Étiquette : Cataluña

  • El extraño caso del agente Ziani

    José Luis Navazo

    Fuente: Trade Craft, 24 de mayo, 2013

    Porque agente, Ziani lo era. A una o más bandas está por dilucidar. Lo demás puras gayolas mentales pues, en asuntos de servicios, la intoxicación está al orden del día y poco es lo que parece. ¿El asunto Ziani es lo que nos cuentan? ¿O acaso es un señuelo para ocultar otros asuntos?

    Sencillamente, dos y dos son cuatro. Y en este oscuro asunto hay varias cosas que no encajan. Ziani sería un agente, todo apunta a ello y el general Félix Sanz Roldán, al frente de los servicios españoles del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), no se iba a columpiar al facilitar la información. Pero de ahí a que Ziani tocara a la vez las campanas y estuviera en la procesión, hay un trecho. Es decir, no se puede ser a la vez agente de la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación) y salafista radical, del mismo modo que no es posible ser agente de la Guardia Civil y etarra.

    A pesar de ser obvio que el trabajo de un agente de campo es infiltrarse en el campo enemigo; no es normal -sobre todo en casos de radicalización ideológica y aún menos terrorismo- que se pase a estos.

    Y aquí podríamos ir centrando el nudo gordiano del asunto. Encaja que Noureddine Ziani se infiltrara y pulsara el ambiente del islamismo presente en Cataluña, comunidad donde residen al menos una cuarta parte del millón largo de marroquíes que viven en España. Este asunto es de vital importancia tanto para Madrid como para Rabat y, lo lógico además, sería que ambos países se coordinaran en este asunto que tanto les concierne y afecta, pues en este campo los servicios marroquíes (que operarían en suelo extranjero) son de una inestimable ayuda para sus homólogos españoles, que pueden prestarles cobertura y otras ayudas logísticas. Hasta ahí normal y además actualmente, en el campo de la lucha contra el terrorismo yihadista, los canales de colaboración entre ambos países vecinos y, en lo fundamental, amigos, pasan por uno de sus mejores momentos. Miel sobre hojuelas.

    Pero parece que algo finalmente, en el extraño caso Ziani, no ha funcionado. ¿Cuándo, cómo, por qué…? La deriva del soberanismo catalán y la eventual asunción de sus tesis por parte de Ziani, quien no tiene nacionalidad española siendo su estatuto solo de residente, según algunos parecen querer vender, no se sostiene por sí solo siendo el tema de más enjundia. La clave está si en ese proceso de infiltración, tanto en medios de la comunidad musulmana como en los del soberanismo catalanista, Ziani seguía instrucciones de los servicios marroquíes o en los últimos tiempos decidió ir a su bola. Y esta última hipótesis parece la más indicada. Porque después de figurar en el séquito de diferentes delegaciones oficiales marroquíes y gozar de jugosas prebendas, a finales del año pasado Ziani escenificaba un serio rifirrafe con las autoridades consulares de su país en Barcelona. ¿Fue ello el detonante final de su caída, seguida de un preludio de desencuentros? Todo parece indicarlo. Tras un progresivo desenganche, Marruecos podría haber acabado desengañándose de su antiguo y fiel agente abandonándolo a su suerte, momento que es tomado al vuelo por el CNI para, con numerosas pruebas acumuladas según parece desde hace años, ponerlo contra las cuerdas y ponerlo de patitas en la calle camino de su país. Otro de los numerosos interrogantes es preguntarse por qué justo ahora y no antes, es decir, ¿a qué estaban esperando los servicios españoles? Seguida también de otras no menos interesantes preguntas: ¿por qué no se han tomado las mismas medidas con casos aun más flagrantes como, entre otros conocidos, el del ceutí Mohamed Ahmed Alí, con cargo y representación en el ministerio del Interior marroquí?

    Otro detalle relevante es el prudente silencio mantenido en Marruecos, donde en no pocas ocasiones los periodistas habitualmente siempre tan militantes se ceban en todo lo que huela a CNI, agencia cuyos medios según la prensa marroquí serían apabullantes, omnipresente en el norte del país donde, desde Tánger a Nador pasando por Tetuán, mantendría a “varios centenares” (sic) de agentes. Pero en el extraño caso Ziani, silencio en el foro. Solo una noticia a pie de página en Liberation, el periódico de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP) que no lee casi nadie, el amigo Mejdoubi en Alifpost y una moderada página con autoexculpaciones del afectado, Noureddine Ziani, en la última edición del semanario francófono Maroc Hebdo del 17 de mayo. Aquí y escribo desde Rabat, no ha pasado nada.

    En cuanto a la expulsión en sí algunas observaciones, porque también es raro el procedimiento. Lo normal sería que, tras ser expulsado, Ziani volara vía Madrid a Rabat, lo habitual en estos casos, “de capital a capital”, lo dice el manual no escrito de los espías, al menos eso cuentan en las películas del ramo. ¿Pero ser expulsado por la frontera de Melilla….? Es un guion extraño. Y la gran pregunta de partida: ¿cuáles son las verdaderas razones que envuelven la expulsión de Ziani? ¿Seguía siendo un agente de la DGED? ¿Se había “pasado” al campo del islamismo radical, del salafismo pre yihadista? ¿Negociaba por libre y trabajaba para el independentismo catalanista…? Demasiados interrogantes en marcha. Lo que está claro es que, con esta medida, el CNI del general Sanz ha enseñado los dientes, además de enviar un particular aviso a navegantes dentro y fuera de España. Y en Rabat, otro dato elocuente, haciendo mutis por el foro.

    Etiquetado: Barcelona, Cataluña, Catalunya, CNI, DGED, Dirección General de Estudios y Documentación, Félix Sanz Roldán, Maroc Hebdo, Marruecos, Melilla, Mohamed Ahmed Alí, Nador, Noureddine Ziani, Rabat, salafismo, Tánger, terrorismo yihadista, Tetuán, Unión Socialista de Fuerzas Populares, USFP,

  • España : La investidura, entre el arte de gobernar y el arte de engañar al pueblo

    El día 23 de julio se ha convocado en las Cortes la sesión de investidura del Presidente del Gobierno, sin que hasta ahora existan acuerdos que permitan salir del callejón sin salida de los gobiernos minoritarios, rendidos a las exigencias de las instituciones de hecho que secuestran la voluntad expresada por la mayoría.

    Las pasadas elecciones generales las ganó el PSOE como partido más votado. Elecciones que dicho partido perdía de forma continuada desde hace 11 años con diferentes cabezas de cartel, desde que Zapatero entregó la economía a los financieros y especuladores mediante la imposición del pago de la Deuda como primera exigencia, a través de la reforma constitucional del art. 135.

    Esa noche, la de las elecciones generales, Sánchez repetía: “Hemos demostrado que podemos ganar a la reacción y a la involución”. Desde entonces, las idas y venidas de unos y otros marcan la ausencia de un camino claro para formar un gobierno de acuerdo con las exigencias democráticas, nacionales y sociales de la mayoría.

    Por sus acciones, Sánchez ha entrado en un círculo vicioso en el que no distingue a los representantes de la reacción y tampoco a los representantes de los sectores con los que debe llegar a acuerdos de gobierno.

    La línea que marca el ascenso político de cara a investidura de P. Sánchez viene determinada por la mayoría que fue capaz de aprobar la moción de censura contra el PP, acabando con el Gobierno de las contrarreformas sociales y de la represión contra los trabajadores y los pueblos. Encabezada por P. Sánchez, después ha estado tratando de liquidar esta mayoría para gobernar solo, como si el gobierno fuese un asunto personal de él y de sus amigos. Se expone así a recibir las mayores presiones internas y externas, que le han llevado a incumplir todos los compromisos de la moción de censura: acabar con las leyes mordaza y con la contrarreforma social, negociar con los representantes de la Generalitat una salida política a la crisis de dominación del Estado en Cataluña, …

    En sus cartas a Bruselas, Sánchez propone medidas de contrarreforma social, como el despido libre y la liquidación del sistema público de pensiones, que son inadmisibles para la mayoría social y para los representantes políticos de los trabajadores.

    No se trata solo de lograr una mayoría de diputados que permita gobernar; se trata de hacer posible que se pueda comenzar a acabar con el pasado de las contrarreformas y abrir un proceso político constituyente de acuerdos que tome como punto de partida las exigencias y demandas irrenunciables de trabajadores y pueblos. Porque en ello les va el trabajo y la salud, los salarios y las pensiones, es decir, el futuro.

    Tratar de gobernar con las derechas es un vicio que Sánchez lleva en la sangre, y ya sus seguidores se lo decían desde la misma noche electoral: “¡Con Rivera no!”. Desoyendo a los suyos, y durante dos meses, Sánchez ha cortejado a Rivera y Ciudadanos, tratando inútilmente de obtener su colaboración y apoyo, buscando formar gobierno con los representantes políticos del IBEX-35. La negativa de Rivera y, de otra parte, la de Casado, es la que le ha salvado del fiasco y del más absoluto ridículo político.

    La apelación realizada recientemente por diputados del PSOE, que piden al PP una abstención “sin condiciones” en la investidura -en reciprocidad por lo que ellos hicieron con Rajoy-, retrata de arriba a abajo los planes del entorno de Sánchez. A los diputados del PP les dicen que, si se abstienen, “habremos recuperado parte de la cultura política de la Transición que inspiró nuestra Constitución”. ¿De qué se trata?, ¿de preparar el futuro o de mantener el pasado?

    Lo cual pone de manifiesto que Sánchez juega con muchas cartas a la vez, y su única convicción firme es la de seguir siendo Presidente de Felipe VI, sea al precio que sea.

    La abstención ante la investidura de las derechas de Ciudadanos y del PP le permitiría a Sánchez un gobierno de amiguetes, abandonando con ello todo compromiso de cambio democrático; recolocándose en su sillón de la Moncloa al servicio de la Monarquía, de la OTAN y de la Troika.

    Las exigencias de Podemos de tocar poder, sin programa y sin política democrática y social de cambio, y con un Presidente que solo busca mantenerse en el sillón, se convierte en una letanía de Pablo a Pedro, destinada a sentarse en el Consejo de Ministros para apoyar incondicionalmente la investidura de Sánchez. Para ello están dispuestos a renunciar todo y se constituyen en un círculo vicioso de sostenimiento del régimen. Así la política de la izquierda se sitúa entre el arte de gobernar y el arte de engañar a l pueblo.

    Las encuestas del CIS, que tienen una buena dosis de cocina monclovita, vienen a desmentir a unos y a otros, poniendo de relieve que casi la mitad de la población apuesta por un Gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Pero los diputados de ambos partidos no tienen tampoco la mayoría absoluta de diputados necesarios para investir a Sánchez. Para ello necesitan un acuerdo político de gobierno con los diputados que representan las demandas de vascos, catalanes, gallegos … No es una casualidad que la última encuesta del CIS integre, por primera vez, preguntas sobre posibles cambios constitucionales, para que así se pueda elegir presidente sin tener mayoría absoluta en Corte. Un nuevo golpe que se prepara contra la democracia.

    Ante una situación a expensas de la sentencia del Tribunal Supremo contra los dirigentes del proceso catalán, del agotamiento de los Presupuestos que fueron pactados por Rajoy y el PNV, de la extensión de las demandas democráticas de poder decidir acerca de la Monarquía o la República como forma de Estado …, se necesita un gobierno de la mayoría social, de los representantes de trabajadores y campesinos, de la juventud, de los representantes de las nacionalidades históricas. Un gobierno que se apoye en la sólida base de una alianza de trabajadores y pueblos, por las aspiraciones sociales y el ejercicio de la libre federación.

    Espacio Independiente, 10 jul 2019

    Tags : España, investidura, PP, PSOE, Podemos, Unidas Podemos, Cataluña, gobierno,

  • Sabadell celebra la constancia de Marcos con la causa saharaui

    Marcos es coordinador de la asociación Sabadell Wilaia y actualmente coordinador de la comarca del Vallés Occidental y del Oriental. Lleva dos décadas acogiendo y militando en la causa del pueblo saharaui desde SabadellWilaia con « vacaciones en paz  » acogiendo y con las » brigadas Mariem Hassan » ayudando al hospital de víctimas de guerra y minas anti-personas Asavim.

    Sidi fue el primer saharaui que acogió. Después de 20 años de aquel primer verano, el compromiso y la constancia de Marcos con el pueblo saharaui no han hecho más que intensificarse.

    Hoy reconocemos su labor incansable apoyando a nuestro pueblo y le agradecemos infinitamente ser amigo de esta nuestra justa causa.

    Y a todos aquellos que decidís no mirar a otro lado, ¡infinitas gracias!

    Foto : Sidi y Marcos en el primer veranos de acogida y 20 años después

    Tags: Vacacionesenpaz, Sáhara Occidental, Cataluña, solidaridad, compromiso, Familia, niños saharauis, refugiados, Tindouf,

  • Rubí inicia la actualización del hermanamiento con el pueblo saharaui

    Una delegación rubinense visita estos días el Sáhara Occidental para retomar los lazos de colaboración a través del arte y las personas jóvenes

    El Ayuntamiento de Rubí renovará la relación de hermanamiento con el Sáhara Occidental a través del arte y las personas jóvenes. Con esta intención, una delegación de la ciudad formada por una técnica del ámbito de políticas de Ciudadanía del Ayuntamiento de Rubí, la directora del Instituto La Serreta y una profesora de la escuela de arte y diseño edRa visita estos días el Sáhara con dos representantes de Tallers d’Art, Cultura i Creació (TACC), la entidad que dinamiza el viaje. A través de la visita técnica de estos días, los diferentes agentes implicados en la reformulación del hermanamiento con el pueblo saharaui se acercarán a los campamentos de refugiados y a su realidad. La comitiva pasará por Rabuni, Bojador, Guellta y Mariam y visitará el Ministerio de Cultura, las escuelas de cine y arte, centros de primaria y secundaria y la biblioteca.

    El proyecto tiene la intención de implicar al alumnado del Grado Superior de Integración Social de La Serreta y quiere dar continuidad al trabajo que la escuela de arte y diseño edRa inició con la exposición ‘Sàhara Visible’ que se pudo ver en El Celler como resultado del trabajo transversal del curso 2018-2019. Además, quiere establecer líneas de intercambio y colaboración entre edRa y las escuelas de arte y de cine de los Campamentos, desarrollando la creación artística como herramienta de sensibilización. La futura relación de Rubí con el Sáhara se trabajará como hasta ahora con la entidad Rubí Solidari que está estrechamente vinculada a la realidad de los campamentos.

    En 1994, el Ayuntamiento de Rubí, en colaboració con Rubí Solidari primero y, con Rubí con el Pueblo Saharaui después, puso en marcha un proyecto de hermanamiento con la Daira de Guelta (Argelia). El hermanamiento culminaba el intercambio de la ciudad con las entidades saharauis y fomentaba la acogida de niños y niñas de los campos de refugiados durante el verano. A pesar de que la relación de hermanamiento quedó inactiva, Rubí Solidario recuperó hace dos años la iniciativa ‘Vacances en Pau’ con el apoyo del Ayuntamiento de Rubí.

    El Pla Director de Cooperación para el Desarrollo (PDCD) de Rubí para el periodo 2018-2020, que todas las fuerzas políticas del pleno aprobaron en febrero de 2018, contempla retomar el trabajo con el Sáhara y recuperar el contacto iniciado con el hermanamiento. Con este objetivo, una primera delegación del Ayuntamiento de Rubí ya visitó los campamentos de Tinduf el año pasado, de la mano del Fons Català de Cooperació, para coger la realidad de la zona y empezar a dibujar las políticas de cooperación con la zona.

    Fuente: Ayuntamiento de Rubí

    Tags : Sahara Occidental, Rubí, hermanamiento, solidaridad, Cataluña,

  • El independentismo catalán acerca a España y Marruecos

    El independentismo en Cataluña siempre ha preocupado a las autoridades de Marruecos por mucho que desde Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) se hayan esforzado en tranquilizarlas. Les han recordado, por ejemplo, las espléndidas relaciones de la Generalitat con Rabat y las casi inexistentes con Argel.

    El palacio real y el Gobierno marroquí no temen tanto que España se parta sino que la aparición de un nuevo Estado independiente en Europa dé un espaldarazo a la reivindicación de autodeterminación de los saharauis dentro y fuera de esa antigua colonia española en manos de Rabat desde 1975.

    De ahí que el Consulado de Marruecos en Barcelona y las asociaciones de marroquíes que le son afines se haya esforzado en que la llama del separatismo no prenda entre sus inmigrantes como, en cambio, sí lo intenta la Fundació Nous Catalans de CDC. Hay unos 275.000 marroquíes en Cataluña.

    Aún se especula entre los musulmanes de Barcelona qué significó que, a finales de septiembre, surgiese entre las cortinas del despacho del cónsul, Faris Yassine, la bandera de España para que pudiese ser vista desde la calle. ¿Fue intencionado o un mero descuido? En esas mismas fechas el president de la Generalitat, Artur Mas, firmó el decreto de convocatoria del referéndum del 9 de noviembre.

    Antes, en mayo de 2013, el consulado tampoco trató de evitar la expulsión de Noureddine Ziani, un miembro destacado de la colonia marroquí que había empezado a trabajar para la Fundació Nous Catalans y al que el Centro Nacional de Inteligencia, el servicio secreto español, tachó de espía.

    Los responsables marroquíes parecen, sin embargo, haberse dado también cuenta de que el separatismo de una franja de la sociedad catalana tiene ventajas para su causa: sensibiliza más al Gobierno español a sus argumentos sobre la « marroquinidad » del Sáhara Occidental.

    Este inesperado partido que pueden sacar del auge del independentismo en Cataluña, cuando España se dispone a ingresar en enero en el Consejo de Seguridad de la ONU, queda reflejado en algunos análisis diplomáticos y periodísticos marroquíes.

    A finales de noviembre y principios de diciembre visitó Madrid una delegación de doce directores y redactores jefes de periódicos marroquíes acompañada por tres funcionarios del Ministerio de Comunicación. Aunque fueron invitados por la Embajada de España en Rabat y la Fundación Carolina, que depende del Gobierno español, ambas encargaron al ministerio marroquí que designara a los periodistas. Eligió a algunos representantes de medios con tiradas clandestinas, pero a ninguno de la modesta prensa díscola que se publica en Marruecos.

    En años anteriores fue la Embajada de España la que elaboró la lista de los invitados, pero esta vez dejó la selección en manos del ministerio, según un miembro de la delegación. Esta decisión y la presencia en Madrid de los funcionarios marroquíes, junto con los periodistas, son reveladoras del enfoque de la libertad de prensa en Marruecos que tiene la diplomacia española.

    De todas las reuniones que mantuvieron en Madrid la que probablemente más destacaron los periodistas en sus respetivos medios fue la celebrada con José María Beneyto, portavoz del Partido Popular (PP) en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. « El consenso sobre el Sáhara en España es importante », les dijo. « Nuestra posición es cercana a la de Marruecos », subrayó.

    « Con la excepción de algunas voces, el PP y el PSOE tienen un enfoque que alienta la opción de la autonomía » que Marruecos lleva ofreciendo, como alternativa a la independencia, desde 2007, añadió. Concluyó Beneyto anunciando que, a partir de enero, el Gobierno español trabajará en el máximo órgano de la ONU para apoyar la propuesta marroquí. En realidad ya lo viene haciendo, con sigilo, desde hace años, en el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental del que forma parte junto con EE UU, Rusia, Francia y Reino Unido.

    De estas y de otras palabras, algo más matizadas, los periodistas sacaron la conclusión de que « el Gobierno español, enfrentado al separatismo en la región de Cataluña, es más sensible a la lucha de Marruecos por defender su integridad territorial amenazada por el separatismo del Sáhara (…) », escribió Bahia Amrami, directora del semanario « Le Reporter », de Casablanca, resumiendo una opinión generalizada. « La posición del PP, que no siempre fue favorable a Marruecos, parece haber evolucionado substancialmente estos últimos meses », concluyó.

    Aunque el PP vea ahora con buenos ojos la propuesta de Rabat para resolver un conflicto que dura desde hace 39 años, los marroquíes no quieren bajar la guardia. De gira por Andalucía, la segunda comunidad autónoma en número de inmigrantes marroquíes (110.000), el embajador de Marruecos en Madrid, Fadel Benyaich, instó el martes a sus compatriotas a « movilizarse más para defender la primera causa nacional [la pertenencia del Sáhara a Marruecos] y dar la réplica a los discursos propagandísticos de los enemigos del Reino ».

    Ignacio Cembrero

    Blog Orilla Sur, 19/12/2014

    Tags : Marruecos, España, Cataluña, emigración, comunidad marroquí en España, Sahara Occidental, PP, PSOE, Podemos,

  • Rubí : Exposición sobre el Sáhara Occidental animada por los estudiantes de la Escuela de Arte y Diseño edRa

    En el marco de la edición de primavera del proyecto Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, que tendrá lugar del 31 de marzo al 6 de abril en la ciudad catalana de Rubí, se organizará la exposición Sáhara visible de la Escuela de Arte y Diseño edRa, que aborda la situación que se vive en el Sahara occidental.

    El lunes 1 de abril, el alumnado de edRa y del Instituto del Torrent dels Alous podrá asistir en El Celler a una charla de Sonia Mankongo y una visita guiada a la muestra Sahara visible. A continuación, Candy Chévez también ofrecerá una conferencia a los alumnos del Torrent dels Alous.

    Los días 2 y 3 de abril, Hassanna Aalis, defensor de los derechos del pueblo saharaui refugiado en el País Vasco se encontrará con los chicos y chicas del Ciclos Formativos del Instituto La Serreta y de los Maristas respectivamente para hablarles de su experiencia en defensa de los derechos del pueblo saharaui.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Ciudades Defensoras de Derechos Humanos, Cataluña, Rubí, Escuela de Arte y Diseño edRa,

  • El alumnado de Edra ofrece su mirada sobre la situación del Sáhara Occidental

    La exposición « Sahara visible » se inaugura este jueves a las 19 h en la sala César Martinell del Celler

    La Escuela de Arte y y Diseño edRa inaugurará este jueves 14 de marzo en El Celler la exposición Sahara visible, que recoge la visión de su alumnado sobre la situación del Sahara Occidental. La muestra, de carácter multidisciplinar, se podrá visitar hasta el 5 de abril en la sala Cèsar Martinell del equipamiento municipal.

    Sahara visible consta de catorce espacios donde conviven obras de diferentes disciplinas. Se pueden encontrar instalaciones, proyecciones, esculturas y zonas interactivas creadas por el alumnado de los talleres de edRa y de los ciclos formativos de Espacio Interactivos, Gráfica Interactiva y Serigrafía Artística, así como las colaboraciones en vídeo de los chicos y chicas del Instituto Duc de Montblanc.

    Las obras expuestas reflexionan y dialogan en torno al conflicto del Sahara Occidental y la realidad de los campos de refugiados. Los alumnos las han trabajado desde la perspectiva de sus respectivos estudios y a partir de un trabajo previo de sensibilización y documentación.

    En los últimos meses, los estudiantes y el profesorado de edRa han participado de los talleres Los muros de la vergüenza y Bajo la arena del desierto del grupo Eirene, han asistido a charlas a cargo del Esplai L’Agrupa de Molins de Rei y de Vacances en Pau, se han entrevistado con una persona saharaui e incluso han visitado un piso para niños saharauis enfermos gestionado por Sant Cugat amb el Poble Sahrauí (SCAPS).

    Con esta muestra, edRa da continuidad a su trabajo en educación en valores sociales y cívicos, especialmente visible en el montaje expositivo que organiza anualmente en El Celler. Sahara visible se enmarca, además, en los actos programados dentro del encuentro Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, que tendrá lugar en Rubí la primera semana de abril.

    La exposición se inaugurará este jueves a las 19 h con la presencia de la concejala del Área de Servicios a las Personas, Marta García, y se podrá visitar hasta el 5 de abril de forma gratuita en la sala Cèsar Martinell del Celler. La muestra irá acompañada de diversas actividades paralelas dirigidas a profundizar en el conflicto del Sahara Occidental.

    Ayuntamiento de Rubí, 12 Mar 2019

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Cataluña, Rubí,