Étiquette : conflicto

  • ¿Quién pierde más con la guerra en el Sáhara?

    Mah Iahdih*

    Vaya por delante que no pretendo hacer un canto gratuito a la guerra, ni mucho menos. El solo hecho de ser Saharaui ya me impide pregonar loas a la guerra, ya que todos los saharauis en menor o mayor medida hemos sufrimos los estragos de la guerra con la perdida de algún ser querido. Lo que nadie puede poner en cuestión es el derecho a la defensa de un pueblo que día tras día son atropellados de forma impune sus derechos más elementales. Y sobre todo cuando le han sido negados de forma reiterada el ejercicio de esos legítimos y sobradamente reconocidos derechos.

    Aunque suene a reiterativo y tópico, quiero hacer un canto a la defensa de los DDHH, de la legalidad internacional y el Derecho internacional, que desgraciadamente para su defensa, al pueblo Saharaui no le han dejado otra opción que empuñar las armas para defender lo que es suyo.

    A propósito de la dimisión del Sr. Kohler y de las interrogantes nada halagüeñas que se abren en el horizonte y sobre todo de las pocas posibilidades y perspectivas de una solución pacifica, justa, duradera y equitativa del conflicto saharaui. Ante esta cerrazón, obstinación testarudez y obstaculización impuesta por el régimen feudal Marroquí y su gran valedor el inmoral estado Francés, queda un recurso muy cacareado y utilizado en los últimos años, que es sin duda la guerra. Disertar sobre quien gana o pierde con la vuelta a las armas es entrar en una zona fangosa de la que costaría salir, sin embargo, la cruda realidad nos dice, que a parte de los fabricantes y vendedores de armas que son los únicos que ganan con las guerras, siempre hay quien pierde mas de los que gana con la guerra.

    Para intentar ajustar el anterior razonamiento al conflicto Saharaui, creo que hay pocas dudas sobre quien es el gran perdedor con la vuelta a las hostilidades y ese no puede ser otro que la infame autocracia Marroquí, sostenida por la hipocresía Occidental.

    A priori y después de un análisis superficial, los Saharauis tienen todas las de perder (falta de medios y recursos, población pequeña, solo les apoya Argelia y Sudáfrica etc.) frente a Marruecos (lo apoyan Francia, EUA y las monarquías feudales del Golfo, son 32 millones de personas etc.). Estas son las conclusiones primarias de cualquier profano en el tema, sin embargo nadie se cuestiona que es lo que ganan los dos bandos con la situación actual del “ststus quo”, la respuesta es relativamente sencilla: los Saharauis no ganan absolutamente NADA y el Majzen prácticamente lo gana todo; disfruta con tranquilidad del saqueo y la explotación de los recursos naturales del territorio, goza de total impunidad por parte de las potencias e instancias internacionales, nadie le reprocha el ocupar por la fuerza un territorio NO AUTÓNOMO, nadie le llama la atención por abusar y atropellar los DDHH de los Saharauis; al revés le animan, le jalean y en algunos casos como Francia, España y la Unión Europea comparten con él, el botín. En definitiva, el estado feudal Marroquí goza de una situación privilegiada de estabilidad absoluta, relajado y disfrutando en su zona de Confort, mejor no le puede ir.

    Por consiguiente, queda meridianamente claro quien pierde más con la vuelta a la guerra, si a todo esto le añadimos que la vuelta de la guerra será total y liquidara todas las zonas de confort, las de los Saharaui son pocas, por no decir inexistentes y las del MAJZEN que son incontables. Alguien, se ha puesto a valorar las consecuencias, para el Majzén y para su protector Francia, del resultado de un misil lanzado por el Frente Polisario con el blanco en la Plaza de Jamee Lefna. La respuesta os la avanzo; será la ruina total para el Majzén, su turismo sexual y cannábico, y un desastre para las inversiones millonarias del amo Francés. Por no quedar no quedaran ni inmigrantes para presionar y chantajear a Europa.

    Para un estado como el Marroquí, que mas del 65% de su PIB proviene del SAHARA, LA INMIGRACION Y LA DROGA, una guerra lo llevaría al caos total, ya lo es sin guerra, imagínense que sus tres joyas dejen de funcionar a plenitud y que las arcas del reyezuelo feudal dejen de percibir esos ingresos millonarios que en caso de guerra se verían limitados a la mínima expresión.

    La maquinaria propagandística del Majzén y sus aliados nos han comido la cabeza durante los últimos 27 años con que los Saharauis no tenemos nada para hacer la guerra y que seriamos carne de cañón y la idea se ha asentado en el imaginario popular de los Saharauis y sus amigos. Pero la realidad es bien distinta quien no quiere la guerra, porque es quien mas pierde, es quien difunde esa misma propaganda, que es el Majzén.

    Nadie puede animar a hacer algo tan nocivo y destructor como la guerra, pero si te atropellan, te pisotean, te anulan y te cierran las puertas la ventanas y las rendijas y quieres sobrevivir, por algún lado tendrás que salir, y no hay duda de que Marruecos, Francia y la ONU, a los Saharauis solo les han dejado una alternativa: LA GUERRA.

    Fuente : Catalunya.cat

    *Representante saharaui en Catalunya

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, guerra, conflicto,

  • Cronología del conflicto hasta la traición de España

    1965

    Diciembre. La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sahara (2.072). Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio». A partir de ese año hasta 1975, con excepción de 1971, todas las Asambleas aprobaron resoluciones semejantes.

    1967

    En diciembre. nace el Movimiento de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, animado por el periodista Mohamed Basiri, de veintitrés años, estudiante en las Universidades de Rabat y El Cairo.

    1970

    27 de mayo. Encuentro de Hassan Il y Bumedian, quienes, reconciliados después de los incidentes fronterizos de 1963 y 1967, acuerdan «coordinar sus acciones para liberar y asegurar la descolonización» del Sahara.17 de junio. El movimiento de Basiri organiza manifestaciones en Smara y El Aaiún y se entrega un escrito al gobernador, general Pérez de Lema. En la represión de las manifestaciones mueren 40 saharauis. Basiri, detenido en las horas siguientes, desaparece y no ha vuelto a dar señales de vida.

    27 de septiembre. Cumbre argelino-mauritano-marroquí. El Sahara es declarado «materia reservada» en España. Se pide a España que resuelva urgentemente el destino del Sahara «de acuerdo con las resoluciones de la ONU».

    1973

    20 de febrero. La Yemáa aprueba una declaración de autonomía dirigida al Gobierno españoI.10 de mayo. Congreso contitutivo del Frente Polisario. El día 20, primera acción armada contra el puesto de El Janga.

    24 de junio. Nueva cumbre de los tres países vecinos en Agadir. La reunión acaba en fracaso, como consucuencia del giro dado por Marruecos, que ahora reivindica para sí la soberanía del territorio.

    21 de septiembre. Proyecto de estatuto de autonomía presentado a la Yemáa por el Gobierno español.

    1974

    En los primeros meses del año, y por iniciativa del secretario del Gobierno General del Sahara, Rodríguez de Viguri, nace el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). España anuncia un referéndum para el primer semestre de 1975. En febrero de 1975, el segundo congreso del PUNS determina su fracaso como partido. El secretario general, Jaliana Rachid, huye a Marruecos, con las arcas.20 de agosto. Discurso de Hassan II rechazando un referéndum y proclamando su soberanía sobre el Sahara.

    España y Marruecos refuerzan sus efectivos en la región en un ambiente de extrema tensión. El 17 de septiembre, el rey de Marruecos decide presentar la cuestión al Tribunal de La Haya. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprueba la propuesta, pero especifica que el dictamen tendrá carácter consultivo.

    1975

    Septiembre. Viaje de Cortina Mauri a Argel y entrevista con el secretario general del Polisario, El Uali. El Polisario libera a un grupo de militares españoles que tenía preso desde mayo.16 de octubre. Fallo del Tribunal de La Haya. El Sahara no era terra nullius, pero tampoco tuvo lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Hassan II anuncia la organización de una marcha masiva sobre el Sahara. A finales de mes, José Solís se entrevista con el monarca marroquí en Fez y se inician conversaciones en Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, mientras Kurt Waldheim viaja a las capitales implicadas. El día 30 se interrumpen las conversaciones de Madrid.

    2 de noviembre. El Príncipe Juan Carlos promete a la guarnición del Sahara que «España mantendrá sus compromisos». El día 6 se inicia la última etapa de la marcha verde desde Tarfaya. Miles de expedicionarios cruzan la frontera y acampan frente a las líneas de defensa españolas. El día 7, el ministro Carro se entrevista con Hassan II en Agadir. El día 9 la marcha se suspende definitivamente y el rey de Marruecos anuncia que se encontró «otra solución».

    14 de noviembre. Firma de los acuerdos de Madrid, por los que España abandonará el Sahara antes del 28 de febrero de 1976. Se crea una administración tripartita y se confía el ejercicio del derecho de autodeterminación a la Yemáa.

    28 de noviembre. Sesenta y siete miembros de los 102 de la Yemáa se reúnen en Guelta y deciden disolver la Asamblea y crear el Consejo Nacional Saharaui, afecto al Polisario. Tres antiguos procuradores en Cortes y 60 chiujs apoyan la iniciativa.

    1976

    26 de febrero. España abandona el territorio y niega representatividad a la Yemáa convocada dos días después por Marruecos y Mauritania para confirmar su soberanía sobre el territorio.27 de febrero. El Frente Polisario proclama en Bir Lah-Lu la República Arabe Saharaui Democrática, ante un grupo de periodistas.

    28 de febrero. La reunión de la Yemáa, con la ausencia de dos terceras partes de sus miembros, ratifica los acuerdos de Madrid. El último representante español se despide del territorio.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Fuente: El País, 05/05/1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, colonización española, cronología, conflicto, España, autodeterminación, ONU,