Étiquette : campamentos de refugiados saharauis

  • Badi Med Salem : Caballero de la palabra

    HA MUERTO EL POETA SAHARAUI BADI MOHAMED SALEM.

    La foto, de Amaia Carracedo Arana, fue tomada durante el acto de presentación del libro « De verso y piedra », en el que quise expresar, mediante fotos tomadas por mí, el modo de estar el pueblo saharaui en el mundo, así como su modo de ser, mediante poemas escritos por mí, correspondientes a cada foto, es decir, cómo en el pueblo saharaui se compadece la ética con la estética.

    Con Badi, que asistió a la presentación, en la biblioteca Bubisher del campamento de refugiados Smara, había yo mantenido conversaciones, en la calidez primaveral de su jaima, acerca de la historia reciente y la cultura de su pueblo. Antiguo combatiente en la guerra librada contra el invasor, casi ciego ya, su lucidez y su elocuente dialéctica constituyeron lecciones de rebeldía, que no se deja vencer.

    En el libro citado, el poema que transcribo, quiere ser un retrato de su cuerpo, inspirado por su aspecto quijotesco, por el que rezuma la esencia de su espíritu.

    Fuiste venerado por tu pueblo, Badi. Descansa en paz, tras una vida que tuvo mucho de guerra.

    CABALLERO DE LA PALABRA

    No le ha perturbado ningún libro

    que le impulsara lanza en mano

    a desfacer entuertos fantásticos

    y a fabular amor de caballero.

    Tampoco la tragedia de su pueblo,

    historia real que es Historia

    sin concesiones a la fantasía,

    descompuso su ánimo,

    en la palabra resguardado,

    en la palabra que sin escritura

    permanece en el tiempo,

    inscrita en el inquieto aire

    que respiran quienes la escuchan,

    en la noches de jaima

    al calor de la manta,

    escudo frente a las frías estrellas,

    que hacen menesterosos guiños

    a la luz de la hoguera.

    Es caballero de palabra en ristre,

    el amor a la tierra por coraza,

    y el yelmo transparente

    de la sabiduría en la cabeza.

    Si del alma es espejo la cara,

    su rostro no es el del guerrero

    que luchó en mil batallas.

    Es la faz del poeta

    que las libra en el alma.

    Fernando Llorente

    Tags : Sahara Occidental, Campamentos de refugiados saharauis, Badi Mohamed Salem, poesía, exilio, refugio,  resistencia,

  • Maestros entre dunas

    Que bonita la vida

    Que da todo de golpe

    Y luego te lo quita

    Te hace sentir culpable

    A veces cuenta contigo

    A veces ni te mira

    Que bonita la vida.

    Que bonita la vida -Dani Martín-

    Ya llega, ya está aquí, casi puedo sentirlo. Si en un futuro me preguntan, diré haberlo dicho y con orgullo, me han dado clases en los Campamentos de Refugiados Saharauis, maestros que no eran maestros. Y afirmaré haberlo dicho mil veces porque ya saben que soy muy aficionada a contar cómo era aquel lugar y cómo fueron aquellos años ¡ay esos años!.

    Ha pasado tanto tiempo y tantas cosas que no sabría por dónde empezar. Te sorprenderías al conocer algunas, otras te entristecerían y con las de más allá reirías a carcajadas, seguro. Como me hubiera gustado tener cuadernos, una pizarra digital, ir al gimnasio o por lo mismo salir al patio y que sea una especie de parque en mi mismo colegio. Algo hubiera cambiado, seguro.

    En ocasiones se me hace imposible escribir sobre esa época, y tengo que hacer una especie de ejercicio emocional para contener las lágrimas. Pero rápidamente, mi cara dibuja una tímida sonrisa de satisfacción, me doy cuenta de todas las cosas que han cambiado desde entonces. De cómo habíamos cambiado en estos años. Todo igual, pero a la vez diferente, ya sabes. Todo cambia.

    Bueno, a lo que iba, tengo unas ganas terribles de volver a ese paraíso que tanta vida dio en el lugar más inhóspito del planeta, y perder la noción del tiempo y del espacio, tengo ganas de la noche de las mil estrellas – toda una tradición, os comento –, tengo ganas de ratos jugando, y esas mañanas que bien temprano los rallos de sol cada vez se adelantan más. Tengo ganas de contaros lo que está por venir. Tengo ganas de pies descalzos, melhfas de colores. De bailes, de reencuentros, de infinitos saludos. Tengo ganas de paseos al atardecer y cus-cus para comer.

    También, tengo ganas de risas infinitas y juegos improvisados. De hablar, de explicar. Tengo ganas de lo mejor. De sonrisas cómplices y gestos que delatan. Tengo ganas de llegar con el reloj puesto y aprender a vivir sin él por unos días. Tengo ganas de desconexión, de perder la clave del wifi de manera intencionada, de no saber si es lunes o sábado porque lo que realmente importa es si hoy comemos en casa o nos quedamos donde la vecina. Tengo ganas de disfrutar ese silencio, mientras todos duermen, con calma y siempre pensando lo mismo, ¡que injusto es el mundo, pero sobre todo, que injusto con ellos!

    Tengo ganas de hacer algo por ellos (y por mucho que haga, sé que nunca es suficiente), de disfrutar de ese noble arte que sólo los saharauis saben transmitir, de dejarme llevar y contemplar el atardecer mientras me resisto a entrar en la jaima. No hay duda de que es el mejor momento del día, por eso no entiendo a la gente que se va justo en ese instante, creo que se pierden lo bueno de verdad. Tengo ganas de disfrutar como siempre y vivir como nunca. Tengo ganas de celebrar lo que sea, sin motivo o con todos de golpe. Porque cualquier momento es bueno para compartir con ellos.

    Tengo ganas de seguir sumando proyectos, ilusiones y, si es posible, multiplicando. De seguir planeando. De seguir siendo. En definitiva, de seguir soñando. Porque a fin de cuentas es lo que le da el punto interesante a todo esto. Por todos estos motivos – y algunos más –doy por iniciado al proyecto MAESTROS ENTRE DUNAS, sí a eso, que con tanto recelo por otra parte he mirado en tantas ocasiones. Ganas mil, y motivación a tropecientos, pero sobre todo ilusión.

    Jóvenes, comprometidos, y con tanto por dar, desde aquí GRACIAS, y por supuesto; me quito el sombrero, seréis buenos maestros de eso -no tengo duda-, pero personas como vosotros ojalá más, porque mejor, lo dudo.

    Pd: Os hablaba del proyecto de las ganas que tienen, pero no de quienes son; son jóvenes universitarios “Entre dunas” que van a ir a los Campamentos de Refugiados Saharauis a llevar material a las diferentes escuelas, pero sobre todo; trabajar, enseñar y motivar. De nuevo, como Saharaui, GRACIAS, sois grandes!!!

    Benda Lehbib Lebsir

    Fuente: 1niñosaharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos de refugiados saharauis, exilio, enseñanza, Tindouf,

  • Stave House en el Sáhara: educación musical para los niños saharauis

    Estoy emocionada de mostraros hoy un nuevo proyecto que estamos cocinando: « Stave House in the Sahara », el cual tiene el objetivo de establecer la educación musical como parte del currículum de escuela primaria en los campamentos de refugiados saharauis (SO Argelia). Los campamentos son el hogar de 150,000 refugiados que han estado estancados en el desierto durante 40 años, luchando por sobrevivir y al mismo tiempo construyendo una nación en el exilio. Durante este tiempo, uno de los principales objetivos de la república saharaui ha sido dar educación a todos los niños que han nacido y crecido en el exilio, con la idea de ayudarles a construir futuros sostenibles. La organización británica Stave House está desde ahora comprometida a apoyar este objetivo, buscando maneras de llevar su innovador método de enseñanza musical a las escuelas primarias, complementando otras formas de educación artística y musical que ya están funcionando en los campamentos a través de los ministerios locales de educación y cultura. ¡Bienvenidos a un increíble (y desafiante) viaje!

    A principios de este mes, pasé una semana en Chelmsford (Reino Unido), formándome como profesora de Stave House junto a la creadora del método Ruth Travers. Ruth y yo pasamos días desarrollando diferentes maneras en que el método podría adaptarse a la situación saharaui y desarrollando el proyecto. Ahora escribo desde los campamentos de saharauis, donde he venido a encontrarme con las autoridades y profesores relevantes con los que podamos refinar la propuesta y metodología, así como adaptar el presupuesto. Echadle un vistazo a nuestras ideas preliminares en el video que viene a continuación (en inglés).

    Stave House acaba de lanzar una campaña de Navidad y Año Nuevo para recoger fondos durante los próximos 30 días para cubrir los gastos necesarios para realizar un piloto de « Stave House in the Sahara » durante 3 meses en los campamentos. Durante este piloto se busca:

    • Enseñar música e inglés a un grupo de 30 niños

    • Entrenar a un grupo de profesores locales en el métido Stave House, desarrollando las necesarias adaptaciones a las características culturales y sociales de la comunidad refugiada saharaui

    • Enseñar inglés a todos los profesores involucrados
      Producir un documental promocional en colaboración con un grupo local de juventud saharaui

    • Explorar avenidas futuras para el proyecto, trabajando junto a las autoridades locales saharauis

    • Para ayudar con la campaña, este año estoy donando todos mis regalos de Navidad y cumpleaños (¡my cumpleaños es el 7 de enero!) al proyecto. ¿Nos ayudas a correr la voz? ¡Solo tenemos 30 días para hacer el proyecto realidad!

    Desde Stave House nos dicen:

    ¿Por qué esto es importante para nosotros?

    Los refugiados saharauis son la historia de refugio prolongado más antigua de África, llevando exiliados de su país natal el Sáhara Occidental durante más de 4 décadas. La comunidad de refugiados saharauis dependen enteramente de la ayuda internacional para sobrevivir y desarrollarse en una de las partes más duras del desierto del Sáhara. En Stave House, creemos firmemente que el acceso a la cultura y la educación son derechos humanos básicos. Además, también creemos que cada niño, sin importar sus circunstancias, debería poder experimentar la alegría de aprender y tocar música.

    ¿Cómo se va a usar el dinero?

    Nuestro objetivo es reunir £2500 para un proyecto piloto de 3 meses. Esta cantidad cubriría a un profesor cualificado de Stave House para viajar voluntariamente a los campamentos de refugiados y pasar 3 meses ofreciendo clases de música, formación del profesorado de música y lengua inglesa, y . Parte de los fondos también se dedicarían para conseguir pequeños instrumentos de percusión y otros materiales de enseñanza básicos. (Si te gustaría contribuir con un instrumento o una donación material, ¡ponte en contacto!)

    ¿Cuándo se empezarán a ver resultados?

    Desde la primavera de 2015, la creadora del método Stave House, Ruth Travers, ha desarrollado, junto al estudiante saharaui Brahim Buhaia, una adaptación de Música Nivel 1 del cuaderno de Stave House en Árabe/Inglés. Además, la etnomusicóloga Violeta Ruano se ha formado con Ruth como profesora de Stave House. Violeta viajará a los campamentos de refugiados saharauis en febrero de 2016 para llevar a cabo y documentar el piloto. A finales de Mayo, los niños participantes serán capaces de reconocer notas musicales y palabras en inglés, al mismo tiempo que componer y tocar pequeñas canciones. Un corto promocional/documental será realizado durante el verano.

    Sigue nuestras actualizaciones regulares a través de las redes sociales:

    Facebook: www.facebook.com/stavehouseinthesahara

    Twitter: @StaveHouseUK

    Fuente : Violeta Ruano

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf,

  • En los campamentos saharauis de refugiados se está utilizando un medicamento para engordar que es perjudicial para la salud.

    Por Salka Bushab; médico de Amnat thawra.

    Campamentos de refugiados del Sáhara Occidental, 08/05/2019

    ¡ATENCIÓN!

    Prematín es un medicamento que está siendo utilizado por las mujeres saharauis para aumentar de peso. La Dra. Salka Bushab alerta sobre su uso, pues tiene consecuencias graves si no se realiza de manera supervisada y para una situación específica de salud. Te contamos la gravedad de este medicamento para tú salud.

    ALEERTAMOS SOBRE QUÉ ES, SUS USOS Y LAS REACCIONES ADVERSAS.

    Sahara Occidental, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf, medicamentos, Sahara Occidental, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf, medicamentos, 1. ¿QUÉ ES?

    Debido a sus efectos anticolinérgicos deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con epilepsia, asma crónica u otra enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pacientes con elevación de la presión intraocular, enfermedades obstructivas de los tractos gastrointestinal o urinario, hipertiroidismo, enfermedad cardiovascular o hipertensión.

    * IMPORTANTE:

    ¡OJO! El tratamiento no debe hacerse en forma continuada por un tiempo mayor de 6 meses. Puede provocar somnolencia. Si esto ocurre no deberá conducirse vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes.

    2. EFECTOS ADVERSOS:

    ¡FRECUENTES!

    2.1. SOMNOLENCIA (a menudo transitoria).

    2.2. OCASIONALES; Puede producirse👇🏿

    2.2.1 XEROSTOMÍA(SEQUEDAD DE BOCA),

    2.2.2 VÉRTIGO (Es una sensación giratoria repentina que se manifiesta de forma interna o externa, y que suele producirse al mover la cabeza rápidamente.)

    2.2.3. INTRANQUILIDAD

    2.2.4. NÁUSEAS

    2.2.5. ERUPCIÓN CUTÁNEA .

    2.2.6. OTRAS: fatiga, cefalea, aumento del apetito y del peso corporal, sequedad nasal.

    3. PRECAUCIONES

    3.1. EMBARAZO NO: no se aconseja su uso en mujeres embarazadas, especialmente durante los cinco primeros meses del embarazo.

    3.2. NIÑOS: La seguridad y eficacia de la ciproheptadina no han sido establecidas en niños menores de 2 años. En niños mayores puede producirse una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad. Como estimulante del apetito no es recomendable su uso ya que puede inhibir la secreción de la hormona del crecimiento y producir cuadros psicóticos.

    Fuente: Amnat Athawra, 8/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf, medicamentos, Prematín,