Étiquette : cultura

  • La cruzada cultural saharaui: identidad, lucha y festivales tradicionales

    El desplazamiento forzoso es causa de terribles crisis humanitarias. Hambruna, enfermedades y adaptabilidad a situaciones y ambientes extremos están entre las circunstancias más duras que los refugiados tienen que batallar cada día. Sin embargo, cuando la situación de refugio se prolonga en el tiempo, se empiezan a manifestar con fuerza también otras necesidades humanas. La preservación de una identidad cultural distintiva al mismo tiempo que se anima el desarrollo natural de una sociedad es probablemente una de las tareas más importantes que la gente que vive en el exilio tiene que llevar a cabo. Tras casi cuatro décadas obligados a vivir fuera de su tierra, el Sáhara Occidental, los refugiados saharauis han implementado medidas importantes para asegurarse de que las nuevas generaciones son conocedoras de sus tradiciones y cultura. El Ministerio de Cultura, ayudado por otras instituciones locales, organiza festivales regionales y nacionales para mostrar sus tradiciones y estimular la memoria cultural colectiva de la población. A pesar de ello, fuentes locales han identificado una pérdida de alrededor del 60% del patrimonio cultural saharaui desde mediados de los años 70.

    La unión de juventud saharaui, preocupada por estos números, también organiza eventos alrededor de la importancia y la singularidad de la cultura saharaui, tratando de involucrar a la juventud de los campamentos en aprender e identificarse con ella. Sin embargo, ¿cómo actúan estos festivales exactamente a favor de la preservación de la cultura saharaui? ¿Son realmente una proyección precisa de la vida saharaui hoy en día?

    La cultura tradicional saharaui es única y bien definida. Tiene sus orígenes en la tierra de Trab el-Bidan, un territorio situado en la parte más occidental del desierto del Sáhara, bordeando el océano Atlántico. De tradición nómada, los saharauis solían estar ocupados con diferentes actividades, desde pescar a criar camellos. Algunas tribus viajaban a través del desierto, moviendo sus familias y sus frigs, los campamentos tradicionales hechos de mayoritariamente tiendas negras, en búsqueda de agua y pastos verdes. Y algo que siempre estaba presente era el té; yendo o viniendo, los saharauis no pueden pasar un día entero sin al menos completar el ritual entero de los tres vasos.

    Otra característica es su fuerte cultura oral, basada en poesía descriptiva y narrativa que se usaba de forma tradicional para pasar todo tipo de conocimiento, desde problemas familiares a cambios en el paisaje del desierto. Sus rituales de vida, como las reuniones familiares, las bodas y las actividades de la twiza (actividades hechas de forma colectiva) estaban marcadas por canciones sencillas, con tan solo voz y algo de percusión y palmeo. Estas, conocidas como lashuar, eran juguetonas y accidentales, y a los cantantes/percusionistas nunca se les consideraba “músicos.” Estas celebraciones siempre incluían un sacrificio animal, normalmente una cabra o un camello, y una fiesta de tres o más días.

    1975. Bombardeos. Miedo. Exilio. ¿Qué puedes hacer para asegurarte de que en mitad del caos tu identidad no se pierde sino que al contrario se refuerza? La respuesta es fácil, hechas mano de la cultura; pero, ¿cómo? A través de los últimos 40 años, los saharauis han desarrollado una manera de mostrar sus tradiciones tanto a su propia población viviendo como refugiados como a los extranjeros que regularmente visitan los campamentos – el festival y sus desfiles.

    Puestos en práctica por primera vez por el primer Director de Cultura saharaui, el folklorista, músico y entusiasta del teatro Mohamed Tamy, estos desfiles, acompañados de canciones de baile tradicionales como el “Lebleida” a la guitarra y al tambor, presentan diferentes actividades culturales una tras otra, con los artistas pasando frente a una plataforma llena de oficiales y extranjeros.

    Grandes grupos de bailarines, sobre todo mujeres, con objetos tradicionales en las manos, desde platos a cañas de pescar, bailan de forma bellísima mientras caminan, vestidos en blanco y negro, a veces azul, mostrando como sus vidas, o las vidas de sus progenitores, solían ser cuando eran nómadas. Y no sólo se pasean los bailarines, sino también otros miembros de la comunidad, como niños de escuela, profesores, ¡e incluso enfermeros! Todos ellos mostrando cómo han estado sirviendo a la causa durante las últimas cuatro décadas.

    Desde que llegué a los campamentos de refugiados saharauis por primera vez hace más de dos años he asistido a cinco festivales regionales y nacionales organizados por el Ministerio de Cultura en las diferentes wilayas, o campamentos, y en los territorios liberados. Estos festivales casi siempre se hacen coincidir con un evento internacional que esté teniendo lugar en los campamentos, como por ejemplo el Sahara Maratón, el FiSahara o ARTifariti, para aprovechar la presencia de los medios y prensa internacionales y ayudar a la concienciación de cada aspecto de la situación.

    He visto representaciones de bodas tradicionales, perfectos shows teatrales sobre cómo sacrificar una cabra o un camello y actuaciones impresionantes de batallas bailadas.

    Justo detrás, las tiendas negras tradicionales que normalmente rodean el área reservada al desfile están llenas de mantas coloridas, sillas para montar camellos, sets tradicionales de hacer té, juegos y, por supuesto, música. Estos festivales han sido la perfecta complementación de todas las historias que he oído sobre los días nómadas y los días de guerra, ya que es muy difícil hoy en día estar en presencia de rituales tradicionales en la vida diaria debido a las circunstancias de vivir en el exilio. La vida como refugiado es dura y la nostalgia por el pasado es palpable en los campamentos. Recordar a la población y al resto del mundo que la cultura saharaui existe y que se está manteniendo viva, junto a la esperanza de volver a casa, es un gran reto.

    ¿Cuánto tiempo van a tener los saharauis que seguir creando espacios para su cultura y tradiciones en vez de disfrutar de su propia tierra para mantenerlas y desarrollarlas de la manera en que ellos quieran? ¿Y cómo están de dispuestas las nuevas generaciones para llevar a cabo la responsabilidad de mantener el pasado vivo para asegurar el futuro que se les prometió durante la revolución?

    Fuente: Violeta Ruano, música, etnomusicología y activismo cultural

    Tags : Sahara Occidental, cultura, lucha, festival, Violeta Ruano,

  • El erizo, personaje clave en los cuentos populares del Sahara Occidental

    Abdurrahaman Budda

    El erizo es un gracioso y simpático mamifero que abunda mucho en los campos de Europa, África y Asia. Aunque ya se ha introducido también en América y Oceanía. Existen hasta 17 especies de erizos y su color puede ser beige, marrón o bicolor.

    El erizo es un infatigable cazador nocturno y crepuscular , además es solitario asustadizo y gran explorador, guiado por el oído y el olfato , que tiene muy desarrollados, recorre el desierto a la búsqueda de insectos como ratones, lagartijas y víboras, las que combate ferozmente y vence en muchos casos.

    El erizo posee un hocico puntiagudo, en el que sobresalen dos ojos oscuros y brillantes y una naricita húmeda. El erizo mide entre 13 y 30cm de longitud, su peso oscila entre 350 y 1000g es mamífero y vive entre 4 y 6 años

    Este animal se caracteriza por sus púas, que cubren toda su espalda. También por su capacidad de enrollarse sobre si mismos ante cualquier peligro, convirtiéndose en una bola de púas

    Existen varios tipos de erizos, entre los cuales están:

    1- Erizo Europeo: habita en diversos países de Europa como pueden ser Italia, España, Francia o Reino Unido entre otros.

    2- Erizo oscuro oriental: tiene un aspecto muy parecido al erizo europeo aunque difiere por una mancha blanca en su pecho. Lo podemos encontrar en el paso entre la Europa oriental y Asia occidental.

    3-El erizo de los Balcanes: habita Europa oriental, Rusia, Ucrania y el Cáucaso.

    4-Erizo de Manchurria: o erizo de Amur: habita en Rusia, Corea y China.

    5-Erizo de vientre blanco: procede de África subsahariana y habita en zonas de la sabana.

    6-Erizo moruno: habita el norte de Africa y ciertas ciudades de España, como Cataluña o Valencia.

    7- Erizo Somalí: el erizo Somalí es, efectivamente, endémico de Somalia y posee el vientre de color blanco mientras que sus patas suelen ser marrones o negras.

    8- Erizo sudafricano: el erizo sudafricano es un erizo de color parduzco que habita en países como Botsuana, Malaui, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue entre otros.

    9-Erizo egipcio o erizo orejudo: aunque habita efectivamente en Egipto lo podemos encontrar en muchas zonas de Asia.

    10- Erizo orejudo de la India: es relativamente pequeño y muestra colores oscuros.

    11- Erizo del Gobi: el erizo del Gobi es un pequeño erizo solitario que habita en Rusia y el norte de Mongoli

    12- Erizo de Hug: el erizo de Hug es endémico de China.

    13- Erizo de vientre desnudo: el erizo de vientre desnudo habita en la India

    14-Erizo de la India: el erizo de la India es originaria de la India y Pakistán.

    15- Erizo de Brandt: el erizo de Brandt habita en Pakistán, Afganistán o el Yemen.

    16- Erizo del desierto o erizo etíope: es un erizo muy difícil de atrapar.

    Este último es el erizo que habita el Sahara Occidental, además lo encontramos en: Argelia, Chad, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Mali, Mauritania, Níger, Omán, Arabia Saudita,, Siria y Tunez.

    En este marco, he seleccionado algunos cuentos recopilados del libro “Joyas de la cultura saharaui”, del escritor, Abdurrahaman Budda:

    1-Más pícaro que un erizo.

    ﺍﻔﻟﺱ ﻤﻥ ﯖﻧﻔﻭﺪ

    Cuentan que el erizo y su amigo el lobo hicieron un viaje juntos y encontraron una oveja extraviada en el desierto. Por la noche acamparon y degollaron a la oveja para la cena. El erizo dio a su acompañante a escoger entre dos tareas, cocinar o bien recoger leña de los alrededores. El lobo por vago se ofreció para recoger la leña, que es la tarea más fácil. El erizo despedazó la carne y la colocó en dos ollas. En una, puso los intestinos, la tripa y los pulmones. Luego puso unos trozos de carne fresca arriba, mientras que en la otra colocó carne fresca y la cubrió con los intestinos. Cuando las dos ollas estuvieron listas, ofreció a su amigo a escoger. El lobo seleccionó la que estaba cubierta de carne fresca. Los dos se sentaron cerca de un arbusto, en la oscuridad de aquella noche tenebrosa para disfrutar de la cena.

    Al cabo de pocos minutos, el lobo dijo: “Amigo siento un sabor amargo en esta carne”. El erizo le respondió: “¿Sabes por qué no sientes la delicia de esta carne?, es porque no has pronunciado el nombre de Dios antes de comenzar a comer. Ahora cierra tus ojos”. El lobo cerró los ojos y el erizo le metió un trozo de carne fresca en su olla y le dijo: “Ahora pronuncia el nombre de Dios y continúa tu comida”. El coyote cumplió la orden de su amigo y dijo: “Ahora sí siento un sabor diferente”.

    Cuando terminaron de comer se acostaron y el erizo se levantó de una forma discreta y se fue a explorar el camino; fabricó un sers* a la medida del lobo, luego volvió y se acostó.

    A la mañana siguiente el erizo dijo a su amigo que había soñado haber encontrado un sers en el camino, el cual podría ser muy útil. “¿Para qué necesitamos un sers?”, preguntó el lobo. “Al que se le ajusta, se lo pone y el otro monta y así descansa uno de nosotros”, replicó el erizo. El lobo aceptó el trato. Emprendieron el camino y poco después encontraron el sers. El erizo se lo probó y le quedó grande, entonces se lo probó el lobo, al cual se le ajustaba perfectamente bien. El erizo montó sobre el lomo del lobo e hizo un cómodo viaje. De ahí surgió otro proverbio saharaui.

    Sers: Una montura hecha de forma tradicional.

    2-La montura te queda justa.

    ﺍﻟﺴﺭﺯﺍﻻ ﯖﺪﻜ

    También cuentan que el erizo y el lobo andaban en el desierto y vieron un rebaño de ovejas extraviado. Cada uno afirmó haberlo visto primero y se fueron para pedir justicia a un famoso juez. Este les dijo que les haría tres pruebas y el ganador se llevaría el rebaño de ovejas.
    La primera prueba consistía en que los dos rivales rezasen la oración del fayir y el primero que terminase ganaría.
    El lobo no concilio el sueño aquella noche esperando el amanecer, mientras que su amigo durmió tranquilamente. A la hora de la oración dijo el lobo “Alahu akbar”, primera frase de la oración. El erizo despertó de un salto y dijo “Salam aleikum”, la última frase de la oración. El ganador resultó ser el erizo.
    En la segunda prueba, el juez otorgó a cada uno un rebaño de cabras que debían devolver a la puesta de sol hartas de hierba. El erizo se mantuvo todo el día corriendo tras el rebaño para que se cansase, mientras que el lobo empezó a buscar las zonas de pasto y llevar allí su rebaño. A la hora indicada, vino el rebaño del erizo cansado de tanto correr y se agachó. El rebaño del lobo permaneció en pie. El juez declaró al erizo ganador por tener a sus ovejas agachadas, lo cual interpretó como señal de gran hartura.
    La tercera prueba consistía en llenar un barril de sudor durante un día. El lobo corría de un lado a otro para reunir sudor, mientras que el erizo lleno un barril de agua, le añadió sal y lo presentó. El ganador en todas las pruebas fue el erizo por su gran astucia y mereció llevar aquel ganado.

    3-Convéncete y dale al conejo su ternera.

    ﯖﻮﻟﻬﺎﻟﻜ ﻭﺍﻋﻄﻲ ﻟﻟﻧﻴﺭﺏ ﻋﺟﻟﺘﻬﺎ

    Había un conejo que tenía una vaca y un lobo dueño de un toro. La vaca tuvo una hermosa ternera. El lobo dijo que la ternera, por ser hija del toro, le pertenecía, cosa que rechazó el conejo. Se fueron para pedir justicia al erizo, cuando llegaron a su casa le plantearon el problema y les dijo “Esperadme un poco hoy estoy ocupado, porque voy a parir.”

    Entró en una habitación y cogió una cuerda amarrada en el techo, como solían hacer antiguamente las mujeres que iban a parir. El erizo comenzó a gritar como quien estaba a punto de parir, el lobo le miró con los ojos fuera de sus órbitas y le dijo “Amigo, no creo que los machos paran” el erizo se puso en pie sonriente y dijo “Entonces, convéncete y dale al conejo su ternera.”

    Termino la felicidad del erizo del Sahara Occidental con el inicio de salvaje agresión marroquí- mauritana a la tierra del Saguia El Hamra y Rio de Oro, ya no presenciaba el resplandor de las lumbres frente a las jaimas, a las cuales acudía solitario y silencioso, donde comía la yerba del te y pan ázimo con carne ( emreifisa) en las manos de los niños saharauis que lo recibían con mucho regocijo y amplia sonrisa y se retiraba feliz de su andadura nocturna. Los tanques con sus cadenas destruyeron las madrigueras de los erizos junto a estos hermosos animales desaparecieron los conejos, los avestruces, los ciervos, las gacelas y un sinfín de variedades de la fauna saharaui.

    Un dia no lejano se desvanecerá la tenebrosa noche de la ocupación, recuperaran los erizos su lugar privilegiado en los cuentos populares saharauis, volverán a ser dichosos y jugaran con los niños saharauis en los ríos y se pasearan con infinita libertad por todo el territorio del Sahara Occidental libre y desmilitarizado.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, literatura saharaui, cuentos saharauis, cuentos populares, cultura, erizo, fábula,

  • El ministro saharaui de la educación en visita oficial a Andalucía

    Fuente: Diario La Realidad Saharaui/DLRS, 30/04/2019

    Madrid 30/04/2019. El Ministro de Educación de la República Saharaui Sr. Bucharaya Beyun, exrepresentante saharaui para España, se encuentra desde el lunes en la Comunidad de Andalucía en una visita de contactos con las autoridades de la Comunidad Andaluza.

    El ministro del gobierno de la RASD lo acompaña el delegado saharaui para Andalucía Mohamed Zrug.

    Fuente consultada por DLRS dijeron que el ministro saharaui ha hecho varios encuentros en materia de cooperación tanto con las instituciones académicas como el movimiento de solidaridad e instituciones andaluzas a favor del pueblo saharaui.

    La fuente indica que el ministro mantuvo encuentros con la Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad Olavide de Sevilla Elodia Hernandez León y con varias asociaciones entre las que figura la de Familias que acogen a menores saharauis en el marco del “Poyecto Madrasa”; con la asociación de amigos del pueblo saharaui en Sevilla, encargada de varios proyectos en materia de educación en los campamentos de refugiados, así como con autoridades de la Universidad de Sevilla, institución que mantiene relaciones con la Universidad de Tifarti.

    Bucharaya Beyun trató con las universidades de Sevilla las modalidades de ofertas de becas de estudios de grado y de master destinadas a la población saharaui.

    El Ministro Saharaui expresó su apoyo a la preparación de la mesa de universidades andaluzas solidarias con el pueblo saharaui, a celebrarse en los próximos meses.

    El responsable saharaui dijo que el gobierno saharaui tiene prioridad para este año 2019 en materia de cooperación en la educación con las instituciones españolas.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Bucharaya Beyún, enseñanza, cultura, Andalucía,

  • Antropología: Verano en la cultura del pueblo del Sahara Occidental

    La cultura del verano y sus ingredientes antropológicos, un factor más de identidad que define y diferencia el pueblo del Sahara Occidental de su entorno geográfico-cultural.

    Vídeo: Ali Salem Iselmu.

    La abuela sin agua en el desierto. Extractos del libro « La maestra que me enseñó en una tabla de madera », de Bahia Mahmuh Awah. Editorial Sepha-Última Línea.

    (…) Mi abuela Nisha fue una mujer que desde muy joven se curtió en los azotes e inclemencias de la naturaleza de la badia[1] y conocía perfectamente la geografía del territorio, su fauna y flora. Era el centro sobre el que giraba toda la familia, al quedarse viuda siendo aún joven y fuerte. Contaba mi tío Moulud que una vez la familia tenía su acampada en la región de Eselb, cerca de la localidad de Bir Enzaran, debía ser hacia el año 1971, y era un verano muy caluroso y fuerte en Tiris Central.

    Los hijos mayores de Nisha, Alati y Mohamed, prepararon sus dromedarios para traer agua desde muy lejos, lo que llaman los beduinos errualla[2]. El viaje en busca de agua a veces dura un día si los pozos no están lejos y a veces se complica la búsqueda y tardan más de lo previsto.

    Nisha se quedó con el resto de la familia y los dos nietos pequeños, mi primo Ehmoidilat y Muhamiyu, mi hermano, que fue criado de pequeño por la abuela. Pasados varios días no llegaba errualla y el agua que tenía la abuela se había ido agotando, a pesar de la severa racionalización que ella llevaba, intentando ganar tiempo mientras regresaban sus hijos con el agua.

    Pero el calor y su irifi[3] de smayem[4] podían con los más intrépidos y cautos, especialmente durante esa estación del verano, deshidratando los animales y poniendo en riesgo a sus amos. Los dos niños no cesaban de llorar para que les diera de beber y ella intentaba calmarlos con sorbitos en un vaso de los pequeños con los que preparamos el té para que no se deshidrataran. Finalmente decidió enterrar a los dos pequeños debajo de su amsakab[5] porque allí no llegaba tanto sol y siempre guardaba un poco de humedad. (…)


    [1] Campos verdes con pastos y agua en el desierto del Sahara Occidental y Mauritania.

    [2] En la cultura saharaui, errualla es la misión de búsqueda de agua para la familia que realiza uno o varios hombres a lomos de camellos.

    [3] Vientos que soplan con aire caliente en los veranos desde julio a agosto.

    [4] Aparición en el cielo de unas constelaciones en el verano, donde el calor alcanza sus máximas temperaturas dejando inevitables víctimas entre los animales y las personas.

    [5] Montura femenina del camello. Cuando se acampa sirve de armario en la jaima para guardar comida y enseres.

    Fuente: Generación de la Amistad Saharaui, 15/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, escuela coránica, costumbres, hábitos, cultura, tradición, desierto, agua, sequía,