Étiquette : consejo de seguridad

  • Cómo Francia intenta tender una trampa a Argelia en la ONU para salvar a Marruecos

    Source : Algérie Patriotique, 02/05/2019

    Por Karim B.

    La prensa marroquí no para de elogiar a Francia, que ayuda al Majzén a mantener su control del territorio ocupado del Sahara Occidental. Es porque París, una vez más, ha afirmado su apoyo al plan expansionista del régimen de su aliado Mohammed VI.

    Según la prensa marroquí, Francia ha afirmado, a través de la voz de su representante permanente ante la ONU, que el plan de autonomía presentado por Rabat « es una base seria y creíble para las negociaciones » entre Marruecos y el Frente Polisario.

    En este sentido, la embajadora francesa quiso involucrar a Argelia como parte interesada en el conflicto saharaui, subrayando que « las cuatro delegaciones [deben] continuar sus negociaciones con un espírito constructivo y de compromiso para lograr a una solución política realista, pragmática, justa, duradera y mutuamente aceptable « . Anne Gueguen juega con las términos para dar un impulso al régimen marroquí que está tratando de incluir a Argelia en sus negociaciones con el Frente Polisario y mostrar que Argel es el principal protagonista en el asunto saharaui.

    Yendo más lejos en su maniobra, la embajadora francesa cita a Argelia en segunda posición después de Marruecos en su enumeración de los países presentes en las dos anteriores mesas redondas de Ginebra, que permitieron a « Marruecos, Argelia, Mauritania y el Polisario ponerse de acuerdo sobre la responsabilidad particular de la región y la necesidad de desarrollar la confianza « , afirmó, mientras que Argelia y Mauritania participaron solo como países observadores.

    La diplomática francesa añadió, de nuevo con el mismo astuto razonamiento: « Quiero saludar el excelente trabajo de los equipos de Minurso que, a través de su presencia, contribuyen a (…) crear las condiciones necesarias para proseguir el diálogo entre Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania « , sabiendo perfectamente que Argelia no » dialoga « con Marruecos sobre la cuestión saharaui.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Consejo de Seguridad, ONU, MINURSO, Argelia, Mauritania,

  • Los cascos azules, principal tema tratado en el debate del Consejo de Seguridad con el Secretario General

    El Consejo de Seguridad celebró su retiro anual con el Secretario General el jueves y continuará durante todo el día del Viernes en Greentree Estate en Long Island. El Secretario General y los responsables de la Secretaría de las Naciones Unidas se reunirán con altos diplomáticos de los 15 miembros del Consejo. El retiro brinda una oportunidad para que los miembros del Consejo, junto con la Secretaría, participen en un intenso debate sobre temas específicos.

    Se espera que el retiro se centre en dos temas principales este año. El primer tema es cómo el Consejo puede abordar la evolución de la naturaleza de los conflictos, incluso mediante el fomento de soluciones políticas para entornos difíciles.

    Entre los desafíos que se pueden discutir se encuentran: la naturaleza intratable de los entornos de conflicto en los que se despliegan las operaciones de paz, el involucramiento con grupos armados no estatales con diferentes objetivos políticos y el impacto del compromiso regional en las trayectorias de conflicto.

    Para enfrentar estos desafíos, los participantes podrían explorar cómo los mandatos de las operaciones de paz pueden abordar con más eficacia las quejas de las diferentes partes en conflicto, cómo el Consejo puede fortalecer su relación con la Comisión de Consolidación de la Paz para participar de una manera más sostenible y constructiva en situaciones de conflicto, y cómo el Consejo puede mejorar la implementación de la Declaración de Acción para el Mantenimiento de la Paz (A4P), incluso mediante la elaboración de mejores mandatos y la mejora de la cooperación con los países anfitriones.

    Se espera que un segundo tema del retiro sea la transición de la misión. Durante la discusión, los participantes pueden discutir las transiciones en curso con respecto a la Misión de las Naciones Unidas para el Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH) y la Operación Híbrida de la UA / ONU en Darfur (UNAMID).

    Puede centrarse en el papel de los Equipos por Países de las Naciones Unidas (EPNU) para asumir las tareas realizadas por las misiones en ambos casos, así como otras actividades relacionadas con la paz y el desarrollo a más largo plazo, y cómo los EPNU pueden trabajar mejor con con los gobiernos anfitriones.

    Pueden abordar preguntas tales como los tipos de análisis e información que el Consejo necesita de la Secretaría para informar sus decisiones sobre las transiciones, cómo las misiones y los EPNU pueden colaborar más estrechamente para facilitar la adscripción de personal y la transferencia de activos, y cómo se pueden priorizar y secuenciar los mandatos con objetivos claros que conducen a un estado final previsto.

    El retiro anual se ve con frecuencia como una oportunidad para que los responsables de la Secretaría y los diplomáticos del Consejo participen en un debate sobre temas de paz y seguridad en un entorno informal.

    El debate franco y abierto característico del retiro ofrece una actualización refrescante de la prevalencia de declaraciones preparadas en las reuniones del Consejo, lo que permite un intercambio más profundo y estratégico sobre los temas identificados.

    Tags : ONU, Consejo de Seguridad, cascos azules, misiones de paz, conflictos, Secretaría General,

  • Resolución 2468(2019) : Rusia alza el tono contra las maniobras franco-estadounidenses

    La intervención del Representante Permanente Adjunto de Rusia ante la ONU, V. Safronkov, para explicar el voto ruso sobre el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) desveló las maniobras que se tejen en los pasillos de la institución onusina con el objetivo de desviar el plan de paz de su vía inicial.

    Safronkov expresó el descontento de Rusia por el hecho de que los redactores de la resolución no tuvieron en cuenta su opinión respecto a ciertos puntos del borrador redactado por los americanos con ayuda de la representación de Francia ante la ONU.

    Después de expresar la importancia de implicar a la Unión Africana en la solución del conflicto del Sáhara Occidental, el diplomático ruso, al igual que expresó su rechazo a cualquier modificación del estatuto de la MINURSO, declaró que su país se opone a cualquier enmienda a las resoluciones iniciales que establecen la autodeterminación como principal eje de la solución del conflicto saharaui.

    Criticó la tentativa estadounidense de introducir cambios en los parámetros acordados inicialmente que definen claramente las partes en conflicto y prevén una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de procedimientos compatibles con los principios y objetivos de la Carta de la ONU.

    Destapando la tendencia de los redactores de la resolución a inclinarse del lado de una de las partes, el representante ruso llamó el Consejo a respetar su neutralidad, una neutralidad que, a su juicio, parece haberse olvidado en las últimas renovaciones de los mandatos de la MINURSO. Dijo que esta situación resalta el papel del portaplumas que ha introducido conceptos que crean ambigüedad y socavan el trabajo del Consejo. Advirtió que las influencias externas sobre el proceso político en el Sáhara Occidental podrían facilitar el juego de los extremistas, que tendría un impacto negativo en toda la región.

    Safronkov recordó que no es la primera vez que Rusia expresa su disconformidad con el flagrante desequilibrio acusado en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental y lamentó que su opinión fuera ignorada por Estados Unidos. Lo cual, dice, pone en tela de juicio la credibilidad del « titular de la pluma ».

    Para Rusia, reemplazar los principios básicos del acuerdo del Sahara occidental con conceptos abstractos sobre la necesidad de abrazar enfoques o compromisos realistas crea ambigüedad, socava la credibilidad del Consejo y pone en riesgo el proceso político. Además, añadió, este enfoque no contribuye a la creación de un ambiente constructivo en las negociaciones.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Francia, ONU, MINURSO, Rusia,

  • Anomalía : Ningún país africano en el mal llamado « Grupo de Amigos del Sáhara Occidental »

    En el proceso de solución del conflicto cuadragenario del Sáhara Occidental, el Consejo de Seguridad creó una extraña entidad llamada « Grupo de Amigos del Sáhara Occidental », cuyos miembros son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y España. Ninguna resolución pasa en el Consejo sin el consentimiento de estos cinco países, de los cuales al menos tres están lejos de ser amigos de los saharauis. Todo lo contrario se puede decir sin riesgo de caer en error.

    Muchos observadores se se preguntan sobre las razones de la ausencia de la Unión Africana en este grupo, ya que las Naciones Unidas buscan constantemente fortalecer la asociación con la organización panafricana para resolver los conflictos que sacuden al continente negro.

    Mientras que, según el secretario general de la ONU, « la cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Africana es un vector estratégico fundamental para la paz y la seguridad y el desarrollo », el jefe de la ONU se enfrenta a la oposición de Francia a cualquier participación de la UA en el proceso de instauración de la paz en el Sáhara Occidental.

    Por lo tanto, el « grupo de amigos del Sáhara Occidental » se ha convertido más bien en « el grupo de enemigos del pueblo saharaui » donde Estados Unidos, Francia y España ejercen presión para imponer una solución favorable a Marruecos empujando, de esta manera, los saharauis a retomar las armas.

    Es evidente que esta anomalía es la última de las preocupaciones de estos países que no ven más allá de sus intereses geo-políticos.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Consejo de Seguridad, Grupo de Amigos del Sahara Occidental,

  • Renovación del mandato de la MINURSO

    Fuente : What’s in Blue*, 29/04/2019

    Este martes (30 de abril), el Consejo de Seguridad tiene previsto adoptar una resolución que renueve el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por un período adicional de seis meses hasta el 31 de octubre.

    EE. UU., como titular de la pluma, presentó el pasado martes (23 de abril) el borrador para la renovación del mandato con el Grupo de Amigos – que consiste en el P3, Rusia y España- . El 24 de abril, los Estados Unidos abrieron la primera ronda de negociaciones con todos los miembros del Consejo. A pesar del inicio tardío de las negociaciones, EE. UU. intentó mantener la fecha de adopción programada para el lunes, pero se retrasó hasta el martes (30 de abril), el día en que expira el mandato actual. Iniciado el fin de semana, los miembros del Consejo recibieron un segundo borrador. El silencio fue roto por dos miembros el lunes por la mañana (29 de abril). Los EE. UU. pusieron el borrador en azul por la tarde, aunque no parece que se abordaran las preocupaciones de estos miembros.

    Los Estados Unidos celebraron varias rondas bilaterales con los miembros del Consejo y el Grupo de Amigos antes de las negociaciones del Consejo. Muchos en el Consejo han indicado la importancia de hablar con una sola voz sobre el Sáhara Occidental, pero en los últimos años no ha sido fácil lograr un consenso sobre las resoluciones sobre la MINURSO. Más recientemente, en octubre de 2018 hubo abstenciones por parte de Bolivia, Etiopía y Rusia.

    Esta será la primera renovación del mandato de MINURSO con Sudáfrica en el Consejo. Sudáfrica, que se unió al Consejo en Enero, ha mantenido su firme apoyo a la posición del Frente Polisario. Parece que durante las negociaciones, Sudáfrica buscó más lenguaje sobre las medidas de fomento de la confianza y los esfuerzos para comprometer a las partes.

    Los miembros africanos del Consejo no comparten la misma posición sobre el Sáhara Occidental, ya que solo Sudáfrica ha reconocido a una República Árabe Saharaui Democrática independiente, proclamada por el Polisario en 1976. Del 25 al 26 de marzo, los países de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron una « Conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática » en Pretoria, Sudáfrica. En la conferencia, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo que la situación de los saharauis « es una plaga para la conciencia humana, tanto más que desde hace tres décadas la resolución 621 de la ONU llamó a un referéndum ».

    Se espera que el proyecto de resolución renueve el mandato por seis meses, como ha sido la práctica desde abril de 2018. La posición de los Estados Unidos sobre esta duración fue clara desde el principio. En las negociaciones de octubre de 2018, algunos miembros del Consejo, particularmente Francia, habrían preferido una renovación de mandato de un año. Sin embargo, aunque algunos miembros se pronunciaron a favor de una renovación de 12 meses durante las consultas del 10 de abril de 2019 sobre el Sáhara Occidental, parece que la mayoría de los países están de acuerdo implícitamente en que la presión adicional de una renovación de seis meses ha ayudado a que el proceso político avance progresivamente. Algunos han sugerido mantener una discusión sustantiva sobre los pros y los contras de la duración del mandato.

    El proyecto de resolución incluye referencias al impulso acelerado en el proceso político. Si bien uno de los miembros deseaba incorporar un lenguaje que llame a « gestos de buena fe » de las partes, algo que el Enviado Personal Horst Köhler había instado el Consejo a que lo pida públicamente, esto se consideró demasiado delicado y no se incluyó en el borrador. (Ejemplos de tales gestos podrían ser las visitas familiares o esfuerzos para desminar el territorio).

    Parece que algunos miembros intentaron en las negociaciones incluir una referencia adicional a una « solución política mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Si bien todavía hay dos variaciones de esta frase en la resolución, se eliminó del párrafo operativo 2 en la resolución 2440 de octubre de 2018, para consternación de algunos miembros. Por ejemplo, en su explicación de voto en ese momento, Rusia expresó su preocupación de que al omitir esta frase, la resolución debilitó los parámetros previamente acordados para resolver el conflicto del Sahara Occidental.

    Durante las consultas del 10 de abril sobre la MINURSO, hubo elogios por la segunda ronda de conversaciones en Ginebra y el continuo apoyo al Enviado Personal Horst Köhler. Köhler ha dicho que proseguirá las difíciles conversaciones bilaterales y quiere que las partes reflexionen sobre la vía a a seguir. Sin embargo, no dio ninguna aclaración sobre cuándo planea convocar otra mesa redonda.

    El 24 de abril, el Frente Polisario envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad en la que señalaba lo que consideraba « las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego » y pidió al Consejo que condenara rápidamente estas acciones.

    Al parecer, un miembro ha planteado la idea de tomar medidas para clausurar la MINURSO en favor de una misión política especial (MPE). No se conocen más detalles, pero este concepto puede entrar en juego durante la próxima renovación del mandato de la MINURSO en octubre.

    (*) Página espacializada en los trabajos de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad, Sudáfrica,

  • Marruecos : La diplomacia del trueque

    En el contencioso del Sáhara Occidental, Marruecos ha perdido la batalla legal. Después de 43 años, la ONU sigue aferrada al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por lo tanto, las autoridades marroquíes llegaron a la conclusión de que la vía de gestión clásica está condenada al fracaso y la derrota.

    Por ello, Rabat optó por otra vía poco ortodoxa : el cabildeo o lobbying que consiste en ganar la simpatía y el apoyo de países y personas mediante los favores, la corrupción y el soborno.
    Los primeros en caer en esta trampa fueron los franceses. Fueron invitados a visitar a Marruecos con todos los gastos pagados por el anfitrión, alojados en los mejores hoteles donde se les organizaban veladas bien regadas con la participación de mujeres jóvenes e incluso menores.

    Hoy en día, todos los franceses, sin distinción de sus inclinaciones políticas o ideologías comen de la mano de Rabat. Incluso la prensa, siempre dispuesta a denigrar al régimen argelino, no tiene en su estuche más que alabanzas y elogios al Estado terrorista de Marruecos. Según grandes conocedores del tema, los servicios secretos marroquíes poseen sendas pruebas contra todos aquellos que degustaron el cuscús de Marrakech.

    Con Estados Unidos, Marruecos juega el papel de sumiso. Se prostituye de otra manera. Ofeciendo sus servicios y lealtad. En una palabra, los marroquíes se dedican a lo que mejor saben hacer : la pelotilla.

    De esta manera, se ofrecen como aliados en la lucha contra el terrorismo, en las relaciones con Israël, en la política contra Irán…
    Con Rusia intentan hacer lo mismo. Según un periodista francés que sigue la cuestión del Sáhara Occidental, Christophe Guiguen, Moscú defiende a la autodeterminación en el Consejo de Seguridad. Un término que Marruecos, con la ayuda de Francia, pretende suprimir de las resoluciones de la ONU.
    Pero Marruecos no tiene mucho que ofrecer a los rusos que a causa del embargo americano y sus aliados atraviesa graves dificultades económicas. Rabat ofrece entonces la extradición de un presunto terrorista ruso.

    En estos días en que el Consejo de Seguridad se prepara para votar la resolución sobre el Sáhara Occidenta, Rabat proocedió a la extradición de Salamov Ramazan Magomednuriyevich, un terrorista que combatió en las filas de Daech en Siria y se proponía instalarse en Casablanca, según la prensa marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Rusia, ONU, Consejo de Seguridad, autodeterminación,

  • Marruecos, acorralado por el informe del SG de la ONU

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, remitió el lunes pasado al Consejo de Seguridad su informe preliminar sobre el Sahara Occidental y las actividades de la MINURSO.

    En él, Guterres critica severamente las violaciones por parte de Marruecos del Acuerdo Militar Nº1. Dos de estas violaciones tienen un carácter grave : la construcción de dos nuevos muros. Uno cerca de la localidad de Mahbes cuya extensión abarca 80,26 km y en el que el ejército marroquí ha abierto cuatro brechas vigiladas por 4 soldados desarmados a pesar de las advertencias de la MINURSO.

    « Como se describe en mi último informe, el Ejército Real de Marruecos ha construido un nuevo muro de arena cerca de Mahbes, que actualmente se extiende a 80,26 km de norte a sur en paralelo a la berma existente a una distancia de 8 a 15 km. Esta es una violación significativa del Acuerdo Militar #1. A petición de la MINURSO, los trabajos han cesado en el muro, y los puestos de observación a lo largo de su longitud han sido abandonados por el Ejército de Marruecos (S/2018/889, párrs. 34 y 35). Sin embargo, el muro sigue en situación operacional, con cuatro puertas cada una vigilada por cuatro soldados desarmados, a pesar de que la MINURSO había advertido de que ese muro constituía una violación del Acuerdo Militar No. 1. El Ejército de Marruecos sigue impugnando la apreciación de la MINURSO (S/2018/889 para 35) y no dio seguimiento a su llamamiento para el desmantelamiento del muro », dice el informe.

    Guterres añade que « un segundo refuerzo de la posición defensiva de Marruecos en el muro tuvo lugar cerca de Auserd, en un lugar donde los trabajos de mantenimiento en la berma habían sido aprobados por la MINURSO el 12 de diciembre de 2018. Una inspección de los observadores militares de la MINURSO realizada el 2 de febrero reveló la construcción de un segundo muro de arena paralelo al existente, aproximadamente a 15 metros del muro existente, de 30 kilómetros de largo, 3 metros de alto y 6 metros de ancho, con una zanja paralela al mismo. Dado que se trata de una ampliación significativa, en lugar del mantenimiento previsto en el Acuerdo Militar #1, fue declarado una violación el 20 de febrero. El Ejército de Marruecos argumenta que el nuevo muro es para proteger la berma de las inundaciones y los vientos, así como de los contrabandistas, una justificación que no concuerda con las reglas establecidas en el Acuerdo Militar #1 ».

    « Durante el período cubierto por el informe, la MINURSO registró 16 nuevos puestos de observación adicionales del ejército marroquí en la zona restringida, a unos 15 km de la berma de Bir Gandouz, en la parte meridional del territorio. Esto hace que el número total de puestos nuevos descubiertos en la zona hasta la fecha hasta sea 29. Treinta y ocho nuevos puestos de observación del Ejército de Marruecos fueron hallados también en dos zonas separadas en la región de Um Dreiga, también en la zona restringida. El grupo de trabajo sobre las violaciones declaró que cada uno de estos puestos constituía una violación del Acuerdo militar No.1 », añade.

    Según el informe, « estas violaciones han sido señaladas repetidamente al Ejército marroquí y el 16 de enero, el Comandante de la Fuerza de la MINURSO las evocó de nuevo con el Comandante del Sector Sur del Ejército de Marruecos, General de División Belkhir El Farouk. El Comandante de la Fuerza reiteró la petición de la MINURSO de que el muro de arena de Mahbes y los nuevos puestos de observación de Bir Gandúz y Un Dreiga sean desmantelados para restaurar el status quo inicial. El General de División El Farouk reiteró el argumento de Marruecos de que estos no tenían fines tácticos u operativos militares y sólo estaban destinados a prevenir el contrabando de drogas y otras actividades delictivas. La MINURSO explicó una vez más que independientemente de su finalidad, estas instalaciones militares constituían violaciones del Acuerdo Militar #1. Los esfuerzos de mi Representante Especial para convencer a Marruecos de que acabe con estas violaciones hasta ahora no han dado resultado ».

    El jefe de la ONU también denunció la negativa de Marruecos a dejar que la MINURSO establezca contacto con actores saharauis locales. « Como se informó anteriormente (ibíd., párrs. 55 a 57), las interpretaciones divergentes de las partes del mandato de la MINURSO siguen planteando un importante problema para la Misión que con frecuencia conducen a una crítica verbal y sistemática de sus actividades. Un resultado de tales interpretaciones es la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma, lo que sigue limitando la capacidad de la MINURSO para realizar una evaluación independiente de la situación en el Sáhara Occidental, ya sea con fines analíticos o de seguridad, y así cumplir con su tarea obligatoria de ayudar a mi Enviado Personal. Estas restricciones solo se han reducido durante el período que abarca el informe, a pesar de la solicitud de mi Enviado Personal para que mi Representante Especial se le faciliter los contactos con algunos interlocutores locales. Esta solicitud dio lugar a que Marruecos se opusiera nuevamente, alegando que dichos contactos son incompatibles con el mandato de MINURSO », dijo.

    Guterres también condena el hecho de que Marruecos imponga matrículas marroquíes a los vehículos onusinos. « La percepción de la imparcialidad de la Misión también se ve afectada negativamente por la imposición desde hace tiempo por parte de Marruecos de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO al oeste de la berma (ibíd., párr. 56), en contra del acuerdo de principio alcanzado con el Gobierno de Marruecos en 2015 », señala.

    Guterres también pidió la supervisión de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados. « El ACNUDH está preocupado por la persistencia de las restricciones a los derechos de las libertades de expresión, reunión y asociación pacíficas en el Sáhara Occidental. Durante el período citado, el ACNUDH siguió recibiendo denuncias de hostigamiento, detenciones arbitrarias y confiscaciones de equipos y vigilancia excesiva de periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos que denuncian las violaciones en el territorio », dijo.

    Al igual que recordó que « el acceso al Sáhara Occidental sigue siendo limitado para algunas personas. Información recibida por El ACNUDH indica que al menos 15 personas fueron expulsadas del país o se les denegó el acceso al territorio del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes durante el período citado, incluyendo defensores de los derechos humanos, investigadores, abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales ».

    Guterres afirma que « se siguen denunciando casos de tortura y malos tratos de prisioneros saharauis en Marruecos. El ACNUDH recibió varias comunicaciones de abogados y/o familiares de familiares del grupo de Gdeim Izik, que alegaban que varios miembros del grupo fueron sometidos a la tortura, confinamiento solitario prolongado, negligencia médica, negación de las visitas familiares y acceso a mecanismos de supervisión independientes. Según las fuentes, en este periodo, al menos cuatro de ellos iniciaron o continuaron una huelga de hambre que duró de 48 horas a más de 30 días. Algunos de estos prisioneros desarrollaron consecuentemente condiciones de salud crítica ».

    En las líneas de este informe, a pesar de que Guterres intenta jugar el papel de equilibrista, se puede leer la ausencia de las manos francesas que a menudo llenaban este informe de alabanzas y congratulaciones a las autoridades de ocupación marroquíes.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, Horst Kohler, MINURSO, Consejo de Seguridad, mesa redonda,

  • Sahara Occidental: Guterres pide « gestos » para una solución que es « posible »

    En un informe transmitido el lunes al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hace un llamamiento a las partes en conflicto en el Sáhara Occidental para que hagan « gestos » para avanzar hacia una solución que es « posible »,

    Sin precisar cuál podría ser esta solución, AntonionGuterres recuerda que esta solución debe permitir llegar a la « autodeterminación de la población del Sáhara Occidental », pero esto requiere una « fuerte voluntad política » de las partes y de toda la comunidad internacional, dice.

    Deplorando la « falta de confianza » entre las partes en « la voluntad del otro para comprometerse seria y justamente en el proceso », el Secretario General reconoce que « construir la confianza necesita tiempo ».

    Pero todo el mundo puede contribuir a ello. « Exhorto a las partes a que muestren activamente gestos de buena fe que demuestren su voluntad de progresar », dijo, acogiendo con satisfacción a este respecto la decisión del Frente Polisario de deshacerse de su último arsenal de minas.

    « El coste del conflicto del Sáhara Occidental, en términos de sufrimiento humano, falta de oportunidades para los jóvenes y riesgos para la seguridad, es demasiado alto para ser aceptado », dijo.

    El Secretario General pide al Consejo de Seguridad que renueve el mandato de la fuerza de paz Minurso desplegada en el Sáhara Occidental, que expira a finales de abril y evita mencionar su duración en un momento en que Estados Unidos ha impuesto prórrogas de seis meses en seis meses desde abril de 2018 para presionar a las partes.

    Al mismo tiempo, indicó que había propuesto a la Asamblea General de las Naciones Unidas un presupuesto para el Minurso de 56,4 millones de dólares para el período comprendido entre el 1º de julio y el 30 de junio de 2020. El presupuesto de las operaciones de paz de las Naciones Unidas se aprueba cada año en junio.

    La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental tiene 235 empleados. Ha garantizado un alto el fuego en esta región desde 1991.

    A finales de marzo, al término de la segunda mesa redonda entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, celebrada en Suiza desde diciembre de 2018, tras seis años de ausencia de diálogo, el enviado de la ONU Horst Kohler informó sobre posiciones « fundamentalmente diferentes ».

    « Nadie debe esperar un resultado rápido », dijo. Se espera una tercera mesa redonda antes del verano.

    El Polisario ha convocado un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, un territorio de 266.000 km2 rico en fosfatos y bordeado por aguas que contienen abundante pesca. Marruecos, que invadió esta antigua colonia española en 1975, rechaza cualquier otra solución que no sea la pseudo-autonomía que propone bajo su soberanía.

    Con la VOA

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Consejo de Seguridad,

  • Consejo de Seguridad: La cuestión del Sáhara en el mes de Abril

    En abril, los miembros del Consejo esperan celebrar consultas sobre el Sáhara Occidental y renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) antes de que expire el 30 de abril. Se espera que el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, informe sobre sus últimas actividades y que Colin Stewart, Representante Especial para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, informe sobre el informe del Secretario General sobre la MINURSO, previsto para principios de abril.

    Principales acontecimientos recientes

    El Sáhara Occidental ha sido objeto de disputas territoriales desde que España se retiró en 1976. Inicialmente tanto Marruecos como Mauritania presentaron reclamaciones, pero Mauritania renunció a las suyas en 1979. El movimiento independentista está dirigido por el Frente Polisario. Las Naciones Unidas han participado activamente en la búsqueda de una solución a este conflicto desde 1985. El Consejo estableció la MINURSO en 1991, en virtud de la resolución 690 (1991).

    Desde entonces, los progresos han sido escasos y no se ha celebrado el referéndum al que se hace referencia en el nombre de la misión. Los días 5 y 6 de diciembre de 2018, Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania asistieron a una mesa redonda en Ginebra. Esta fue la primera mesa redonda con las partes interesadas desde las últimas conversaciones informales en 2012.

    La última ronda formal de negociaciones fue en marzo de 2008. Los asistentes adoptaron un comunicado que decía: « Las delegaciones hicieron balance de los últimos acontecimientos, abordaron cuestiones regionales y discutieron los próximos pasos en el proceso político sobre el Sáhara Occidental ». El año terminó con una sensación de impulso por primera vez en varios años.

    El 29 de enero, los miembros del Consejo se reunieron en consultas para recibir información actualizada de Köhler sobre la reunión de Ginebra y sus actividades posteriores. El 31 de enero, los miembros del Consejo emitieron un comunicado de prensa, el primero sobre el Sáhara Occidental desde el 4 de febrero de 2008. La declaración expresaba el apoyo unificado del Consejo a los esfuerzos de Köhler y acogía con satisfacción la mesa redonda de diciembre y la participación de Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. También tomó nota de que estaba prevista una segunda mesa redonda para el primer trimestre de 2019.

    A lo largo del mes de marzo, Köhler siguió trabajando en la siguiente fase de los debates. A principios de marzo mantuvo conversaciones bilaterales con las partes interesadas en Berlín y París. Tras estos debates, los días 21 y 22 de marzo se celebró una segunda mesa redonda cerca de Ginebra. Los informes noticiosos previos a la reunión dijeron que el objetivo de esta etapa era simplemente profundizar el intercambio de ideas, y los funcionarios no parecieron esperar avances.

    En sus declaraciones tras la mesa redonda, Köhler « animó a las delegaciones a explorar gestos de buena fe y acciones concretas que vayan más allá de la mesa redonda ». Dijo que la mesa redonda demostró que todas las partes interesadas desean crear una mejor situación para sus circunscripciones. Los participantes emitieron un comunicado en el que acordaron continuar las discusiones para encontrar una solución política mutuamente aceptable, pero no presentaron acciones concretas.

    El mandato de la MINURSO se renovó por última vez el 31 de octubre de 2018 mediante la aprobación de la resolución 2440.

    Cuestiones clave y opciones

    Los miembros desean ver un progreso real en este expediente de casi 30 años de antigüedad. Un aspecto que nos preocupa es cómo llegar a un acuerdo sobre las medidas de fomento de la confianza, que sería el siguiente paso lógico en los debates. Las posiciones de las partes sobre una solución política siguen siendo mutuamente excluyentes. La posición del Polisario ha sido que el estatus final del Sáhara Occidental sólo puede decidirse en un referéndum que incluya la independencia como opción, mientras que Marruecos ha propuesto que el Sáhara Occidental sea una región autónoma dentro de Marruecos. Los miembros querrán ver el impacto de la segunda mesa redonda, sabiendo que la situación sigue siendo difícil con estas posiciones tan diferentes.

    En cuanto al mandato, cabe señalar que el proceso político y la misión de mantenimiento de la paz son dos partes separadas de la cuestión del Sáhara Occidental. El enviado personal -el puesto existe desde 1997- es nombrado directamente por el Secretario General y no forma parte de la MINURSO; las sucesivas resoluciones por las que se renueva el mandato de la MINURSO suelen limitarse a acoger con satisfacción y alentar los esfuerzos de los Enviados Especiales. Estados Unidos ha estado argumentando a favor de vincular los dos mecanismos para determinar si la MINURSO está cumpliendo con su mandato sobre el terreno.

    En un contexto de optimismo prudente, el Consejo tendrá que decidir de qué manera las recientes rondas de debate entre las partes interesadas afectan al mandato de la MINURSO. EE.UU. ha argumentado que sin el proceso político, no debería haber MINURSO, y tuvo éxito en 2018 al tener dos renovaciones de seis meses más cortas del mandato. El objetivo era presionar más a las partes para que reiniciaran el proceso político.

    Fuente: What’s in Blue

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Consejo de Seguridad, Horst Kohler,