Étiquette : Cuba

  • Covid-19 : Les médecins cubains sont déjà déployés dans 37 pays

    Socialisme et communisme en Amérique Latine

    Samedi 21 Mars 2020

    Le ministère cubain de la Santé publique (Minsap) a indiqué que Cuba fournit une coopération médicale à 37 pays touchés par le nouveau coronavirus Covid-19 – traduction Nico Maury

    Selon le directeur de l’Unité centrale de collaboration médicale de la Minsap, le Dr Jorge Juan Delgado Bustillo, les coopérateurs de l’île sont en bonne santé. En outre, les missions ont pris des mesures de prévention et d’automédication.

    « A ce jour, aucun agent de santé n’est atteint du nouveau coronavirus dans nos brigades médicales à l’étranger », a-t-il déclaré.

    Cuba a envoyé cette semaine des brigades médicales au Nicaragua, au Venezuela, au Suriname et à Grenade pour affronter Covid-19. Ce samedi, une cinquantaine de professionnels de la santé cubains cubains arrivent en Lombardie, en Italie.

    Le directeur du Minsap a ajouté que Cuba, dans sa démonstration habituelle de fraternité et de solidarité avec les peuples du monde, est en mesure d’aider et de répondre aux demandes qui lui sont adressées.

    «Il y a un sentiment national de vouloir coopérer. Nous recevons des messages de volontaires prêts à aller n’importe où pour aider à faire face à cette situation sanitaire mondiale « , a-t-il déclaré.

    Nicolas Maury

    Telesur

    Source

    Tags : Cuba, coronavirus, pandémie,

  • Maroc : Le plan du Makhzen pour avorter le rapprochement entre Cuba et les Etats-Unis

    Sujet:

    De : « Ahmed charai » <acharai@maroctelema�que.ma></acharai@maroctelema�que.ma>

    Date : 27/11/2008 16:35

    Pour : « molva canal » <molva_canal@yahoo.fr></molva_canal@yahoo.fr>

    le cas Al Wali

    Deux éléments importants à prendre en considération:

    1* Sa « révélation sur la présence d’un camp d’entrainement à cuba , ou des sahraouis sont formés pour commettre des actes terroristes contre les USA »

    2* les conditions horrible de « déportation » des jeunes Sahraouis dans les camps hébergement à Cuba et leur endoctrinement contre le capitalisme,les USA et le Maroc. Avec une formation militaire en parallèle, » le Polisario utilise l’île pour faire un lavage de cerveau aux enfants du peuple sahraoui ».

    Concernant le 1er point:

    * Il est sûr que ces révélations ne peuvent, à première vue, être prises au sérieux compte tenu de
    l’impossibilité de vérifier, d’abord leur véracités, ensuite une grande partie de l’entourage d’Obama appelle à l’ouverture d’un dialogue (sous condition) avec le régime de Cuba.

    Toutefois, ce qui nous intéresse , c’est de pouvoir provoquer une « polémique » autour de cette question à travers l’autre courant de pensée US, les partisans de la non réconciliation avec Cuba, « les conservateurs Républicains » et chez la minorité Démocrates , pas encore convaincu du sérieux d’une future relation avec Cuba.

    Les moyens:

    * Organiser une rencontre(très vite) entre l’intéressé (sous notre contrôle, en présence de Hakim) et le Président délégué du  » Foreign Policy Research Institute » Michael Radu, qui fera certainement une note d’information, sur laquelle on pourra se baser pour des publications dans la presse US d’abord puis Africaine et française. On prendra comme argument fort « la doctrine de l’ancien Ambassadeur US , John Bolton , qui avait , dans plusieurs de ses notes et déclarations faisait l’allusion de l’existence d’une collaboration entre Al Qaida et le régime de Cuba. Le témoignage de l’intéressé consolidera et crédibilisera le message.

    * La presse qui sera certainement sensible à ce genre de message: (The Washington Times, Fox News, Boston Globe….)

    Concernant le 2èm e point:

    * C’est un message fort et les Américains y sont trop sensibles: Les droits humains, les conditions de vieet l’anti-capitalisme…..

    Les Moyens:

    * Organiser des rencontres entre l’intéressé et des organisations des droits de l’homme (y compris, la fondation Kennedy, mais en dernier lieu)

    *La presse US dans sa globalité: Une conférence de presse au Congrès US à Washington avec l’aide de Diaz Ballart aura certainement plus d’impact que de l’organiser dans un lieu privé.

    Mais c’est en Europe que l’impact serait plus grand: Un entretien de quelques minutes sur LCI ou France 2 avec le Fils du numéro 2 du Polisario pourrait décrédibiliser complètement le Polisario et porter un coup dur à ses dirigeants.

    Tags : Maroc, Barack Obama, Cuba, Etats-Unis, Front Polisario, Sahara Occidental,

  • El doble rasero de la « diplomacia humanitaria » de España

    Nicaragua niega la entrada a 1 diplomático español, el secretario de Estado Juan Pablo de Laiglesia, que iba para mediar con el gobierno de Daniel Ortega que mantiene 150 presos políticos en sus mazmorras, más que los 125 cubanos pero menos que los 400 venezolanos.

    « Seguiremos tratando de aportar nuestro granito de arena para la solución de la crisis que sigue vigente en Nicaragua », declaró el secretario de Estado De Laiglesia, un diplomático sorprendentemente hablador. Pero nada, muy bien, así me gusta España.

    Ahora una preguntita : Por qué este señor viajó tan lejos si al lado, Marruecos, otra dictadura, mantiene más de 1000 presos políticos del Hirak del Rif en sus mazmorras ? Sin contar los eternos presos políticos saharauis de los que nadie habla ya ni en España.

    No podría España aportar su « granito de arena » en Marruecos ya que el « negociador de crisis » José Luis Rodríguez Zapatero viaja al país vecino solamente para ocupar grandes suites (a cargo del pobre erario público marroquí) en lujosos hoteles de Rabat, Tánger o Marrakech ?

    Si los principios democráticos universales que defiende España son sinceros qué diferencia hay entre Nicaragua y Marruecos? Muchos rifeños y saharauis son hispanohablantes. Es porque Marruecos tiene frontera común por donde transitan esos malvados subsaharianos y Nicaragua no?

    Ali Lmrabet, 19 nov 2019

    Tags : España, Nocaragua, Cuba, Venezuela, diplomacia, derechos humanos,

  • España : Los verdaderos patriotas

    El Estado de los Borbones y sus gobiernos de turnos dicen ser amigos y aliados de los EEUU. Les han entregado nuestro territorio, han puesto a su servicio al ejército, los servicios de inteligencia, la economía…

    Parece ser que con amigos así no hace falta enemigos, a pesar de lo cual… y del teatro el servilismo de los gobiernos y partidos del régimen continua. Las consecuencias la paga el pueblo, que más les da !

    Cuba, un pueblo y su gobierno llenos de dignidad, de coraje, que defiendem con firmeza su sobernaía, sufren un bloqueo desde hace más de 50 años. Es un país pequeño. Y aquí se ponen a lloriquear porque su amigo y aliado les da una puñalada trapera por la espalda a su país y en lugar de cerrarles las bases, de sacar al país de la OTAN, de tomar medidad recíprocas, de defender la soberanía de las que se les llena la boca cuando hablan de Cataluña, cuando al servicio de ese imperio atacan a Venezuela, a Yemen, al Sáhara o a Nicaragua, pero ante el gobierno de la Patronal se les mojan los calzones.

    Son muy valientes enviando sus guardias, sus jueces, sus leyes, a desahuciar a cientos de miles de familias. ¿Dónde está ahora su valentía ?

    Son muy patriotas los gobernantes de turno, sus partidos, sus instituciones, pero como decía aquel autor norteamericano, su patriotismo es el último refugio de los canallas.

    Patriotas son los que cada día recogen la basura, transportan pasajeros y mercancías, curan enfermos, enseñan, construyen edificios, máquinas, nos sirven una cerveza, limpian, hacen comidas, producen y recolectan alimentos…o sufren el paro provocado por su sistema, por sus políticas, la precariedad, los desahucios. Los que marchan hoy por las carreteras demandando pensiones dignas con los que llevan más de 2 años saliendo a la calle por unas pensiones mínimas de 1080 euros, por un SMI de 1200 euros, por la derogación de las reformas laborales… los huelguistas del metal de Vizcaya que exigen un convenio digno, los huelguistas de Almería que acaban de conseguir une victoria tras un mes de huelga para que se cumpla el convenio. ¡Esos sí son patriotas !

    Source : Corresponsal Obrerx

    Tags : España, PSOE, PP, Borbones, monarquía, Cataluña, Sahara Occidental, desahucios, Cuba, EEUU,

  • Cuba : un país que lucha por la justicia social

    Cuba es una curiosa dictadura que lucha por la justicia social

    Por André Abeledo Fernández*

    Fidel Castro fue un tremendo dictador que resistió a los EEUU con el único apoyo del pueblo cubano, un tremendo dictador que invadió con médicos el tercer mundo, un tremendo dictador que abrió sus universidades a todos los pueblos oprimidos, los médicos saharauis lo saben bien, un tremendo dictador que nunca permitió que un solo niño cubano durmiese en la calle, un tremendo dictador que dio educación universal y gratuita, un dictador que puso la sanidad cubana entre las mejores, una sanidad gratuita que incluye el dentista, pero que barbaridad, cuánto daño ha hecho Fidel al capitalismo.

    cuba6Cuba tiene una sanidad universal, gratuita y de calidad, tiene el mayor porcentaje de médicos por cada 1000 habitantes, es parte del legado de Fidel Castro.

    Cuba tiene una educación gratuita en todas sus etapas, 0% de analfabetismo, otra secuela del terrible del legado de Fidel Castro.

    Cuba es un país sin desahucios, sin desnutrición infantil, con las necesidades básicas de toda la población cubiertas, es parte del legado de Fidel Castro.

    Cuba soporta un embargo de más de 50 años y cumple con su deber internacionalista y solidario con los pueblos, exporta médicos no armas.

    cubaCuba es un país sin fosas comunes, sin cargas de antidisturbios, es una terrible dictadura solidaria que invierte en sanidad y educación.

    Ya sé que el sentimiento por la muerte de Fidel Castro va por clases sociales y niveles de conciencia social, sólo miremos quien la llora y quien la celebra.

    Comandante los que quisieron matarte y lo intentaron mil veces celebran ahora tu muerte como si de una victoria se tratase, mediocre victoria, te fuiste cuando quisiste y sin pedir permiso, rodeado por el amor de tu pueblo y llorado por los pueblos del mundo entero.

    Fidel te fuiste para quedarte y convertirte en eterno.

    Duele tú partida comandante, se nos fue el último gigante, para dejarnos rodeados de «líderes» mediocres de cartón piedra que se destiñen, que se encogen, que se deshacen con la lluvia, con el sol y con el tiempo, esos mismos elementos naturales que a ti y a los líderes verdaderos os hacen crecer y fortaleceros.

    Hoy más que nunca VIVA CUBA SOCIALISTA, GRACIAS FIDEL!, gracias por vuestro ejemplo y valor, la revolución cubana es una gran lección de soberanía, dignidad y justicia social para todos los pueblos del mundo.

    *Concejal de Esquerda Unida de Narón, militante del PCG, y sindicalista organizado en la CIG.

    Tags : Cuba, medicina, enseñanza, justicia social,

    El Comunista, 29 nov 2016

  • La « dictadura » cubana, un ejemplo de gestión política y social

    Publican resultados de la “dictadura” de Fidel Castro en Cuba

    Por Luis Ernesto Ruiz Martínez

    Uno de mis lectores en Facebook me ha comentado un post con esta imagen. Seguro que llegarán unos cuantos deseosos de encontrar en este blog las huellas de la “tragedia” que, según algunos medios, Fidel Castro ocasionó en Cuba. Ya quisieran muchos en este planeta que sus naciones vivieran una dictadura al estilo de la cubana.

    Esta es apenas una sencilla lista y usted puede, o no, estar de acuerdo. Son como para ponerse a pensar y sumar muchos otros, porque han sido logrados a pesar del bloqueo de Estados Unidos. Hagamos un ejercicio similar al de hace un tiempo con las cosas que no hay en Cuba. Ustedes tienen la palabra…

    Visión de Cuba

    Tags : Cuba, socialismo, dictadura, Fidel Castro,

  • Países en los que Cuba presta colaboración médica

    El pueblo cubano durante toda su historia ha tenido manifestaciones de solidaridad con otras naciones del mundo, evidenciadas desde los inicios del triunfo revolucionario, legados del pensamiento latinoamericanista de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz.

    La revolución cubana no esperó su desarrollo económico y consolidación política para comenzar a brindar ayuda en el campo de la salud, aun con el éxodo masivo de médicos que se produjo a partir de 1959 cuando el país contaba con 6 286 profesionales y emigró el 50% de esta cifra.

    A pesar de las acciones enemigas por tratar de desestabilizar la Revolución, en 1960 se envía una brigada médica emergente y varias toneladas de equipos e insumos a Chile, afectado por un intenso terremoto que dejo a miles de fallecidos.

    Se considera entonces la fecha de inicio de la Colaboración Médica Internacional Cubana con brigadas permanentes el 23 de Mayo de 1963, con el envío de la primera brigada a Argelia, compuesta por 55 colaboradores que brindan sus servicios por un año. Aquí queda claramente expuesto el principio del internacionalismo en salud, de la solidaridad internacional del sistema cubano de salud pública y su fundamento ético, profundamente humanista, no como diplomacia médica, no como vehículo de difusión de una doctrina política y no como incentivo de relaciones comerciales o venta de servicios.

    Hoy existe colaboración medica en 76 países y 38.496 trabajadores de la salud cumplen con esta responsabilidad.

    Este incremento sostenido de la colaboración medica en general y la docente en lo particular fue posible también por el desarrollo y fortalecimiento que adquiriera el Sistema Nacional de Salud. Basta señalar que de 3 mil médicos en los primeros años de la revolución, hoy existen unos 74 552, de ellos 32 289 son especialistas de Medicina General Integral y de una sola Facultad de Medicina que pertenecía a la Universidad de la Habana, hoy existen 24 Facultades de Medicina incluyendo la Escuela Latinoamericana de Medicina.

    En el Sáhara Occidental, los médicos cubanos operan desde los años 1970.

    Tags: Cuba, Sahara Occidental, brigadas internacionales, medicina,

  • Efemérides : Cuba niega presencia de tropas cubanas en el Sáhara Occidental

    Fuente : ABC, 15/04/1976

    Carlos Alfara, embajador de Cuba en España, « negó rotundamente la presencia de tropas cubanas en el territorio del Sáhara Occidental ».

    « Es una mentire absurda y ridícula », dijo el señor Alfara en respuesta a las informaciones propagadas por el régime de Marruecos sobre una supuesta participación de combatientes cubanos en las filas del ejército de liberación saharaui.

    Ante el fracaso y la derrota de sus fuerzas armadas en el Sáhara Occidental, Rabat pretendió que había cubanos y vietnamitas que lo combatían en territorio saharaui.

    Hasán II recurría a esta artimaña para engañar a su pueblo a quién cantaba día y noche que los saharauis recibieron a Marruecos con los brazos abiertos.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Cuba, guerra del Sáhara, tropas cubanas, Hasán II,

  • En vísperas del año 2019: deseos y esperanzas

    Un año termina para dejar paso a otro. Un año 2019 que promete ser rico en eventos políticos con elecciones (presidenciales, legislativas, senatoriales, referendos, regionales, provinciales y municipales) en muchas partes del mundo. Citas electorales que llevan esperanza.

    En Sudamérica, entre la tradición socialista y una derecha ya en el poder en varios países, bolivianos, argentinos y uruguayos irán a las urnas para elegir un presidente y renovar sus parlamentos.

    En África, Guinea abrirá el ballet en enero para renovar su parlamento. Luego será seguida por Nigeria (16 de febrero) para las elecciones generales. En cuanto a Senegal (24 de febrero) y Argelia (abril), Macky Sall y Abdelaziz Bouteflika intentarán extender sus mandatos presidenciales, aunque en Argelia, las autoridades hablan de la hipótesis de un aplazamiento de las elecciones. Para Libia, es un salto en lo desconocido en un país sin guía ni brújula.

    En el Viejo Continente, el 31 de marzo, los ucranianos asistirán a la primera ronda de las elecciones presidenciales y tendrán que esperar hasta octubre para continuar con las elecciones legislativas. Siempre en Europa, bajo otros cielos, el futuro político de varias naciones se enganchará a los resultados de las elecciones legislativas como Moldova (24 de febrero), Estonia (3 de marzo), Finlandia (14 de abril), Bélgica (26 de mayo), Dinamarca (junio), Portugal (6 de octubre), Grecia (13 de octubre), Suiza (20 de octubre), Polonia (como muy tarde en noviembre), etc.

    Y los principales eventos de 2019 no se detendrán a las puertas de las elecciones legislativas o presidenciales. En uno de los últimos baluartes del comunismo en el mundo, los cubanos tendrán la oportunidad de moldear el futuro de sus hijos votando a través de un referéndum sobre el borrador de la nueva Constitución. El régimen marxista fundado por el Lider Maximo, Fidel Castro, ofrece a sus ciudadanos cuatro cambios principales: el abandono de la referencia a la « sociedad comunista », el reconocimiento de la propiedad privada y la economía de mercado, y especialmente la Creación de los cargos de primer ministro y presidente con un período presidencial de cinco años, renovable una vez. Cabe recordar que, desde la revolución del 1 de enero de 1959, el jefe de Estado fue el presidente del Consejo de Estado. ¡Aquí hay otra revolución en perspectiva!

    Por otro lado, en la tierra del Sol Naciente el 30 de abril de 2019, y antes de las senatoriales de julio, los japoneses también serán testigos de un evento histórico. De hecho, por primera vez en más de dos siglos y la abdicación de Kokaku en 1817, Naruhito sucederá a su padre Akihito (85 años) en el trono del Imperio.

    Ciertamente, en los cuatro rincones del mundo, a comienzos del año 2019, las expectativas son enormes y estas pocas líneas no pueden, en ningún caso, expresar todos los deseos de este mundo. Pero, no podemos pasar la página de 2018 sin expresar algunos lamentos como confesiones.

    Confesiones del fracaso de los esfuerzos de paz en varios países, en particular en Siria (guerra civil), en la República Democrática del Congo (guerra de Kivu, así como en la rebelión de Kamwina Nsapu), en Ucrania oriental (guerra de Donbass) en Myanmar con el drama de los Rohyngas (conflicto en el estado de Arasant dirigido a la comunidad musulmana en Birmania), Libia, México (la guerra entre los cárteles del narcotráfico), Filipinas (insurrección del movimiento Moro), Somalia ( guerra civil), Sudán del Sur (guerra civil), Afganistán (insurgencia talibán), India (insurgencia en Jammu y Cachemira), Egipto (ataques terroristas en la península del Sinaí y la caza de yihadistas por las fuerzas armadas egipcias), y especialmente en Yemen.

    Sumergido desde 2015 en una guerra civil, el Yemen y sus habitantes viven diariamente las miserias de un conflicto interminable. Una guerra que se cobró la vida de 10,000 personas, en su mayoría civiles (la mayoría niños), víctimas del hambre, las enfermedades, el colapso del sistema de salud y loslos ataques aéreos de la coalición árabe.

    Si el acuerdo de tregua concluido a mediados de diciembre entre el gobierno yemení y los rebeldes hutíes bajo los auspicios de la ONU en Estocolmo ha reavivado la esperanza a los 22 millones de yemeníes, la misión del jefe de los observadores de las Naciones Unidas, el general retirado Patrick Cammaert promete ser difícil para reconciliar a los hermanos enemigos del sur de la Península Arábiga y hacer respetar el alto el fuego concluido en la capital sueca.

    Y, ¿cómo podemos dejar el año 2018 sin expresar las confesiones de impotencia de los demócratas liberales de todo tipo ante el avance en Europa de los partidos de extrema derecha y el auge de los movimientos populistas en el mundo?

    Del rompecabezas chino en torno al Brexit, una salida de la Unión Europea iniciada en 2017 a instancias del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), a la elección de Jair Bolsonaro en Brasil pasando por la victoria de los populistas (el « movimiento de 5 estrellas » del enigmático Luigi Di Maio) y los nacionalistas (la « Liga del Norte » del sulfuroso Matteo Salvini) en Italia, los movimientos soberanos y euroescépticos están creciendo, especialmente por lo que está sucediendo en los Estados Unidos desde la elección de Donald Trump: los tuits del inquilino de la Casa Blanca que critican la política de los líderes franco-alemanes y su pulso contra el Congreso para financiar su muro de la vergüenza o incluso sus amenazas con cerrar de la frontera con México.

    Es el caso en el país de Goethe con el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que sigue trastornando el espectro político. Con el 18% de las intenciones de voto en las últimas encuestas y 92 diputados bajo la cúpula de cristal del Reichstag, este movimiento xenófobo es ahora la fuerza de oposición más grande en Alemania haciendo de « Mutti » (apodo de la canciller Angela Merkel), políticamente más débil que nunca, su pesadilla y convirtiendo al Bundestag en una zona de confrontación parlamentaria.

    Esta nueva realidad alemana viene a sumarse a la hegemonía populista que ya está bien establecida en Hungría desde 2010, con el primer ministro nacionalista Victor Orbán (Unión Cívica Fidesz-Húngara, Fidesz-MPSZ: un partido de derecha). Idem, en el vecino austriaco del Partido Popular de Austria (ÖVP), que ofreció al país en diciembre de 2017 a su canciller federal más joven en la persona de Sebastian Kurz (32 años).

    En el mismo contexto, los movimientos populistas y de extrema derecha también se han aprovechado de la crisis social en Francia para unirse a la movilización espontánea de los « chalecos amarillos », lo que explica algunos derrapes y debordes violentos como los actos de pillaje y vandalismo en París.

    Peor aún, en Bélgica, el primer ministro Charles Michel acabó presentando su dimisión el 18 de diciembre de 201ante el rey Felipe, unos diez días después de que los nacionalistas de la Nueva Alianza Flamenca (N-VA) amenazaran con abandonar la coalición gubernamental para denunciar la firma del Pacto de Marrakech sobre Migración.

    Ante un panorama político europeo que gira a la derecha, las celebraciones del centenario del Tratado de Versalles, el 28 de junio de 2019, marcarán, sin duda, el fin de las conmemoraciones de la Gran Guerra del 2014, con los cien años del comienzo del conflicto, pero sin garantizar la no reincidencia en una Europa dividida y gobernada por anti-migrantes.

    Finalmente, entre decepciones y expectativas, que nuestros deseos de 2019 sean portadores de esperanza y prosperidad a la humanidad. Feliz año nuevo para todos.