactoria a nivel emocional y empático, insatisfactoria en términos contextuales y didácticos.

    Fuente: Culturamas

    Tags : Sahara Occidental, juventud, saharauis, Hamada, campamentos, refugiados saharauis, Tinduf,

  • El Pleno del Ayuntamiento de Lebrija organiza una recepción oficial a los niños y niñas saharauis

    Más de una veintena de niños y niñas procedentes del Sáhara pasarán el verano en Lebrija dentro del Programa de Vacaciones en Paz

    El Pleno del Ayuntamiento de Lebrija hizo ayer una recepción oficial a los niños y niñas saharauis que están pasando el verano en el municipio con sus familiares de acogida

    Ayer, miércoles 3 de julio, la Corporación del Ayuntamiento de Lebrija, encabezada por el Alcalde de la ciudad, Pepe Barroso, recibió oficialmente a los niños y niñas saharauis que están pasando el verano en el municipio dentro del programa de acogida organizado por la Plataforma por la Solidaridad con el pueblo Saharaui de Lebrija, « Vacaciones en Paz ». En total son 23 los niños y niñas que, junto a sus familias de acogida, participaron en este acto de bienvenida.

    Durante su intervención, el Alcalde dio una « afectuosa bienvenida a los niños y niñas a nuestra ciudad » asegurando que « a lo largo de las próximas semanas tanto las familias de acogida como los niños vivirán experiencias únicas y enriquecedoras ». Por otra parte, quiso dejar claro que « esta recepción oficial es un acto de bienvenida pero, también, es un acto donde todos los presentes reivindicamos, una vez más y desde el ámbito local, una solución política justa y responsable a la ocupación del Sáhara Occidental ».

    Esperanza Jaén, Presidenta de la Plataforma por la Solidaridad de Lebrija, agradeció la bienvenida ofrecida « a estos niños y niñas que son embajadores de su pueblo » exigiendo, igualmente, « una solución a esta injusta situación ».

    Todos los portavoces de los distintos grupos políticos presentes en el acto destacaron la gran labor que realiza la citada Plataforma a lo largo de su historia de incansable trabajo, así como el esfuerzo de cada una de las familias. Todos coincidieron con el Alcalde en reivindicar una solución justa y responsable a la situación que demandan los ciudadanos del Sáhara ».

    Tras las intervenciones, los menores recibieron unos obsequios como regalos de bienvenida. Para ello se ha contado con la colaboración de empresas y entidades locales como Calzados Moreno, Algodonera del Sur AlgoSur, Bubble, y el propio Ayuntamiento, quien hizo entrega a cada uno de un bono para disfrutar de la Piscina Municipal y el Cine de Verano.

    Cabe señalar que antes de comenzar el acto protocolario, se procedió a desplegar la bandera ell Pueblo Saharaui en el balcón del Ayuntamiento de la ciudad.

    Fuente: Ayuntamiento de Lebrija, 4 jul 2019

    Tags: Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados saharauis, campamentos, Tinduf, Lebrija, Ayuntamiento de Lebrija,

  • Una mirada a los ancianos saharauis desde el exilio

    Ali Salem Iselmu

    Desde tiempos pasados los ancianos saharauis siempre se han adaptado de forma impecable a la vida en el desierto, asumiendo un liderazgo en las decisiones más duras que afectan a las sociedades nómadas, desde el conocimiento profundo de la propia naturaleza de la tierra, una naturaleza dura y áspera que siempre le ha permitido a las personas mayores ser los guías y oteadores en busca del ganado y el pasto.

    Un anciano en el Sahara es un pequeño libro de historia y sabiduría que nos permite hacer un viaje a través del tiempo en busca de ese pasado mágico que nos habla de batallas, sequías y lluvias identificando cada fecha con la nomenclatura poética de los sucesos que caracteriza a la cultura saharaui.

    En el Sáhara Occidental siempre se ha tratado con cariño y respeto a las personas mayores dentro de la familia. La mayoría de los problemas que tienen que ver con la supervivencia en el desierto, cuando una comunidad tiene que trasladarse de un sitio a otro o buscar agua; muchas veces acuden a la experiencia de los abuelos porque ellos poseen una fuente de memoria inagotable.

    Con el inicio del éxodo en 1975 comienza una etapa novedosa para la mayoría de la población beduina que vivía cuidando sus rebaños de cabras y camellos a lo largo de todo el territorio y por primera vez tienen que asentarse en los Campamentos de Refugiados Saharauis debido al inicio de una guerra que llevó a cabo Marruecos para ocupar militarmente el Sahara Occidental expulsando a niños, mujeres, hombres y ancianos.

    En el caso concreto de los mayores muchos perdieron la vida durante la huida porque no pudieron soportar el largo trayecto que tuvieron que recorrer bajo un abrasante calor de día y un gélido frío por la noche, con unas temperaturas extremas sin alimentos, ni agua y bajo el acoso permanente de la aviación marroquí. Los que llegaron con vida tuvieron que enfrentarse a un clima mucho más duro que el de su tierra renunciando a su filosofía de nómadas y asentándose en una tierra pedregosa y llena de salinas.

    Con el inicio de la guerra, los ancianos quedaron en la retaguardia haciendo una labor de vigilancia dentro de los campamentos junto con las mujeres que levantaron las primeras jaimas y construcciones para gestionar mejor esa primera etapa del conflicto que duró hasta 1991 con la entrada de la Naciones Unidas y el fin del enfrentamiento bélico entre el Frente Polisario y Marruecos.

    A partir de la entrada en vigor del cese el fuego se vivió una situación de aparente calma en los campamentos dentro de la cual, los ancianos tenían mucho tiempo libre y se reunían alrededor de un juego característico de los saharauis que consiste en dibujar un tablero sobre la arena con cuarenta casillas para cada jugador y el rival que logra preservar sus fichas aniquilando las contrarias gana la partida; así se reúnen muchos y empiezan a hablar del pasado a compartir sus experiencias y deseos de volver a su tierra y a sus andanzas de beduinos acampando de un lugar a otro.

    En los Campamentos de Refugiados Saharauis se creó un servicio de asistencia social para el tema de los niños y ancianos, que tiene como objetivo fundamental proteger a las poblaciones más frágiles, dotándolas de medios básicos para luchar contra las enfermedades típicas que vienen derivadas de una pobre alimentación, agua en mal estado no apta para el consumo y una condiciones climáticas extremas que producen diarreas, ulceras, hipertensión, cataratas y otras enfermedades.

    Los servicios sociales tienen que aumentar su trabajo durante los meses de verano porque se enfrentan a unas temperaturas que suelen llegar a los 52º, lo que aumenta el número de fallecimientos en la población de la tercera edad y agrava la situación de los enfermos dentro de los propios hospitales, ante este desafío producido en buena medida por el propio clima los mayores pasan el día dentro de las jaimas bebiendo mucha agua y a la noche duermen a la intemperie, buscando un soplo de aire fresco.

    Actualmente hay jóvenes voluntarios como es el caso de la Brigada Sumud que se dedica a la asistencia y cuidado de los ancianos repartiendo pañales, medicinas, alimentos y creando espacios de ocio y reunión para que estas personas puedan emplear su tiempo y afrontar la situación de exilio acompañados del calor de la sociedad.

    Y en recuerdo a los que no están con nosotros y a los que siguen soñando con respirar la brisa del océano que les vio nacer, a nuestros legendarios abuelos hombres de libro y fusil dedico este poema titulado ABUELO:

    El ardor del pasado expresa tu nombre,

    rescata tu historia,

    antepone tus pensamientos

    y enaltece tu largo transcurrir.

    La memoria de la historia

    te ofrece su homenaje,

    te corona en el exilio.

    El largo pasar de los años

    te va llevando, abuelo, hacia

    el futuro impredecible,

    te recuerda las viejas epopeyas

    llevándote de su mano,

    incluso abrazándote.

    La presencia de tu andar

    cada día entre nosotros

    y tu inagotable recuerdo

    te llevan hacia la fuente de la gloria

    en la que hallarás el sublime descanso de tu obra.

    Fuente : Generación de la amistad saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos, Tinduf, refugiados, ancianos, saharauis,

  • Programa Vacaciones en Paz Alouda-Cantabria

    La Asociación Alouda Cantabria que desde hace años viene organizando el “Programa de Vacaciones en Paz” con los niños de los campamentos saharauis del Sahara Occidental, solicita familias de acogida voluntarias para participar en este proyecto durante los meses de julio y agosto del próximo verano.

    El Colegio de Enfermería y Alouda Cantabria colaboran con un proyecto de salud en dichos campamentos destinado a sensibilizar a la población y formar a los sanitarios en temas de salud sobre cuidados y autocuidados, en el ámbito de atención primaria.

    Este proyecto ha cumplido el pasado mes de abril su segunda fase de ejecución en el terreno, habiendo acudido a la zona cuatro enfermeras de Cantabria pertenecientes al grupo de trabajo de Cooperación Internacional del Colegio.

    El tfno. de contacto de la Asociación para los colegiados interesados en el Programa de Vacaciones en Paz, es: 601 304 738.

    Fuente : Colegio de Enfermería de Cantabria, 16/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, Alouda Cantabria, Colegio de Enfermería de Cantabria, niños saharauis, campamentos, Tinduf,

  • VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental

    La Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid, el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y SEPAR Solidaria, celebraron el pasado 14 de mayo el VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental.

    El evento tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UAM, y tuvo como protagonista al grupo Six Pistols que ofreció un repertorio basado en los mejores éxitos del pop-rock de todos los tiempos.

    Todas las donaciones se dedicarán a los proyectos que la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación mantiene en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia).

    Fuente : UAM, 16/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid, VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental, campamentos, Tinduf, solidaridad,

  • Elche: Festival Solidario por el Sahara Occidental el 17 de mayo

    Mañana, el público de Elche solidario con el pueblo saharaui tienes una cita en la Sala El Bailongo de Elche (junto UNED) con el Festival Solidario por el Sahara Occidental. Varios grupos tocarán, habrá un mercado solidario, exposición fotográfica y mucho más. ¡Los organizadores de este evento os esperan y cuentan con vuestro espíritu de solidaridad y generosidad con las justa causa de los saharauis!

    Viernes 17 de mayo de 2019

    Festival Solidario por el Sahara Occidental, en el Centre Cívic Candalix (“El Bailongo”) de Elx (junto a la UNED).

    Con la actuación de varios grupos de música, un mercado solidario, exposición fotográfica y mucho más.

    A partir de las 18.30 h

    Conciertos a partir de las 21.00 h

    Entrada solidaria: 5 €

    Tags : Sahara Occidental, Elche, Festival Solidario por el Sahara Occidental, refugiados saharauis, campamentos, Tinduf,

  • Artes visuales del Sahara Occidental

    « Arte, sentimiento transformado en un estallido de colores y formas; un grito desgarrador que clama la libertad… »[1]

    Conchi Moya

    Las artes visuales son medios de expresión artística que se desarrollan en el Sahara Occidental sobre todo a partir de los años del exilio. No hay que olvidar que los saharauis practican la religión musulmana, aunque su postura ante la religión sea muy tolerante, con lo que no había representaciones de la figura humana ni de animales en la antigüedad, si exceptuamos las pinturas rupestres en Leyuad y Erkeyez, de época preislámica.

    A esto se une el carácter eminentemente nómada de la sociedad saharaui, sobre todo hasta mediados del pasado siglo. Estas circunstancias hicieron que las representaciones artísticas fueran muy limitadas, circunscritas casi exclusivamente a la música y sobre todo a la poesía de carácter oral. En la antigüedad las artes plásticas se limitaron a decoraciones geométricas en cuero para la elaboración de útiles, en especial para la jaima y su decoración (cojines, mochilas, sandalias, monturas y riendas del dromedario) o en metal para joyas y herramientas.

    Tras la invasión del territorio por parte de Marruecos y la instalación de parte de la población en campamentos de refugiados, y una vez superados los primeros y duros años de construcción del estado en uno de los desiertos más inhóspitos del mundo, los saharauis entendieron que la cultura y el arte eran medios muy adecuados para sobrellevar la dureza del exilio, como forma de expresión de sentimientos y anhelos, y como un medio muy efectivo de difusión de la causa y de la situación de los saharauis. De ahí la importancia que siempre se ha dado en los campamentos de refugiados a las manifestaciones artísticas, en especial música y poesía, siempre presentes en los festivales culturales.

    Sólo a partir de los años 80 comenzaron a surgir los primeros pintores saharauis. En un principio su obra no era del todo comprendida por la población, al tratarse de una sociedad de origen nómada que no estaba acostumbrada a este lenguaje creativo. La saharaui es, como hemos dicho, una sociedad ajena a las artes visuales, aunque muchos de los pintores proceden de familias relacionadas con la artesanía y las artes como la poesía y la música. Los primeros jóvenes saharauis que se dedicaron a la pintura se encontraron con la falta de comprensión de muchos de sus compatriotas y en ocasiones con el rechazo de sus propias familias a que se dedicaran a esta actividad. Como anécdota, uno de aquellos pintores contaba cómo algunos ancianos decían “que según la religión quien pinta a un ser se verá obligado el día del Juicio a ponerle alma”[2]. De esta forma las primeras representaciones pictóricas saharauis se veían con cierta extrañeza.

    Con el tiempo los saharauis entendieron que también la pintura era una vía adecuada para difundir su causa y que mediante las diferentes manifestaciones artísticas se puede llegar a ámbitos y espacios culturales e intelectuales de difícil acceso por otras vías. Toda la herencia cultural y artística saharaui contribuye a asentar la identidad de este pueblo. Pronto la pintura empezó a encontrar acogida, en especial entre los jóvenes, como una nueva forma de expresión de los anhelos, deseos, esperanzas y preocupaciones de los refugiados.

    En los inicios de este nuevo arte la sociedad saharaui prefería cuadros que reflejaran su realidad y la vida del pasado, pero dentro de un estilo realista, no apreciaban el arte moderno o estilos como el surrealismo, impresionismo o cubismo. Sin embargo las generaciones más jóvenes, que han estudiado o se han puesto en contacto con otras culturas, se han formado con una visión mucho más abierta en cuanto a artes visuales y sí aprecian el arte moderno.

    En la pintura saharaui se refleja la cultura, costumbres y la vida cotidiana, así como el dolor, la alegría, la injusticia y la esperanza de la gente del Sahara Occidental. Uno de los mayores problemas a los que se siguen enfrentando los pintores en los campamentos de refugiados es la falta de materiales. Les resulta muy difícil encontrar lienzos, pinceles o incluso óleo, por lo que en muchas ocasiones sus creaciones e incluso su estilo se ven influidos principalmente por los materiales de que dispongan en casa momento.

    Los primeros pintores saharauis de los que tenemos información son Mohamed uld Ehseina, que llegó a exponer sus cuadros en algunos países del norte de Europa; Mohamed Salem Muftah (conocido como Picasso); Bachir Alal, integrante de una familia de reconocidos poetas y músicos; Salek Ali Brahim, pintor y escultor, o Sayed, de estilo fuertemente influido por el cubismo. Todos estos pintores son protagonistas de un interesante documental sobre las nuevas manifestaciones artísticas saharauis “Beat of distant hearts”[3]

    A ellos se ha unido en la actualidad una nueva generación de pintores surgida en estos últimos años en los campamentos de refugiados. Entre ellos se encuentran Fadel Jalifa, Moulud Yeslem, Fadili Yeslem y Madi Ahmed[4], de la Escuela de Artes Plásticas del campamento de El AAiun; Abdi Ami Omar[5], Salek Brahim, Ahmed Abdelfatah o Boibat Baba Hamu, entre otros.

    En el estilo de Fadel Jalifa y Moulud Yeslem encontramos un predominio de la figura geométrica, deudora de los adornos típicos de la iconografía saharaui en decoración. Fadel alterna este estilo con cuadros más realistas, sobre todo para reflejar escenas de la vida cotidiana (la jaima, objetos tradicionales, los campamentos, los dromedarios, la mujer) y un nuevo estilo “más libre” en el que está experimentando con nuevos materiales que ha incorporado a la arena característica de una serie de cuadros realizados en los campamentos. Ultimamente Fadel ha empezado a utilizar en sus creaciones trozos de cartón, madera, collages de fotos o tela de saco. Otros temas característicos de ambos pintores son la denuncia por la situación injusta que vive el pueblo saharaui y la represión en los territorios ocupados del Sahara.

    Fadili Yeslem refleja en sus cuadros la situación dramática que vive el pueblo saharaui; la invasión, las minas sembradas en el territorio, la indiferencia del mundo, la tragedia de los refugiados, dentro de un estilo onírico, influido por el surrealismo. Muy conocida es su exposición dedicada al Muro de la Vergüenza levantado por Marruecos, que divide en dos el Sahara Occidental o la denominada « Vida en blanco y negro ».

    Madi Ahmed pinta jaimas, paisajes de la hamada, dromedarios, palomas de la paz y objetos de la vida cotidiana saharaui (teteras, incensarios, cuencos, joyas o morteros) dentro de un estilo ingenuo y amable, influido por la pintura naïf.

    Abdi Ami Omar, con un estilo realista, retrata imágenes de la vida cotidiana en los campamentos, la vida en la jaima, tormentas de arena, niños jugando, los dromedarios o retratos de los refugiados.

    Salek Brahim reside desde hace varios años en España, donde ha participado en diferentes exposiciones, entre otras “Sahara Occidental: el arte de la esperanza”. Su obra engloba varios estilos, entre ellos el realismo figurativo naïf, con aportaciones surrealistas. Las técnicas utilizadas son el óleo sobre lienzo y grafito sobre papel y en su temática suele abordar las reivindicaciones del pueblo saharaui, un pueblo oprimido y al que le han arrebatado su territorio ancestral, reflejando sus anhelos, miedos y esperanzas. Salek afirma que su pintura refleja “el sufrimiento de mi pueblo que reclama una libertad que no llega”. Salek también ha realizado trabajos escultóricos.

    Fadel Jalifa afirma que la pintura para él es “como expresar en palabras un sentimiento que se haya tan adentro de mí. Con el arte soy capaz de mostrar al mundo un pedacito de la vida de mi pueblo, plasmar la cultura, sus costumbres, el día a día… pero más allá del lienzo con un paisaje de las dunas, melhfas de colores o instrumentos del té, mis pinceles y el color transforman mi sentir en movimiento para expresar el dolor y la alegría de mi gente, la injusticia y la esperanza, porque el arte para mí es justamente eso, sentimiento transformado en un estallido de colores y formas, un grito desgarrador que clama la libertad, la lucha; un elemento esencial para dar a conocer al mundo la causa del pueblo saharaui”.

    Actualmente, varios de los pintores se han establecido fuera de los campamentos, en un doble exilio, con la intención de dar salida a sus trabajos y aprender nuevas técnicas. Muchos de ellos están consiguiendo presentar interesantes exposiciones, como el caso de Fadel Jalifa, que expone habitualmente en España y ha conseguido hacer llegar sus trabajos a otros países como Inglaterra, Alemania o México, donde su exposición “Un paseo por las tierras saharauis” ha recorrido varios estados del país.

    Los pintores saharauis también han ilustrado libros. Es el caso de Ahmed Mohamed Lamin (Saharauis: Heridas y bálsamos), Salek Brahim (Las jaimas de Ard El Gamar), Alal Moulud (Lágrimas de un pueblo herido) y Fadel Jalifa, Moulud Yeslem y Fadili Yeslem (los poemarios Versos refugiados y Um Draiga y el libro de relatos Don Quijote el azri de la badia saharaui).

    En cuanto a la fotografía se están empezando a ensayar los primeros proyectos para dar a conocer esta forma de expresión artística entre los refugiados. El Festival Sandblast[6] (que recoge desde Inglaterra “voces y visiones del Sahara Occidental”) ha impulsado dos proyectos en este sentido, The Sabbia Negli Occhi y el Proyecto Sora, mediante los cuales los refugiados realizan fotografías sobre escenas de su vida cotidiana, anhelos y experiencias.

    Otro proyecto similar es Picture People[7], por el que se proporcionaron cámaras a artistas y músicos de los cinco campamentos de refugiados, incluso a algunos artistas ancianos que nunca antes habían usado una cámara. El resultado de la mirada de cada uno sobre su vida como refugiado se recogió en una exposición y una página web.

    Además cada año se organizan tallleres de fotografía durante el Festival Internacional de Cine del Sahara, FISAHARA.

    No podemos olvidar una interesante iniciativa surgida en 2007, “ARTifariti. Encuentros de Arte en territorios liberados del Sahara Occidental”[8], que “vincula la cultura a la reivindicación de derechos, un ejercicio desde las prácticas artísticas para transformar realidades sociales injustas, en este caso concreto, la que sufre el pueblo saharaui”. Numerosos artistas saharauis, españoles y portugueses, a los que en 2008 se unieron artistas del Norte de Europa, Argelia, Cuba, Venezuela y Angola, se reúnen en Tifariti, territorios liberados del Sahara Occidental, en un espacio en el que se crean instalaciones, land-art, creación de situaciones, perfomance, proyectos experimentales, video-arte, fotografías y otras manifestaciones artísticas. En la primera edición de ARTifariti (2007) participaron los artistas saharauis Minetu Lehbib, Sidahmed Abdelahi, Mohamed Salem Salek Muftah, Ahmed Mohamed Lamin, Mohamed Baecha, Saleh Brahim Mohamed, Mahdi Ahmed y Moulud Yeslem.

    [1] Artículo sobre la pintura saharaui. Elena Rojas, El Sol de Cuernavaca (México), mayo de 2008

    [2] Del documental “Beat of distant hearts. The Arts of Revolution on Western Sahara”, de Danielle Smith, 1996

    [3] Beat of distant hearts. The Arts of Revolution on Western Sahara”, de Danielle Smith, 1996.

    [4] Ver su blog http://www.pintoressaharauis.blogspot.com/

    [5] Ver http://www.pintorabdi.jeeran.com/

    [6] Sandblast. Voices and visions from Western Sahara. Danielle Smith; http://www.sandblast-arts.org/

    [7] Picture people. Thirty Years in the Desert; http://www.picturepeople.org/thirtyYears/

    [8] Ver http://artifariti.blogspot.com/

    Fuente: Haz lo que debas

    Tags : Sahara Occidental, arte, pintura, campamentos, refugiados,

  • Sahara Occidental : La magia de las estrellas

    LAS ESTRELLAS

    Por Benda Lehbib Lebsir

    Esa gente que sabe cómo, cuándo y dónde hacerse presente con un abrazo, una palabra, o un me quedo. Esa, es imprescindible.

    Dicen que creer que algo es posible, es el primer paso para hacerlo cierto, dicen. También dicen que, cuando piensas en positivo automáticamente, el cerebro empieza a mandar mensajes positivos y todo lo que te rodea pasa a ser positivo. Que es un poco cuestión de cómo vemos las cosas, como concebimos lo que nos rodea, pero sobre todo; como nos tomamos las situaciones.

    Y como siempre digo, hay momentos en los que nos tomamos un café con la suerte, y otras, la suerte se toma el café con nosotros. Pero entre una y otra ronda, siempre cabe un poquito la imaginación.

    Microcuento:

    El cielo azul ejercía una influencia sobrenatural en ella. La atraía como un imán que no ofrece posibilidad ninguna de resistirte. Implacable, fuerte y potente. Una fuerza que te absorbe, que te emboba y te cautiva, sin tregua y sin remedio.

    Bajo él, se sentía como un pequeño punto perdido en la inmensidad. Sin comas ni signos que lo acompañen.

    Sin tener esa costumbre, le encantaba salir de paseo por el barrio, de la Daira donde se alojaba. Aquel que conocía como la palma de su mano y donde se sentía libre como un pajarillo. Eran esas noches en las que acababa tumbada en algún lugar del amplio desierto, más allá del límite que marca las cuerdas de las jaimas y de aquella tenue luz que iluminaba aquel pintoresco poblado.

    Y así solía perder la noción del tiempo, mientras contemplaba el cielo en las noches claras. El silencio de la noche, solo era interrumpido por algún que otro vehículo que pasaba por ahí. Sentía la fría arena acariciándole la piel, la brisa traía sonidos aislados y singulares, pero extrañamente, nunca la inquietaban.

    Ahí se quedaba ella. Ajena a lo que pasara más allá de sus ojos y absorta en su propio mundo. Se dejaba perder en aquel manto de llanuras desérticas, cuya oscuridad se diluía en el fulgor de infinitas estrellas. Algunas de ellas, tímidas y tenues, se ocultaban entre las más resueltas y enérgicas. Y supongo, que de ahí nació el dicho que aquel lugar, era el hotel de las mil estrellas. ¡y que verdad!.

    Le gustaba aquello de pedir deseos a las estrellas fugaces. Pensaba que cerrando los ojos hacía más fuerza para que se cumplieran. Que si lo deseaba con todas sus fuerzas se realizarían. Soñadora despierta y empedernida. Cualquier momento era bueno para dejar volar la imaginación, pero cuando las luces se encendían tras caer el sol, era el más especial.

    La cuestión era no dejar de creer.

    Creía en la magia de las constelaciones y en la fuerza del universo. Ese que dicen que puede conspirar a tu favor para ayudarte a conseguir todo aquello que te propongas. Quizá no sea cierto, pero a todos nos gusta creer en ello.

    Creía en la ilusión que mueve a la gente, en la magia de los atardeceres y en el desconocido futuro. En ella misma y en los demás. En el hechizo de la luna y en los deseos por cumplir que prometen las estrellas.

    Creía en el valor de la sencillez, por ver tanta vida en aquel lejano lugar y tan pobre de recursos y tan rico en valores, ¡qué curioso, verdad!.

    Creía que casi todo es posible, pero sólo si se intenta. Que de nada sirve correr, si no miras lo que pasa delante de tus ojos; mejor caminar y no perderte detalle. Quedarte hasta con lo más pequeño, aquello que pasa desapercibido totalmente, es lo que contarás el día de mañana.

    Su imaginación la llevaba a recorrer el universo, de principio a fin, sin dejarse nada, yendo allá donde quisiera en cada momento. Como hacía el Principito, ese cuento que desde que leyó pasó a ocupar un lugar privilegiado en su estantería.

    En su viaje conocería a historias y extraños personajes, a cada cual más loco. Hablaría con desconocidos y se engancharía aquel lugar, y cuando volviera a su pequeño planeta, podría escribir muchos cuentos sobre todo, de ellos.

    “Hay almas a las que uno tiene ganas de asomarse, como a una ventana llena de sol” (Federico García Lorca)

    Benda Lehbib Lebsir.

    Fuente: 1saharaui

    Tags : Sahara Occidental, campamentos, refugiados saharauis, Tinduf, desierto, magia, estrellas, cielo azul,