Étiquette : China

  • Sanmao, una escritora china en el Sáhara

    La primera vez que oí el nombre de esta escritora fue en la feria de Las Palmas del año pasado. Los libros de Sanmao, nacida Maoping Chen (1943-1991), de coloridas portadas, editados por :Rata_ llamaban poderosamente la atención, o me la llamaban a mí que no podía desprenderme de su historia contada por Ángeles Jurado, en nuestras paradas entre puesto y puesto de la Feria.

    Sin embargo, lo anterior no es cierto. Lo era en aquel momento, cuando Ángeles me hablaba y yo creía que era la primera vez que escuchaba contar la historia de una escritora que había adoptado al escribir el nombre de un personaje de cómic chino como seudónimo, y que había vivido en Madrid y en Telde – Gran Canarias- utilizando otro nombre: Echo Chen. Pero sus libros, escritos en chino, habían comenzado a ser traducidos en 2016, a castellano y catalán, y desde ese momento ya habían levantado curiosidad, apareciendo en diversos periódicos y revistas. La “conocía”, me “sonaba”, es cierto, pero lo que no había hecho era “reparar” en ella como en aquel momento.

    ¿Qué me atrajo de Sanmao, entonces? ¿El que fuera una de las escritoras chinas más importantes del siglo pasado con una vida de leyenda? ¿Su espíritu de viajera incansable? ¿Su vida en el Sáhara?… Quizás todo ello, pero lo que nunca sabré es por qué quise leerla en aquel momento, precisamente en la feria de Las Palmas, en el que me entraron ganas de dejar plantada allí mismo a mi admirada Ángeles para meterme detrás de un puesto y zambullirme en el amarillo luminoso, que invitaba a entrar, de Diarios del Sáhara.

    Quizás lo que nos lleva a leer algunos libros son también las historias que rondan alrededor. Esos imanes fuertes que nos hacen querer entrar en lo que han querido contarnos. En este sentido, hablar con Susi Alvarado, quien rodó en 2016 el exitoso documental “Sanmao, la vida es el viaje” (sin ningún tipo de ayuda ni subvención), también influyó.

    Escritora, editora –Puentepalo-, realizadora, es también una de esas mujeres que dan ganas de conocer en profundidad. Alvarado pasó su infancia y adolescencia en el Sáhara, el cual emerge en muchas de sus creaciones. ¿Qué tiene Sanmao?, le pregunto. “Quizás la espontaneidad – contesta -, contar las cosas sin pararse a pensar o siquiera a conocer mejor, sino como ella las vive o imagina. Eso hace que muestre un Sáhara particular pasado por su tamiz, el que interpretaba su mirada oriental y quiso compartir con los suyos. Posiblemente nunca pensó que fuera a ser traducida y leída por estos lares, y mucho menos por los propios saharauis”.

    En este sentido, el escritor Bahia M Awah ofreció una pieza para el blog “¿Y dónde queda el Sáhara?” sobre la autora taiwanesa, en la que se puede contemplar la portada china de Cuentos del Sáhara Occidental que fue el título que en origen tuvo el libro. En este texto comparte su sorpresa cuando en 2014 unos estudiantes le hablaron de la autora y de su gran popularidad en China, donde se lee el libro mencionado, al tiempo que expresa la gratitud del pueblo saharaui hacia una mujer que fue intensamente feliz en el Sáhara.

    Basado en un su vida allí, escribió Diarios del Sáhara que es un libro que se lee entre el desconcierto y la curiosidad. En origen fueron crónicas que ella mandaba a un periódico taiwanés: escribía, entonces, para los chinos. Ella fabula, nos presenta realidades que salen de su biografía jugando, creando cuentos. El Sáhara de Sanmao cotidiano está vivo, hiere y se le ama por igual. A veces lo que narra no se corresponde con la supuesta vida real (utiliza nombres verdaderos), así se alimenta de elementos que no facilitan la pronta asociación entre autora y personaje de ficción. Su vida, por ejemplo, destila un halo de romanticismo por su historia de amor con Jose Mª Quero y ella ofrece momentos de la misma de manera sorprendente, suscitando perplejidad, al hacer girar la exposición de la relación hacia otro (impactante, por contrario) lado. Lo cierto es que Sanmao, a quien se le entrevé un interior divertido, colorido y muy animado, se lee auténtica, entre la fantasía, el misterio y la realidad. Su Sáhara está cubierto de vida esplendorosa aunque también escribe indignada sobre la lucha entre Mauritania y Marruecos por la colonia española, los tres despojando a los saharauis de lo que es suyo.

    Finalmente, este mismo agosto Jorge Carrión ha visto publicada su crónica sobre la vida y la obra de la escritora, que ha tardado en escribir años. En la que nos lleva hacia el intento de comprender cómo se hace una cronista: “Lectura adolescente, icono romántico y compartido, sinónimo de viaje, de libertad, Sanmao ocupa el lugar en la cultura china que en la nuestra podría pertenecer al Julio Cortázar de Rayuela, pero en clave femenina, política y muchísimo más popular”.

    El misterio subyace. La curiosidad puede saciarse en parte. “En la vida había que probarlo todo-desde lo más elevado hasta lo más corriente-de otro modo, ¿qué sentido tendría la existencia?”, escribió.

    Diarios del Sáhara (Original en chino, 1976). Sanmao. Trad.: Irene Tor Carroggio con la colaboración de Zang Jiechao. Prólogo: Gabi Martínez. Editorial: :Rata, 2016

    Fuente: Literafricas, 22 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Sanmao, China, Diario del Sáhara,

  • Los Estados Unidos presionan a Marruecos para que excluya a Huawei de la 5G

    Según la web marroquí Le Desk, Marruecos, al igual que otros países, esta siendo objeto de una fuerte presión de los Estados Unidos para que descarte a la compañía china Huawei del futuro mercado de la 5G.

    El gobierno americano ya ha conseguido desterrar a Huawei de los Estados Unidos y Australia y ahora está intentando ampliar el espectro de sus medidas contra el gigante chino uniendo a su causa a otros países aliados bajo el pretexto de que lo hace por razones de seguridad acusando a China de utilizar esta empresa para espíar y organizar ataques cibernéticos, añade la misma fuente que cita el diario Wall Street Journal.

    Compartimos nuestra preocupación con algunos países por las amenazas cibernéticas en la infraestructura de telecomunicaciones. Mientras planean pasar a la 5G, les recordamos estas preocupaciones. Además, las redes 5G tienen complejidades adicionales que las hacen más vulnerables a los ataques cibernéticos», afirmó un funcionario estadounidense citado por el Wall Street Journal

    En cuanto a la posibilidad de desterrar a Huawei de Marruecos, fuentes citadas por Le Desk afirman que «se han establecido contactos con los responsables políticos, las autoridades encargadas de la seguridad nacional y el organismo regulador de las telecomunicaciones».

    «Los propios operadores [marroquíes] se acercan a través de sus accionistas de referencia», añade la misma fuente, que informa que los canales diplomáticos y las redes de cabildeo entre Washington y Rabat han sido así «activados»incluyendo contactos con la embajada del reino en la capital americana. El asesor especial de la Casa Blanca, John Bolton, está siguiendo de cerca este caso, afirma Le Desk.

    La administración estadounidense, dispuesta a todo, iría incluso, además de agitar el espectro de una serie de sanciones, hasta prometer una ayuda financiera adicional para desarrollar las infraestructuras en los mercados que dejarían de recurrir al proveedor chino», afirma Le Desk.

    « Su argumento es constantemente machacado, sobre ante las autoridades securitarias: si Huawei afirma su total independencia del Estado chino, sus productos, según Washington, pueden ser desviados por las autoridades de Pekín para interceptar comunicaciones con fines de espionaje», indica además el medio marroquí.

    Con TSA

    Tags : Marruecos, Huawei, China, Estados Unidos, Telecomunicaciones, 5G,
    espionaje,

  • EE.UU. Y EL SORPASSO CHINO

    Las tensiones comerciales entre China y EEUU subieron un nuevo escalón tras el anuncio de nuevas medidas por parte de la Casa Blanca que intentan cortar de cuajo el desarrollo tecnológico del país oriental. ¿Pero está Washington a tiempo y en condiciones de evitar el sorpassochino?

    En términos de paridad de poder de compra, la economía china superó a la de EEUU en 2014; actualmente, representa el 18 por ciento del PIB global; según las previsiones, en torno a 2025 podrá equipararse a la de EEUU en términos nominales y en 2050 representará el doble de su valor. Precisamente, en 2014, Huawei creó HiSilicon en secreto, entre otros para reducir su dependencia tecnológica menguando el nivel de su vulnerabilidad ante contingencias como las actuales. No sabemos cuántos más secretos hay por ahí guardados ni cuanto pueden ayudar a amortiguar los golpes de la Administración Trump o cuanto las estratagemas de EEUU pueden retrasar sus planes de liderar el 5G en todo el mundo.

    En el campo tecnológico, la inversión de la China en I+ D el pasado año representó el 2,8 por ciento de su PIB y está a un paso de superar a EEUU. Con más de 4 millones de ingenieros operando en el sector, se estima que en 2019 se situará a la cabeza en el registro mundial de patentes, destronando décadas de reinado estadounidense. La competitividad de China en materia de inteligencia artificial, manufactura inteligente, robótica, vehículos eléctricos, etc., aun avanzando a ritmos desiguales, parece imparable. En muchos ámbitos lleva años de adelanto con respeto al Occidente desarrollado. La que era fábrica del mundo hasta hace poco tiempo representa hoy la gran plataforma de innovación global. Y puede serlo ya al margen de EEUU en muchos aspectos. Y quieren hacerlo así, descartando bajar la oreja como hizo Japón en los años noventa.

    Agobiado ante la evidencia de los múltiples indicadores que ponen de relieve ese horizonte del sorpasso, todo son excusas por parte de EEUU. El antaño campeón del libre comercio se nos volvió proteccionista. Ya se sabe, si unos principios no le convienen venga otros para el sitio. Diversas fuentes en varios países europeos descalificaron incluso las acusaciones relativas al espionaje. Nadie demostró nada. Lo que sí sabemos es lo que contó E. Snowden: Washington espía a todo el mundo, amigos incluidos. Argumentar ahora razones de seguridad nacional evidencia la desesperación de la Casa Blanca.

    En la guerra comercial todos van a perder. China estima que puede costarle alrededor de 1 punto o 1,5 en la previsión de su PIB. Pero para EEUU y el resto del mundo también tendrá costes importantes. Ambos países representan cerca del 40 por ciento de la economía mundial. Un divorcio saldrá caro. Las medidas de respuesta de Beijing también irán subiendo escalones y las interdependencias mutuas brindan múltiples alternativas. EEUU debía tener claro que China no hará concesiones en asuntos de principio, especialmente si están relacionados con su soberanía.

    China es hoy el primero socio comercial de 120 economías del mundo; EEUU tiene déficit comercial con 102. Las diatribas a propósito de los desequilibrios con sus socios evidencian sus carencias estructurales.

    Sin disimulo alguno, lo que EEUU quiere es doblegar a toda costa el poder económico y contener el incremento de la influencia internacional de la China. El complejo militar-industrial lo tiene claro. Lo evidenció con toda clareza el vicepresidente M. Pence en el Instituto Hudson el pasado octubre: “en Oriente está nuestro grande rival estratégico”.

    Por eso esto va de comercio y de tecnología, pero no solo. Vamos a asistir en los próximos años a una intensificación de la competencia entre los dos países que afectará a todos los dominios, también en el campo de la defensa. Lo estamos viendo. Lo que pretende EEUU es preservar su hegemonía ejerciendo la máxima presión para mudar el modelo económico-estructural de China y consiguientemente también el político, pasando a situar el gigante chino en sus redes de dependencia.

    Las vulnerabilidades de China no son pocas, ya fuere en lo económico, social o político, pero tiene a su favor una conciencia histórico-nacional compartida que hoy invita a no bajar la cerviz apoyándose en la escala de sus dimensiones y en la fortaleza de su economía. La gestión de las reacciones tanto puede llevarla de vuelta a ocupar una posición central en el sistema global como también a derrapar estrepitosamente arruinando los esfuerzos de las últimas décadas. Acertar es cosa crucial. A las puertas de cumplir los 70 años de la República Popular, Beijing percibe una oportunidad estratégica para culminar su “socialismo tres delicias” (un país fuerte, estable y respetado). Xi Jinping alertó sobre tiempos difíciles que están por venir, instando a prepararse para las complicaciones… “Si uno recorre 90 pasos de un camino de 100, le falta la mitad del camino”, dice un refrán chino…

    Xulio Ríos

    Publicado originalmente en el Observatorio de la Política China.

    Fuente

    Tags : China, Estados Unidos, EEUU, comercio, economía, globalización, mundialización,