Étiquette : Dajla

  • Crisis silenciosa entre Mauritania y Marruecos

    En 2017, Marruecos provocó la crisis del Gargarat con el fin de desalojar al Frente Polisario de la zona conocida con el nombre de « Kandahar » que separa el territorio saharaui de Mauritania. Si el Polisario no hubiera reaccionado enérgicamente, los marroquíes habrían embestido los territorios liberados saharauis.

    En su maniobra, esperaba contar con el apoyo de las autoridades mauritanas, pero éstas, fieles al principio de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental, se mantuvierdon al margen. Desde entonces, Rabat quiere hacerles pagar su posición cerrando el paso en el puesto fronterizo de Gargarat bajo pretexto de que son elementos saharauis que bloquean el paso para protestar contra el desempleo.

    Desde hace unos meses, el cierre de esta frontera es frecuente con las repercusiones correspondientes sobre los cargamentos de pescado que vienen de Mauritania con destino a Andalucía. Esto, probablemente, obligará los españoles a coger la decisión de descargar en el puerto de Dajla en lugar de Nuadibu.

    De esta manera, Marruecos logra matar dos pájaros de un solo tiro. Por una parte, castiga a los mauritanos por su independencia política y por otra, crear empleo fomentando la actividad portuaria en el puerto de Dajla. Rabat también sueña con crear un conflicto entre saharauis y mauritanos acusando a los primeros de estar detrás de esta crisis.

    Tags : Marruecos, Mauritania, España, pescado, Sahara Occidental, Gargarat, Dajla, Nouadhibou,

  • ABC desvela el ilegal proyecto marroquí europeo en Dajla ocupada/Sahara Occidental

    Diario La Realidad Saharaui/DLRS 26 de julio de 2019

    El periódico ABC edición Canarias desvela un plan de infraestructura ilegal en la ciudad saharaui ocupada Dajla, antiguo Villa Cisneros financiado con dinero europeo.

    ABC en su edición de hoy 26 de julio en su sección nacional desglosa el proyecto marroquí que pretende llevar acabo en los territorios ocupados del Sahara Occidental, en la ciudad peninsular de Dajla con 143 mil habitantes saharauis que se han aumentado en los últimos años con los colonos marroquíes traídos desde el norte de Marruecos. Proyecto que si se llega a ejecutar destruiría la economía del archipiélago canario en su conjunto. A pesar de ser ilegal, en una zona de conflicto y el Frente Polisario y el Gobierno Saharaui aún no se han pronunciado sobre ello para tomar medidas a nivel jurídico internacional y en el marco de las Naciones Unidas.

    ABC escribe con un gran titular “Las mareantes cifras del (Dakhla Atlántico), el puerto que más daño hará a Canarias”.

    Abc en su publicación señalo que las autoridades marroquíes han acelerado este verano el futuro puerto de Dakhla Atlántico (Territorios ocupados del Sahara Occidental) que se colocará en aguas profundas de Ntirift. También indicó que los planes están en marcha con financiación obtenida desde fondos europeos y norteamericanos: el gran puerto Dakhla Atlántico y el puerto de Lemhiriz. Y ha desvelado que una naviera nórdica se haría cargo del Dakhla Atlántico como ha ocurrido en Tánger.

    Abc señala las consecuencias económicas para las Islas Canarias de este conflictivo plan en territorio en disputa y con presencia de cascos azules de las Naciones Unidas desplegados a lo largo de todo el territorio saharaui. “Estas infraestructuras se complementarán con la ampliación de la autovía Bojador-Dakhla. En términos comparativos: es como el Tánger Med, que ya ha logrado desactivar al puerto de Las Palmas a efectos de precios y competitividad en el negocio de los contenedores. Pero no solamente es para actividad pesquera. También hay prevista una plataforma amplia para reparaciones navales. Y ha advertido las extensión de las consecuencias subrayando “Tanto a Canarias como a Mauritania quitará cuota de mercado, de acuerdo con expertos del negocio naval consultados por ABC”.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, UE, Dajla,

  • Crímenes de colonización: seis querellas del Frente Polisario contra grupos franceses

    Después de una fábrica de conservas bretona, el movimiento independentista del Sáhara Occidental ataca a seis importantes empresas francesas.

    Invertir en el Sáhara Occidental se vuelve arriesgado. Después de haber atacado a la fábrica de conservas Chancerelle el 18 de septiembre, y mientras se abre hoy, cerca de Le Havre, una conferencia sobre la soberanía de este territorio descolonizado por España en 1976, el abogado francés del Frente Polisario presenta seis nuevas querellas. Van contra los grupos BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole y Axa Assurances, así como la aerolínea Transavia y el organizador de viajes deportivos de la UCPA.

    « Se tratad e querellas por crimen de colonización, explica Gilles Devers. Las envío al fiscal de París que tiene jurisdicción sobre los crímenes y los delitos de guerra ». Para el abogado de Lyon, al establecer filiales de derecho marroquí en el territorio del Sáhara Occidental, estas empresas son cómplices de la « potencia militar ocupante » y culpables de « transferencia de población a una zona ocupada ».

    Según las informaciones proporcionadas en apoyo de las querellas, los bancos y compañías de seguros franceses controlan entre el 70 y el 80% del capital de las agencias marroquíes ubicadas en el Sahara Occidental, la empresa Transavia, filial de Air France, se prepara para reabrir una aerolínea de París-Dajla y la UCPA opera ahí un centro de vacaciones dedicado al kitesurf.

    « Por correos certificados, avisamos a estas compañías de los riesgos que corrían al operar en el Sáhara Occidental sin autorización del Frente Polisario. Todas nos ignoraron », lamenta el consejo de la organización independentista que advierte que después de esta serie de quejas, » y si en tres meses la oficina del fiscal de París no admite la querella en trámite, nos constituiremos en parte civil para ir más allá ».

    Fuente : Ouest-France

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Dajla, Transavia, UCPA,

  • La intransigencia marroquí legitima la opción del retorno a las armas (Primer Ministro saharaui)

    Según el Primer Ministro saharaui, la opción del retorno a la lucha armada para defender nuestra causa nacional es legitimada por la intransigencia marroquí y las diferentes resoluciones de la ONU que establecen claramente que se trata de un problema de descolonización que debe resolverse mediante el respeto del derecho a la autodeterminación de nuestro pueblo.

    Con ocasión de las festividades que conmemoran el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada, el Sr Mohamed Akeik rindió homenaje a los sacrificios del Ejército de Liberación Popular Saharaui y a las masas de nuestro pueblo en los territorios ocupados y en otras partes, destacando la necesidad de defender la unidad nacional como válvula de seguridad para el proyecto nacional y los objetivos y principios del Frente Polisario.

    Por su parte, el gobernador de la Wilaya de Dajla, anfitrión del acontecimiento, recordó que el pueblo saharaui ha conseguido grandes logros en la vía de la liberación nacional y que está dispuesto, ahora más que nunca, a arrebatar sus derechos a la libertad y a la independencia.

    Los asistentes aprovecharon la ocasión para llamar la ONU y la comunidad internacional a presionar a Marruecos para que respete el derecho y la legalidad internacionales y a comprometerse con franqueza y seriedad en el proceso de paz establecido bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que ponga fin al saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental y a las flagrantes violaciones de derechos humanos en los territorios saharauis ocupados, así como la liberación de todos los militantes saharauis que languidecen en las prisiones marroquíes.

    SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, 20 de mayo, 46º aniversario, Dajla, Primer Ministro, Mohamed Akeik,

  • El discapacitado que salvó la iglesia

    SÁHARA OCCIDENTAL

    Enrique Vaquerizo relató para el periódico digital español El Confidencial la increíble historia del hombre que salvó de su destrucción a la última iglesia católica en Dakhla (Sáhara), Nuestra Señora del Carmen. Los Oblatos de María Inmaculada han estado sirviendo allí desde 1954.

    Las huellas de la ocupación española en el Sáhara prácticamente han desaparecido pero en el área del Sáhara Occidental los signos de la presencia Ibérica se pueden encontrar todavía en la ciudad que se llamó Villa Cisneros y que es ahora más conocida como Dakhla.

    Mientras en el pasado siglo existía una ciudad que todavía alojaba una floreciente ciudadela española, ahora de ese pasado colonial sólo quedan huellas en algunas alcantarillas y la iglesia. El edificio puede visitarse gracias a Semlali Mohamed Fadel. Aunque es musulmán lo puedes encontrar los domingos cuando pasa por los pasillos de la iglesia en su silla de ruedas. Saharaui, musulmán, discapacitado, Semlali Mohamed Fadel, al que se conoce como “Bouh”, conoce y habla de la iglesia como si fuera un guía turístico. Nacido en 1965 e hijo de un soldado saharaui que trabajaba en el ejército español, fue enviado a España a la edad de cuatro años después de contraer la polio. Estuvo seis años en Las Palmas con los Hermanos de san Juan de Dios y decidió regresar al Sáhara en 1982, pero en poco tiempo se dio cuenta que la Villa Cisneros que él conoció ya no existía. Después de la retirada del norte de África de los poderes coloniales europeos esta parte del territorio del Sáhara Occidental fue ocupado de hecho inicialmente por Mauritania y luego por Marruecos.

    Bouh que abraza las dos identidades, saharaui y español, después de crecer en un entorno católico, se encontró en un país que ya no sentía como suyo. “Yo no conocía mucho sobre el Islam y había olvidado cómo hablar en árabe… En Las Palmas iba a misa pero no comulgaba. Estaba en la iglesia pero todo el mundo sabía que era musulmán y me respetaban. A mi regreso de repente me sentí extranjero”

    Bouh buscó refugio en un lugar que pudiera serle familiar pero cuando llegó a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen la encontró cerrada y ocupada por soldados. El ejército marroquí había comenzado a usar parte del edificio después que España se retiró.

    “Cuando los españoles salieron, la comunidad cristiana de la ciudad desapareció con ellos. En los años que siguieron no había más que 5 o 6 españoles. Los marroquíes no dejaron nada que recordara España”

    El P. Luis Ignacio ROIS, uno de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada de Dakhla, también recuerda aquellos tiempos: “En 1975 todos se fueron, solo los misioneros quedaron aquí. Se quedaron por la amistad con los saharauis y porque el Vaticano pidió que permanecieran. Los marroquíes ocuparon la iglesia algunos años para presionarlos de algún modo”

    A pesar que algunos edificios españoles habían quedado ya en ruinas y contra la recomendación de la UNESCO, en 2004 el gobierno de Rabat decidió eliminar los últimos vestigios del pasado colonial derribando un Fuerte español del siglo XIX, el edificio más antiguo del Sáhara Occidental. Si Bouh no hubiera actuado, la misma suerte hubiera corrido la iglesia en el antiguo enclave español de Villa Cisneros. Delante de los soldados que iban a destruir el edificio sagrado y del que ya habían comenzado a demoler la parte posterior, un vecino fue a llamar a Bouh que se colocó entre la iglesia y la máquina excavadora. “Los militares me dijeron que (la iglesia) nadie la utilizaba, estaba abandonada y se caería… Además era un edificio cristiano y ellos eran musulmanes. Yo contesté que no, que era nuestra, que era patrimonio del pueblo saharaui y que nadie podía tocarla. Corrí para llamar a mis vecinos y no nos movimos de allí hasta que llegó el gobernador”

    Desde ese momento Bouh promovió una campaña social de forma incansable, intentó contactar con el Prefecto Apostólico, las autoridades de El Aaiún y el Vaticano hasta que el gobernador de Dakhla llegó a un acuerdo para dejar la iglesia. A cambio pidió que las protestas terminaran y no decir nada sobre la parte posterior que ya había sido destruida y por eso ahora Nuestra Señora del Carmen permanece como el único testimonio de una época pasada.

    Actualmente mucha gente asiste a la iglesia, como es el caso de Pierre Sené, originario de Senegal. Tan pronto como pasó la frontera de Marruecos buscó una iglesia católica pero no pudo encontrarla. Fue gracias a la cruz que llevaba al cuello que un viejo saharaui le indicó la dirección de la iglesia Nuestra Señora del Carmen. La primera vez que asistió a misa había solo dos turistas franceses. Entonces Pierre comenzó a invitar a otros migrantes para que vinieran. Hoy Pierre es el responsable de los proyectos desarrollados por la Misión Católica en unión con Cáritas para ayudar a los migrantes. “Los migrantes que llegan no conocen a nadie, no tienen lugar donde ir o dinero después de haber estado viajando por meses. Aquí los acompañamos y ayudamos con asistencia médica”

    El P. Luis Ignacio Rois nos confirma que la migración ha revigorizado la comunidad católica de Dakhla y nos contó cómo muchos emigrantes, cuando toman la decisión de cruzar el Mediterráneo, llegan para pedir la bendición antes de marchar.

    Tags : Sahara Occidental, Iglesia, Dajla, Villa Cisneros, Semlali Mohamed Fadel, Bouh,

  • Para ABC, Dajla se encuentra « al norte de Mauritania »

    Parece ser que este viernes, la redacción de ABC atraviesa un mal momento, tuvo un ataque de amnesia o simplemente necesita que alguien imparta una lección de gerografía a su personal.

    Para el ex-diario franquista, la ciudad de Dajla, Villa Cisneros como la llamaban los españoles, no está en el Sáhara Occidental ni en Marruecos. Tan sólo « al norte de Mauritania », como lo precisa en una noticia publicada en sus columnas con fecha de 26 de Abril. Además, lo escribe en su formato francés (Dakhla).

    En efecto, ABC reporta el desplazamiento a Dajla de una delegación de estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) « para participar en un foro de intercambio de experiencias sobre el negocio del turismo en mercados emergentes » invitados por una entidad fantoche que actúa bajo el nombre de Congreso Internacional sobre la Economía del Desierto de Dakhla ».

    En la foto de la delegación estudiantil publicada por el diario, se ve en primera fila, a la derecha, el llamado Mohamed Chriyef, un saharaui nativo de Dajla que arrastra con él el título inédito de « doble tránsfuga ». En los años 1980 abandonó los campamentos para pasarse a Marruecos. En los años 1990 se fugó de Dajla para pedir asilo en Holanda. Después de varios años en Roterdam decidió de nuevo volver a Dajla para convertirse en agente de la ocupación marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Dajla, Dakhla, Villa Cisneros, Marruecos, ABC, ULPGC,