Étiquette : colonización española

  • España entregó los saharauis atados de pies y manos

    Textos comentados extraidos de la página personal de Arturo Perez-Reverte en Twitter.

    Comentar para los menos avisados que APR fue corresponsal del Diario Pueblo a lo largo del año 1975 en el antiguo Sahara Español. Desde allí fue testigo de acontecimientos como la Marcha Verde y la entrega del territorio a los marroquíes, así como de la entrada de ese ejército a sangre y fuego…

    Inevitables recuerdos del Sáhara. Hace 35 años justos, un joven reportero de 24 años, al que conozco bien, pasó nueve meses allí….

    Melancolía. Tantos amigos vivos y muertos, en todo este tiempo: el comandante Labajos, el teniente Rex Regúlez, Laharitani, el cabo Belali.. Sidahmed, Buhari, el teniente Albaladejo, Yoyo Sandino, el capitán Merdrano, el teniente coronel Lopez Huertas..

    Miro los telediarios y los periódicos y recuerdo….

    Veinticuatro años, como digo. El parador de El Aaiún, el puticlub de Pepe el Bolígrafo, las patrullas, la frontera…

    Le preguntan sobre el cabaret de Pepe

    Era un cabaret como los de las pelis, en plan Beau Geste. Legionarios, putas veteranas, periodistas… Lo mejor de cada casa…

    Le preguntan si puede escribir un libro sobre el asunto y contesta:

    No puedo. Hay libros sobre eso. Yo ya escribí mucho en su momento….

    Fue la primera vez en mi vida en que sentí vergüenza de ser español. Y no la última…..

    Veinticuatro años, imagínese. Había hecho ya la guerra de Chipre y el sur del Líbano, pero nunca había estado con tropas españolas…..

    Fue una experiencia singular. Por primera vez no me sentì de paso, con billete de avión en el bolsillo. Aquello también era mío…

    Alguien le dice que como es posible haber sentido vergüenza de ser español. Que ella no lo ha sentido nunca y PR contesta:

    Eso es porque no se fija suficiente, querida amiga. Porque no se fija….

    Otro corresponsal le dice: De haber podido decidir, ¿habría usted abandonado el Sahara español?. Contesta PR

    Quizá. Pero no de esa manera infame….

    Los entregamos atados de pies y manos. Yo los vi. Lo fotografié. Lo conté. Me expulasron en víspera de Navidad, por hacerlo…

    No me expulsaron los marroquíes, sino los españoles. El gobernador local. No querían testigos molestos…

    Por aquel tiempo crucé verdaderamente mi línea de sombra. Me hice reportero adulto con mi primera derrota moral…

    No es fácil olvidar esas cosas…

    Otro corresponsal le pregunta: que le parece lo que hizo la Ser: temeridad, autobombo o implicación con el Sahara…y contesta:

    No juzgo esas cosas. Ya no.

    Una persona le pregunta: que es lo que extraña mas de esos dias? (si es que hay algo que extrañar)..y contesta:

    Los compañeros, la aventura, las patrullas por el desierto, las incursiones nocturnas en Marruecos con el teniente Regúlez…

    Rex Regúlez murió a poco de aquello. Se quemó vivo en un coche, al volver a la península….

    Sin el desierto, decía, no valgo un carajo….

    Le preguntan: ¿Qué solución propondrias ahora para el Sahara? ¿Qué posición debería tomar España?

    No lo sé. Ya no es asunto mío. Mi batalla la perdí hace más de treinta años.

    Uno escribe: Es admirable la verdad, y más siendo tan joven en conflictos. Eso debe marcar mucho.En el Sahara estuvo mi padre también…y contesta nuestro amigo PR

    Es curioso. Los soldaditos de la mili iban obligados. Y casi todos los que conozco tienen nostalgia de aquello….

    Otra corresponsal le escribe: de todo esto entiendo que los recuerdos están marcados con fuego…. era ud. muy joven. Y contesta:

    Si. Era joven en el Sáhara. Y en Chipre. el Líbano. Y en Angola. Y en Eritrea. Y en Nicaragua, Y en Mozambique. Y en.. A veces me pregunto de qué se escandalizan algunos…..

    De qué carajo se sorprenden cuando llamas a alguien « mierda ». Aqui recuerda PR la famosa polémica de días pasados con el asunto de la marcha de Moratinos del gobierno

    No tienen ni puta idea…

    Fuente : El Angel de Olávide

    Tags : Sahara Occidental, colonización española, Arturo Perez Reverte, Marcha Verde, Pueblo,

  • Los nómadas y el petróleo – Final de un « gallup » saharaui

    Entre los jóvenes -incluyendo elásticamente en tan vaga denominación hasta los hombres de 40 años – no hay discusión. Todos esperan el futuro del Sáhara con apremiante ansiedad. La poesía del desierto, la familiaridad con las estrellas, el libre caminar por tierras infinitas, no les atrae lo más mínimo.

    Sobre esta cuestión puedo ser tajante. No he encontrado un solo joven, ni en la zona norte de la provincia, ni en la sur, que no espere con impaciencia la hora de alistarse como obrero en una empresa industrial del Sáhara.

    El desierto no era para ellos una manera de ser, una especie de seguna naturaleza poética compuesta de libertad, de vigor y valentía, sino un medio de vida poco satisfactorio. Son curiosos y desean saber. Su vicio es la radio. Y cuando Emhamad Uld Aumar me decía que el ideal de la felicidad era tun automóvil, como me decían Fudili Uld Chej Bucheraya y Mohamed Yarba y todos los jóvenes que preguntaba, ellos resumían perfectamente la situación moral del joven saharaui ante el provenir. Ninguno quiere abandonar el desierto. Pero todos querrían vivir mejor en él.

    Tags : Sahara Occidental, colonialismo, perforación, sondeo, petróleo, colonización española,

  • Cronología del conflicto hasta la traición de España

    1965

    Diciembre. La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sahara (2.072). Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio». A partir de ese año hasta 1975, con excepción de 1971, todas las Asambleas aprobaron resoluciones semejantes.

    1967

    En diciembre. nace el Movimiento de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, animado por el periodista Mohamed Basiri, de veintitrés años, estudiante en las Universidades de Rabat y El Cairo.

    1970

    27 de mayo. Encuentro de Hassan Il y Bumedian, quienes, reconciliados después de los incidentes fronterizos de 1963 y 1967, acuerdan «coordinar sus acciones para liberar y asegurar la descolonización» del Sahara.17 de junio. El movimiento de Basiri organiza manifestaciones en Smara y El Aaiún y se entrega un escrito al gobernador, general Pérez de Lema. En la represión de las manifestaciones mueren 40 saharauis. Basiri, detenido en las horas siguientes, desaparece y no ha vuelto a dar señales de vida.

    27 de septiembre. Cumbre argelino-mauritano-marroquí. El Sahara es declarado «materia reservada» en España. Se pide a España que resuelva urgentemente el destino del Sahara «de acuerdo con las resoluciones de la ONU».

    1973

    20 de febrero. La Yemáa aprueba una declaración de autonomía dirigida al Gobierno españoI.10 de mayo. Congreso contitutivo del Frente Polisario. El día 20, primera acción armada contra el puesto de El Janga.

    24 de junio. Nueva cumbre de los tres países vecinos en Agadir. La reunión acaba en fracaso, como consucuencia del giro dado por Marruecos, que ahora reivindica para sí la soberanía del territorio.

    21 de septiembre. Proyecto de estatuto de autonomía presentado a la Yemáa por el Gobierno español.

    1974

    En los primeros meses del año, y por iniciativa del secretario del Gobierno General del Sahara, Rodríguez de Viguri, nace el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). España anuncia un referéndum para el primer semestre de 1975. En febrero de 1975, el segundo congreso del PUNS determina su fracaso como partido. El secretario general, Jaliana Rachid, huye a Marruecos, con las arcas.20 de agosto. Discurso de Hassan II rechazando un referéndum y proclamando su soberanía sobre el Sahara.

    España y Marruecos refuerzan sus efectivos en la región en un ambiente de extrema tensión. El 17 de septiembre, el rey de Marruecos decide presentar la cuestión al Tribunal de La Haya. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprueba la propuesta, pero especifica que el dictamen tendrá carácter consultivo.

    1975

    Septiembre. Viaje de Cortina Mauri a Argel y entrevista con el secretario general del Polisario, El Uali. El Polisario libera a un grupo de militares españoles que tenía preso desde mayo.16 de octubre. Fallo del Tribunal de La Haya. El Sahara no era terra nullius, pero tampoco tuvo lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Hassan II anuncia la organización de una marcha masiva sobre el Sahara. A finales de mes, José Solís se entrevista con el monarca marroquí en Fez y se inician conversaciones en Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, mientras Kurt Waldheim viaja a las capitales implicadas. El día 30 se interrumpen las conversaciones de Madrid.

    2 de noviembre. El Príncipe Juan Carlos promete a la guarnición del Sahara que «España mantendrá sus compromisos». El día 6 se inicia la última etapa de la marcha verde desde Tarfaya. Miles de expedicionarios cruzan la frontera y acampan frente a las líneas de defensa españolas. El día 7, el ministro Carro se entrevista con Hassan II en Agadir. El día 9 la marcha se suspende definitivamente y el rey de Marruecos anuncia que se encontró «otra solución».

    14 de noviembre. Firma de los acuerdos de Madrid, por los que España abandonará el Sahara antes del 28 de febrero de 1976. Se crea una administración tripartita y se confía el ejercicio del derecho de autodeterminación a la Yemáa.

    28 de noviembre. Sesenta y siete miembros de los 102 de la Yemáa se reúnen en Guelta y deciden disolver la Asamblea y crear el Consejo Nacional Saharaui, afecto al Polisario. Tres antiguos procuradores en Cortes y 60 chiujs apoyan la iniciativa.

    1976

    26 de febrero. España abandona el territorio y niega representatividad a la Yemáa convocada dos días después por Marruecos y Mauritania para confirmar su soberanía sobre el territorio.27 de febrero. El Frente Polisario proclama en Bir Lah-Lu la República Arabe Saharaui Democrática, ante un grupo de periodistas.

    28 de febrero. La reunión de la Yemáa, con la ausencia de dos terceras partes de sus miembros, ratifica los acuerdos de Madrid. El último representante español se despide del territorio.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Fuente: El País, 05/05/1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, colonización española, cronología, conflicto, España, autodeterminación, ONU,