Étiquette : Derecho Internacional

  • Pueblo saharaui: ayudarle de verdad

    Federico Mayor Zaragoza

    Desde hace 35 años el problema del antiguo protectorado español sigue pendiente de solución. El pueblo, como todos los pueblos, sufre las consecuencias de la carencia de un Sistema Internacional dotado de la autoridad necesaria para resolver rápida y eficazmente cuestiones de esta naturaleza.

    Lo cierto es que las Naciones Unidas, sobre todo desde el término de la “Guerra Fría” y el principio de la “globalización”, han sido progresivamente marginadas por las grandes potencias, que las han sustituido por grupos integrados por los países más ricos de la Tierra (G-6, G-7, G-8… G-20). Como era de esperar, la gobernación plutocrática a escala mundial ha sido un fracaso enorme tanto desde el punto de vista económico y medioambiental como político y ético.

    Se han invadido países sin el acuerdo del Consejo de Seguridad (Kosovo, Irak…) y se ha impedido el normal funcionamiento de la “casa de todos los pueblos”, cuyas Resoluciones han sido reiteradamente ignoradas. Lo mismo ha sucedido con las Sentencias de la Corte Internacional de Justicia.

    Israel, arropado indefectiblemente por Norteamérica, ha conseguido hacer vanos todos los intentos de solución de su sexagenario conflicto con Palestina, dificultando con todo tipo de maquinaciones el establecimiento del Estado palestino.

    Al igual que Israel en Cisjordania Marruecos ha construido un largo muro en el Sáhara. Y ha impedido a continuación que se alcancen los acuerdos necesarios… que, hay que insistir en ello, únicamente el arbitraje de las Naciones Unidas podría llevar a buen puerto, porque conocen la realidad (mucho más compleja de lo que parece y se empeñan en mostrarnos, con ambiciones geo-estratégicas de países colindantes…) y pueden interpretar correctamente las lógicas aspiraciones del pueblo saharaui sin caer en fórmulas que no beneficiarían en realidad a quienes deben ser los auténticos y únicos beneficiarios de las mismas.

    Sólo unas Naciones Unidas dotadas de los recursos de personal, técnicos y financieros precisos tendría la autoridad jurídica y moral para actuar en favor de los pueblos más agraviados. Sólo a estas instancias superiores y plurales corresponde decidir sobre la autonomía, autogobierno, referendum… con la celeridad y rapidez que es necesaria y apremiante.

    España, después de la “Marcha Verde” y el contexto en que finalizó el Protectorado, debe fomentar el fortalecimiento del multilateralismo al tiempo que condena enérgicamente el uso de la violencia –el mismo día en que se reunían en Nueva York representantes del Gobierno de Marruecos y del Frente Polosario- así como la prohibición a los medios de comunicación para describir fidedignamente lo que sucedía.

    Es lógico y plausible que los ciudadanos españoles muestren su amistad con los saharauis para que, por fin, se resuelva su largo litigio y puedan vivir con dignidad y paz, deslindando, en toda la medida de lo posible, las distintas facetas de una cuestión con múltiples dimensiones. Lo que es ilógico es que los pescadores de aguas revueltas aparezcan entre la muchedumbre cuando nunca hicieron nada para acortar distancias y favorecer procesos, siendo además firmes partidarios en España de un sistema centralista, de un nacionalismo españolista en lugar de federal.

    Reaccionemos todos ayudando de verdad al pueblo saharaui a alcanzar justicia, rehuyendo presiones que podrían ensombrecer su futuro en lugar de esclarecerlo. Y, además de gritar en su favor, actuar generosamente y exigir a los gobiernos que promuevan, de forma inmediata y en primer lugar para estos casos que llevan tantos años esperando una solución justa, la adecuada actuación de las Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia.

    Los “globalizadores” ya han demostrado su completa incapacidad. Ahora debemos pasar del G-20 al G-196!

    Fuente: La fuerza de la palabra, 18 nov 2010

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU,derecho internacional,

  • Sobre los acuerdos comerciales de la UE con Marruecos

    En una entrevista con el El Observatorio Universitario Internacional OUISO, el profesor Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental, indicó que en la actualidad del Sáhara Occidental, destacan dos cuestiones importantes :

    – El relanzamiento de las conversaciones patrocinadas por Naciones Unidas sobre el conflicto

    – La aprobación por la Unión Europea de dos acuerdos con Marruecos que afectan directamente al Sáhara Occidental : uno comercial y otro de pesca.

    Ruiz Miguel denunció que « en ambos acuerdos, la UE trata de superar las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que habían prohibido que en los anteriores acuerdos se incluyera el Sáhara Occidental ».

    « En un recurso del Frente Polisario y una respuesta a una cuestión del Tribunal Supremo británico, el TJUE sentenció que estos acuerdos no eran aplicables al Sáhara Occidental porque este territorio no forma parte de Marruecos », recordó.

    « Por eso, ahora se han modificado estos acuerdos para incluir explícitamente el territorio del Sáhara Occidental », añade destacando que « esto plantea problemas muy graves con el derecho internacional. Por un lado, ha quedado muy claro que el Sáhara Occidental no es Marruecos. Y por otro lado, tanto el derecho internacional humanitario como el derecho de Naciones Unidas de la descolonización exigen que la explotación de un territorio ocupado y de un territorio colonizado se hagan sólo con determinadas condiciones. Una de esas condiciones es la consulta a la población local ».

    El Señor Ruiz Miguel señaló que « esta población local tiene un legítimo representante reconocido por la comunidad internacional como tal y es el Frente Polisario, el cual no ha sido consultado ni ha dado su consentimiento ».

    « Otra condición, añade, es que la explotación económica se tiene que hacer en beneficio de la población local que no puede ser la población de colonos tras haber hecho la guerra a la población local. Es más, el TIJ, en la reciente opinión consultiva de 25 de Febrero 2019 en el asunto del archipiélago de Chavos, dejà claro qué debe entenderse por esa población originaria ».

    Tags : Sahara Occidental, Acuerdo UE-Marruecos, recursos naturales

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Q4gVvGp5A_Y&w=560&h=315]