Étiquette : Derechos humanos

  • La asociación pro pueblo saharaui habla ante la ONU

    Urtaran acompaña a los amigos de la RASD que intervendrán hoy en Ginebra

    VITORIA- El alcalde, Gorka Urtaran, acompañará hoy a la asociación de amigos y amigas de la RASD de Álava y al grupo de comunicadores y activistas saharauis Equipe Media, que presentarán ante el consejo de derechos humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, la investigación colectiva Una brecha en el muroy el corto de animación Un agujero en el muro, ambas iniciativas apoyadas por el servicio municipal de cooperación al desarrollo.

    Las violaciones de los derechos al trabajo, la educación y la salud que sufre la población saharaui en el Sáhara occidental llegarán así al máximo organismo internacional encargado de la protección de los derechos humanos en todo el mundo. La presentación se enmarca en un panel de alto nivel organizado por el grupo apoyo al Sáhara occidental, constituido por 15 estados, dentro de las actividades paralelas al plenario de la 41ª sesión del consejo. Además, se ha organizado una proyección del cortometraje de animación Un agujero en el muro, basado en los testimonios recogidos a lo largo de la investigación.

    Un agujero en el muro es un mosaico árabe, un conjunto de piezas que encajan entre sí dibujando líneas, cruces, formas más amplias y que nos proporcionan un atisbo de la realidad que vive el pueblo saharaui tras el muro de silencio levantado por Marruecos en torno al Sáhara occidental. Las primeras dificultades con las que se topó el director fueron la imposibilidad de obtener imágenes tanto del territorio como de los habitantes del Sáhara occidental y de utilizar los testimonios de éstos (obtenidos por los y las jóvenes brigadistas que entre 2014 y 2015 lograron atravesar ese muro con la ayuda de los comunicadores y activistas de Equipe Media) para proteger su anonimato y evitar represalias. “Una mujer a punto de dar a luz. Un sanitario que se salta una orden injusta. Un trabajador que reivindica sus derechos”. Todo ello, en la obra de Carlos Moureu. – DNA

    Fuente: Noticias de Alava

    Tags : Sahara Occidental, ONU, Ginebra, Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos, Marruecos, violaciones,

  • Sahara Occidental : fotoperiodista española expulsada del Aaiún

    La fotoperiodista española Judith Pratt fue expulsada ayer del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental donde se encontraba desde hace a penas dos horas en el marco de su trabajo con activistas de derechos humanos saharauis.

    Según informaciones facilitadas por Equipe Media, Judit Prat se encontraba en casa del periodista saharaui Said Amidan, cuando fue abordada por policías marroquíes uniformados y de paisano, que la obligaron a salir de la vivienda para ser embarcada por la fuerza en un autobús con dirección a la ciudad de Agadir, en Marruecos.

    Equipe Media recuerda que la fotoperiodista española fue galardonada con importantes premios internacionales por sus trabajos en África, Oriente Medio y América Latina, como las minas de coltán en la República Democrática del Congo, la extracción de petróleo en el Delta del Níger, la violencia de Boko Haram en Nigeria, los trabajadores agrícolas mexicanos en EEUU o los refugiados sirios y la guerra en el Yemen.

    La expulsión de Pratt entra en el marco de las severas medidas de seguridad impuestas por Marruecos en la antigua colonia española y que fueron expuestas ayer por la sección española de Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentó en la sede de la Asociación de Prensa de Madrid (APM) en un detallado informe titulado «Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo».

    Según Equipe Media, desde enero de este año, Marruecos procedió a la expulsión de 25 personas, entre los que figuran periodistas, activistas de derechos humanos y observadores internacionales que acuden para asistir a los falsos juicios orquestados por la administración de ocupación marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, derechos humanos, Judith Pratt,

  • Jadija Riyadi: « La insurrección popular llegará a Marruecos »

    Jadija Riyadi es una militante pertenece a la vieja guardia de la izquierda marroquí. Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), una posición que ocupó desde 2007 hasta 2013. Creada en 1979, esta asociación celebra su 40 aniversario este año, es una de las dos ONG de derechos humanos más antiguas del reino. Jadija Ryadi ganó el Premio de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2013.

    En una entrevista acordada a Politis, un media francés, la señora Riyadi hace un minucioso balance de la situación política y social en Marruecos. Según ella, « otro Hirak vendrá a Marruecos. Todo lo que esperamos es que sea tan pacífico y organizado como en 2011, que logre más que el movimiento del 20 de febrero que, sin embargo, ha hecho avanzar las mentalidades de los marroquíes, ya que desde 2011 las personas ya no se callan, ya no tienen miedo y hablan de los verdaderos problemas políticos. Se espera que las organizaciones políticas y sindicales superen sus diferencias, sus querellas por motivos que a menudo son demasiado futiles inútiles y que seal al fin a la altura de sus responsabilidades ».

    Las verdaderas razones por las que todos los conocen. Es una forma de castigar a las personas que han tenido el coraje de protestar por una situación social alarmante y en deterioro, pero los cargos que enfrentan en la corte no tienen nada que ver con la realidad. Se les acusa de violencia, se sospecha que se unen a causas separatistas, reciben dinero dudoso del extranjero, maltratan a los agentes de policía o participan en la destrucción de bienes públicos. En Marruecos, los tribunales son instrumentos del Estado. Los jueces pronuncian sentencias sin ninguna prueba.

    Para Riyadi, la insurrección argelina tendrá sus repercusiones en Marruecos, « porque todas las razones que llevaron a la población a la calle en 2011 aún están presentes, e incluso han aumentado con la pobreza y el deterioro de los servicios públicos. La falta de iniciativa capaz de reunir y federar todas estas luchas retrasa esta explosión ».

    « Los médicos se manifestaron hace unos días para interpelar sobre la falta de recursos, no hay nada en los hospitales, es la bancarrota total del sistema de salud pública. Lo mismo ocurre con los maestros que se declararon en huelga durante semanas, la lucha más mediatizada y movilizadora en los últimos meses, debido a la quiebra del sistema público ».

    Riyadi precisa que « las poblaciones que viven en condiciones difíciles no esperarán indefinidamente, sobre todo porque ya no son los partidos y los sindicatos los que movilizan, las masas populares salen espontáneamente a las calles cuando ya no pueden más ».

    Respecto a la solidarida internacional con el pueblo marroquí, Jadiya Riyadi señala que « Europa también ha cambiado ». Dice que « durante los años de plomo (1956-1999), los derechos humanos tenían un lugar en las políticas estatales. Había una izquierda lo suficientemente fuerte, el movimiento de solidaridad de las organizaciones de derechos humanos en Francia y en Europa, los Comités contra la represión en Marruecos … ». « Todo eso ha cambiado, subraya. Los gobiernos europeos están más centrados en las prioridades financieras, los problemas de seguridad con el terrorismo, la migración … El discurso de extrema derecha se extiende. La izquierda se ha debilitado mucho, la solidaridad con las luchas marroquíes está menos presente y los gobiernos europeos son cada vez más cómplices del poder en Marruecos. Hacen la vista gorda a todo lo que pasa para que eso no perturba sus intereses económicos y financieros ».

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Jadiya Riyadi, AMDH, represión, primavera árabe,

  • Barcelona : Concentración ante el Consulado de Marruecos el miércoles 12 de junio para denunciar la represión en los TTOO

    Convocatoria de concentración del movimiento solidario con el Pueblo Saharaui ante el Consulado del Reino de Marruecos en Barcelona (calle Diputación, 68), miércoles 12 de junio, a las 12’30h.

    La semana pasada un grupo de las fuerzas auxiliares marroquíes de ocupación dieron una brutal paliza a tres personas que habían ido a la ciudad de Smara para recibir al preso político y periodista saharaui Salah Lebsir, liberado tras cumplir cuatro años de condena por participar en manifestaciones pacíficas para la autodeterminación del Sahara Occidental. Según fuentes saharauis, los tres saharauis han sufrido fracturas craneoencefálicas y en las extremidades y la vida de uno de ellos corre peligro.

    Asimismo, las fuerzas policiales marroquíes de ocupación en la ciudad de El Aaiún, capital del Sahara Occidental, han bloqueado el traslado de una delegación de activistas saharauis defensores de derechos humanos en su ruta hacia la ciudad saharaui de Smara. La delegación de activistas saharauis pretendía llegar a Smara para participar en los actos de recepción del periodista y activista saharaui Salah Lebsir.

    Ante este nuevo episodio de represión y violencia y como muestra de solidaridad con la población saharaui:

    Manifestamos nuestra preocupación ante las constantes violaciones de derechos humanos que causan las fuerzas de represión de Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    Denunciamos la impunidad marroquí amparada por otros gobiernos, como los de los estados francés y español.

    Exigimos la implantación de un mecanismo internacional para supervisar los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, así como la plena apertura del territorio a los medios de comunicación internacionales y organizaciones de Derechos humanos.

    Exigimos al gobierno español que asuma su responsabilidad como potencia administradora del territorio del Sahara Occidental en proceso de descolonización.

    Animamos a la sociedad civil, como organizaciones y cargos institucionales a denunciar las violaciones de los Derechos humanos sobre la población saharaui.

    Pedimos que el Parlamento de Cataluña lleve una política activa a favor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y que condene la ocupación marroquí del Sahara Occidental.

    Exigimos que se paralice el comercio de armas con Marruecos, que se detenga el expolio de los recursos naturales y económicos del Sahara Occidental ocupado y que denuncien y que se persigan los torturadores y los culpables de delitos como la vulneración de los derechos humanos.

    Reiteramos nuestro compromiso de luchar junto al Frente Polisario hasta la liberación total del Sahara Occidental, apoyando la reivindicación de sus legítimos derechos civiles y políticos, reafirmando su Derecho de Autodeterminación.

    Asimismo, hacemos homenaje a los mártires, a los presos políticos, a la intifada y la población refugiada que lucha cada día por un Sahara libre!

    Barcelona, ​​10 de junio de 2019

    Fuente : Catalunya-Sahara

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, represión, derechos humanos,

  • Trabajadoras saharauis piden asilo humanitario a la ONU

    Equipe Media Sahara Media Team ايكيب ميديا

    Tres trabajadoras saharauis denuncian que las despidieron de sus trabajos en un intento por parte de la ocupación marroquí para disuadirlas y chantajearlas para que renunciaran a sus actividades políticas.

    Las tres mujeres, Nadira Mailad, Gabal Banahi y Aghlaijilhom Yusef, solicitaron al Secretario de la ONU que les otorga el asilo humanitario.

    El motivo: esas son las consecuencias de que la misión de Naciones Unidas para organizar el referéndum en el Sáhara Occidental « MINURSO », no cumplió su deber en el territorio.

    Las activistas miembros de la asociación saharaui « El Sol de la Libertad para los Defensores de los Derechos Humanos « , enviaron un escrito al ex enviado personal del SG de la ONU Horst Köhler, al presidente de la MINURSO Colin Stewart, a la Unión Europea y la Unión Africana en la que responsabilizan a las organizaciones por el sufrimiento que vive el pueblo saharaui, ya que ni presionan al Reino de Marruecos para que cese las vulneraciones contra el pueblo saharaui.

    Nadira cuenta en una entrevista con Equipe Media que es madre del periodista y preso político Salah Lebsir que va a ser liberado el próximo 7 de junio tras 4 años de prisión: « El gobernador de Smara ocupada me mandó gente para presionarme de no hacer un recibimiento popular a mí hijo en la ciudad. He negado. Tomó su decisión de despedirme de mi trabajo. Así también mi hijo el Hannafi Abdalahi Lebsir ».

    Añade Nadira Mailad: « Hago un llamamiento a la ONU, Unión Europea, las organizaciones internacionales de derechos humanos y sindicatos pidiéndoles que intervengan para parar las políticas marroquíes de marginación, empobrecimiento y terror, practicadas sistemáticamente contra los civiles saharauis ». « Este silencio ayuda una fuerza de ocupación ilegal a cometer crímenes contra nuestro pueblo ».

    Cabe destacar que otros activistas sufren presiones que aumentan cada día para reducir sus actividades contra la ocupación. Hemos registrado casos de despidos en instituciones y empresas del gobierno de ocupación.

    Tlaxcala

    Tags : Sahara Occidental, Salah Lebsir, MINURSO, derechos humanos,

  • Video de la violencia sin precedentes practicada contra la población civil saharaui

    Se disponían a recibir a Salah Lebsir, un preso político recién liberado por la autoridades de ocupación marroquíes.

    En este video, agentes de las fuerzas auxiliares marroquíes se abalanzaron sobre tres ciudadanos de la ciudad de Smara con una violencia que ofrece al espectador una idea de la dramática situación que viven los saharauis desde hace más de 43 años.

    Salah Eddine Lebsir fue detenido el 6 de junio de 2015 por participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de Smara, reivindicando el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Él es un activista político y periodista conocido por las autoridades marroquíes. Lebsir fue condenado a cuatro años terminando su sentencia en junio de 2019.

    Durante el período de encarcelamiento, realizó varias huelgas de hambre, exigiendo un trato más humano y respeto por sus derechos elementales.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, derechos humanos, Salah Lebsir,

    https://platform.twitter.com/widgets.js
  • Campaña para denunciar y poner al descubierto a los verdugos marroquíes

    *Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos.

    Estos son los torturadores marroquíes que actúan contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Denunciadlos y publicadlos en los foros para conocer sus caras y no siguen impunes cometiendo sus crímenes contra los derechos humanos más elementales, en el Sahara ocupado.

    Nombres e imágenes de altos cargos del Estado Mayor de las Fuerzas Reales Marroquíes, agentes de los servicios de seguridad marroquíes, altos cargos en los servicios de policías y gendarmerías, conocidos tristemente por la población saharaui como torturadores y secuestradores, que los saharauis languidecieron muchos años bajos sus macabros métodos de torturas y abusos sexuales, desde que Marruecos ocupo parte del territorio saharaui en 1976. Todos son altos cargos del ejército marroquí, responsables de seguridad o simple agentes torturadores que secuestraron, torturaron e hicieron desparecer a muchos saharauis desde que Marruecos ocupo militarmente a más del 60% del territorio saharaui.

    Algunos de estos altos cargos son imputados por la audiencia nacional española por cometer crímenes de guerra y abusos contra la población saharaui. Y otros son conocidos y denunciados por defensores de derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Todos siguen ejerciendo sus abusos diariamente contra la población saharaui en la parte ocupada, contra las organizaciones de derechos humanos y contra activistas saharauis de derechos humanos.

    – El general marroquí HOSNI BENSLIMANE: En octubre de 2007 es imputado por la Audiencia Nacional española por delitos de genocidio y torturas que cometió contra la población saharaui entre 1976 y 1987, junto a otros conocidos funcionarios marroquíes que ordenaron y dirigieron distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara Occidental como Smara y El Aaiún. También esta en busca y captura por un juez francés por estar implicado en la desaparición del izquierdista marroquí Mehdi Benbarka en 1965. Y lo triste en este personaje marroquí, es condecorado en 2005 por El gobierno de los socialistas del PSOE con la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.

    – El general marroquí ABDELAZIZ BENANI: Este general del las Fuerzas Reales Marroquíes conocida por las siglas FAR es imputado el 23 de octubre de 2007 por la Audiencia Nacional de España por un delito de genocidio en relación con asesinatos, lesiones y torturas junto a otros cargos del Majzen marroquí, como el general Hosni Ben Slimane, Abdelhak El Kadiri, Yassine Mansouri, Abdelhafid Ben Hachem, Hamidou Lanigri, Ben Hima, Taifi, Abdelhak Lemdaour, Hamdaoui, Lamarti, Ben Otman, Douib Hamid, Amimi, Issaoui, Idris Sbaia, Ayachi, Ahmed Gareb, Said Oissou, Garouani Mohamed, Brahim Ben Sami, Hariz Larbi, Ahmed Jtaitou, Asis Amrani, Abderrahim Taifi, Rouimi Ayad, Mohamed Arsalan, Allabouch, Goufili Mohamed, Sanhaji, M. Ouazani.

    – HAMIDOU LÂANIGRI: Director General de la DGSN, general tristemente permanece en la memoria de la población saharaui en los territorios ocupados, dirigió operaciones de secuestros y detenciones de muchos militantes saharauis entre los años 76, 80 hasta el 2009 cuando sufrió un accidente de trafico quedando invalido.

    – ABDELHAFID BEN HACHEM: habría secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a la defensora de derechos humanos saharauis la Sra. El Ghalia Abdalahe, Djimi, dando la orden de torturarla; responsable directo de los secuestrados de 1987 en El Aaiún, y el supervisor de los interrogatorios con prácticas de tortura y tratos degradantes.

    – BEN HIMA: habría participado en la reunión mantenida por altos dirigentes en casa del gobernador de El Aaiún en febrero-marzo de 1988, en la que Ben Hachem presuntamente ordenó torturar a la defensora de derechos humanos saharaui Djimi, El Ghalia Abdalahe.

    – ABDELHAK LEMDAOUR: responsable que dirigió una gran campaña de detenciones contra militantes saharauis, como es el caso de la Sra. El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach, que tuvo lugar el 12 de julio de 1976 en la zona de Erbaib, cerca de Smara.

    – MOUSTAFA HAMDAOUI: responsable y dirigente del Cuartel de la Gendarmería en la ciudad marroquí de Tan Tan, habría torturado al ciudadano saharaui Zaigham Uld Saleh, en Tan Tan 1981 y el Grupo de los 6”

    – El torturador AMIMI: supervisó el interrogatorio y tortura a la ciudadanas saharauis Safia Mint Mohamed Lamin Dadach y El Habla Lahbib Abdelah el 12 de julio de 1976.

    – DRIS SBAI o IDRIS SBAIA: intervino presuntamente en operaciones de detenciones, secuestros e interrogatorios y torturas junto con el coronel Abdelhak Lemdaouar contra ciudadanos saharauis. Participó en la detención y tortura de las militantes saharauis El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach el 12 de julio de 1976 y responsable de la detención y desaparición del militante saharaui Mohamed Salem Uld Hamdi.

    -El torturador marroquí AYACHI: ejecutó una ola de detenciones contra la población saharaui siguiendo las órdenes del general Abdelhak Lemdaouir, responsable de la detención y tortura de Djimi El Ghalia Abdalahe el 20 de noviembre de 1987.

    – SAID OUASSOU o SAID OISSOU: responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis que tuvieron lugar en El Aaiún entre 1976 y 1978 participó en la detención y tortura del militante saharaui Bachir Azman Housein.

    – BRAHIM BEN SAMI: conocido torturador y secuestrador de militantes y defensores saharauis en 1987.

    – HARIZ EL ARBI: formó parte de la brigada criminal en El Aaiún, que presuntamente se ocupaba de torturar a los presos civiles saharauis; y en los años ochenta y noventa dirigió el grupo de torturadores. Entre sus víctimas más conocidas la militante saharaui Fatimetou Ahmed Salem Baada, detenida el 4 de abril de 1984 y actualmente desaparecida y el militantes Mahmud Mohamed Salem Bachir (El Aayachi), detenido y torturado el 12 de noviembre de 1979 y el 14 de octubre de 1983.

    – ABDELAZIZ ALLABOUCH: torturador que dirigió varias campañas de detenciones y torturas a muchos militantes saharauis entre ellos El Ghalia Abdalahe (Galia Djimi) el 20 de noviembre de 1987.

    – SANHAJI HAMID: tristemente célebre torturador que asistía a todas las escenas de tortura de los presos políticos saharauis durante toda su época de trabajo en El Aaiún en 1987.

    Lista de algunos funcionarios marroquíes cuyos nombres fueron mencionados en los testimonios de varias víctimas saharauis de tortura, desapariciones y tratos denigrantes e inhumanos que se encuentran en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en Marruecos.

    – HASSAN BOUMLIK: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occidental, Territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental

    – ABDELILAH TAGNAOUTI: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occ. Territorios. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental.

    – ABDELHAKIM AAHER: Comisario de la policía judicial de Smara, territorio ocupados, Sahara Occ. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BADRAN MOUSTAPHA: Comisario de operaciones, Smara, Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – RACHID TAMI: Jefe primer distrito Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – MOHAMED ISHAK: Jefe del 4 distrito Smara Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IMAD MOUSTAPHA FAKHRI: Comandante de la policía de circulación en Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ELMAILOUDI ELMANTANOUTI: Comandante de Compañía Militar de intervención CMI. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones

    – AHMED ELHAMEL: Inspector de policía (RG). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – SARII SOULAIMANI: Inspector de la policía de Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – KHALED BOUMAHDI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ABDERRAHIM MCHAICHOU: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – ABDESSAMAD BOUHALI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – NABIL SAOUD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IDRISS HOUSSAINI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ZAKARIA AAYAD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BOUBAKAR LAFKIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – AHMED BOUMKHIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – HAFED BENHACHEM: Responsable de los servicios secretos marroquíes. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Director general de la administración general de las prisiones.

    – BRAHIM BENSAMI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí. Muchos años implicado en el secuestro, la tortura y los interrogatorios contra muchos presos políticos saharauis en Marruecos y diferentes ataques contra casas de expresos políticos saharauis en las ciudades del Sahara Occidental. Jefe de las brigadas de la policía marroquí en Casablanca (Marruecos).

    – HREIZ ARBI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Responsable de la Seguridad marroquí en Dajla.

    – BAHRI HAMID: Adjunto de la policía secreta marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigieron el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Casablanca en funciones de seguridad.

    – HASSAN EL GHAFARI: Jefe de información general marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario policía en la ciudad marroquí El Jadida.

    – ABOU EL HASSAN ICHI: Comisario principal policía marroquí en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario principal de la policía marroquí de Benslimane (Marruecos).

    – ABDELHAK RABII: Oficial del departamento de información general de la policía marroquí EL Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa ejerciendo su función en la ciudad ocupada de El Aaiún

    – MUSTAPHA MAAZA: Pachá marroquí de la ciudad de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido de El Aaiun en 2006

    – ABDERRAHIM TAIFI: Inspector de la policía marroquí en El Aaiun desde 1976. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en el mercado y playa de El Aaiun.

    – AZIZ EL AMRAOUI: Viejo agente de penitenciarios de los centros PC CMI (Comandancia de la policía) Comandante de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún

    – MOHAMED JTAYOU: Veterano agente de la prisión de PC CMI comandancia de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – KHALED BARRAKAT: Inspector de la policía judicial de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – EL MAATI MOUDREK: Antiguo Comisario Principal de Policía en El Aaiún. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Marruecos.

    – MUSTAPHA KAROUM: Comisario principal de policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario de la policía en Tan Tan.

    – OMAR KAISSI: Comisario principal de la policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – ABDELLAH EL BAHRI: Comisario principal de las fuerzas de intervención rápida en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – HABIB TAIBI: Veterano agente de la policía judicial marroquí de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – MOHAMED EL MADFII: Comisario principal de la policía de Bojador, Territorios ocupados (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Comisario de la policía marroquí en Bojador (Sahara Occidental)

    – MOHAMED JALIT: Oficina de la policía judicial de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en Bojador.

    – DRISS CHOUIDRI : Jefe del departamento de información de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – MUSTAPHA GHANMI: Funcionario de departamento de información general de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – ABDERRAHMAN ANNAB: Adjunto de Seguridad marroquí en la ciudad ocupada de Dajla. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Transferido a la ciudad de El Aaiun.

    – ABDERRAHIM MOUSSAOUD: Oficial de la policía marroquí en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 2 años prisión en firme, pena conmutada firme por asesinar al ciudadano saharaui Hamdi Lembarki.

    – HASSAN RACHIDI: Inspector de policía en El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 10 años pena conmutada firme por el asesinato de Hamdi Lembarki.

    – ABDELLATIF BAHRI: Jefe de la policía judicial en Dajla, territorios ocupados. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas con muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED ZAIN: Jefe del grupo urbano de seguridad y comisario principal de Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – RACHID LECHGAR: Oficial de policía en el barrio Moulay Rachid. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada

    – SAID BAGDAD: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharaui. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – HAMID EMBAREK: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

     

    – MOHAMED EL HASSOUNI: Oficial de policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – ABDELALI RACHIDI: Agente policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED JALMOUSS: Exgobernador de El Aaiún. Participa en violaciones graves, como el asesinato, la tortura y el secuestro tras el violento desmantelamiento de Gdeim Izik. Se ignora su paradero actual.

    – MOHAMED NICHTI: Pachá de El Aaiún. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones como Pachaá de El Aaiún.

    – NABIL EL AAOUNI: Oficial de policía en la ciudad de El Aaiun. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    – YOUSSEF MAGHFOUR: Vice Wali de la policía marroquí en la ciudad ocupada de El Aaiun: Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    Fuente : Poemario por un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, derechos humanos, represión, verdugos marroquíes,

  • Colombia: Expertos de la ONU condenan los ataques contra excombatientes reincorporados e instan a que se respete el proceso de paz

    GINEBRA (4 de junio de 2019) – Expertos en derechos humanos de la ONU* han condenado el reciente asesinato e intento de desaparición forzada de un excombatiente de las FARC en Colombia y han instado al gobierno a que respete las garantías de seguridad ofrecidas en el marco del Proceso de Paz de 2016.

    En lo que se considera una ejecución extrajudicial, Dimar Torres Arévalo – un miembro desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP) – fue hallado muerto el 22 de abril a las afueras de un campamento de la Armada Nacional en el norte de Santander, en la frontera con Venezuela.

    « Este atentado es un desafío para el Proceso de Paz, ya que no cumple con el Acuerdo Final que exige el respeto a la vida de todos los excombatientes quienes deponen las armas. Por lo tanto, es una violación de las garantías acordadas por Colombia », dijeron los expertos independientes.

    Según las denuncias recibidas, integrantes de la comunidad de Torres Arévalo dijeron que, al ser consultados, los soldados del Batallón de Operaciones Terrestres Nº 11 de la II División negaron conocer su paradero. Posteriormente, se encontraron cerca del lugar tres palas y una fosa recién cavada, presuntamente con la intención de ocultar el cadáver.

    Torres Arévalo habría sido incorporado al proceso formal de reinserción como parte de la implementación del Acuerdo Final para el Fin del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, conocido como el « Proceso de Paz Colombiano ».

    Los expertos hicieron un llamamiento a las autoridades nacionales con el fin de proteger los derechos y libertades de los ex combatientes reincorporados de las FARC-EP, como a sus familiares, en el momento de su transición a la vida civil. También pidieron investigaciones y enjuiciamiento justos e imparciales por asesinatos y actos de agresión, intimidación, hostigamiento o represalias por parte de las fuerzas de armadas nacionales y/o grupos armados.

    « Instamos a las autoridades colombianas a que investiguen esta supuesta ejecución extrajudicial y otros asesinatos similares de conformidad con las normas internacionales, que exigen independencia e imparcialidad », dijeron los expertos independientes. « Es importante para la protección de estas personas y sus familias que estos autores sean llevados ante la justicia”.

    Los expertos señalaron que ignorar las garantías prometidas a los excombatientes aumenta la posibilidad de que abandonen el Proceso de Paz y Reinserción como también la posibilidad de que se unan a grupos disidentes o que vuelvan a tomar las armas para protegerse a sí mismos.

    « Instamos al gobierno colombiano a que deje de incitar a la violencia contra los desmovilizados de las FARC-EP y a cumplir con las garantías que se les otorgaron durante las negociaciones en La Habana, sobre todo el respeto al derecho a la vida », dijeron los expertos. « El aparente desprecio de estas garantías a nivel estatal es perjudicial para la paz, el desarrollo y la estabilidad. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas para implementar los acuerdos de paz ».

    Los expertos se han comunicado con las autoridades colombianas.

    (*) Sra. Agnès Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Sr. Bernard Duhaime (Presidente Relator), Sr. Tae-Ung Baik (Vicepresidente), Sra. Houria Es-Slami, Sr. Luciano Hazan y Sr. Henrikas Mickevičius (integrantes) del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

    Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independGINEBRA (4 de junio de 2019) – Expertos en derechos humanos de la ONU* han condenado el reciente asesinato e intento de desaparición forzada de un excombatiente de las FARC en Colombia y han instado al gobierno a que respete las garantías de seguridad ofrecidas en el marco del Proceso de Paz de 2016.

    En lo que se considera una ejecución extrajudicial, Dimar Torres Arévalo – un miembro desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP) – fue hallado muerto el 22 de abril a las afueras de un campamento de la Armada Nacional en el norte de Santander, en la frontera con Venezuela.

    « Este atentado es un desafío para el Proceso de Paz, ya que no cumple con el Acuerdo Final que exige el respeto a la vida de todos los excombatientes quienes deponen las armas. Por lo tanto, es una violación de las garantías acordadas por Colombia », dijeron los expertos independientes.

    Según las denuncias recibidas, integrantes de la comunidad de Torres Arévalo dijeron que, al ser consultados, los soldados del Batallón de Operaciones Terrestres Nº 11 de la II División negaron conocer su paradero. Posteriormente, se encontraron cerca del lugar tres palas y una fosa recién cavada, presuntamente con la intención de ocultar el cadáver.

    Torres Arévalo habría sido incorporado al proceso formal de reinserción como parte de la implementación del Acuerdo Final para el Fin del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, conocido como el « Proceso de Paz Colombiano ».

    Los expertos hicieron un llamamiento a las autoridades nacionales con el fin de proteger los derechos y libertades de los ex combatientes reincorporados de las FARC-EP, como a sus familiares, en el momento de su transición a la vida civil. También pidieron investigaciones y enjuiciamiento justos e imparciales por asesinatos y actos de agresión, intimidación, hostigamiento o represalias por parte de las fuerzas de armadas nacionales y/o grupos armados.

    « Instamos a las autoridades colombianas a que investiguen esta supuesta ejecución extrajudicial y otros asesinatos similares de conformidad con las normas internacionales, que exigen independencia e imparcialidad », dijeron los expertos independientes. « Es importante para la protección de estas personas y sus familias que estos autores sean llevados ante la justicia”.

    Los expertos señalaron que ignorar las garantías prometidas a los excombatientes aumenta la posibilidad de que abandonen el Proceso de Paz y Reinserción como también la posibilidad de que se unan a grupos disidentes o que vuelvan a tomar las armas para protegerse a sí mismos.

    « Instamos al gobierno colombiano a que deje de incitar a la violencia contra los desmovilizados de las FARC-EP y a cumplir con las garantías que se les otorgaron durante las negociaciones en La Habana, sobre todo el respeto al derecho a la vida », dijeron los expertos. « El aparente desprecio de estas garantías a nivel estatal es perjudicial para la paz, el desarrollo y la estabilidad. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas para implementar los acuerdos de paz ».

    Los expertos se han comunicado con las autoridades colombianas.

    (*) Sra. Agnès Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Sr. Bernard Duhaime (Presidente Relator), Sr. Tae-Ung Baik (Vicepresidente), Sra. Houria Es-Slami, Sr. Luciano Hazan y Sr. Henrikas Mickevičius (integrantes) del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

    Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

    Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

    Fuente : Reliefweb

    Tags : Colombia, combatientes, FARC, derechos humanos,

  • Hmad Hammad, activista saharaui amenazado de detención y víctima de insultos

    El vicepresidente de CODAPSO, Hmad Hamad, se desplazó este viernes desde El Aaiún a Smara en los territorios ocupados del Sáhara Occidental cuando fue retenido en un puesto de control.

    Hamad se reunía con otros activistas saharauis en la ciudad de Smara cuando fue detenido en el puesto de control a la entrada de la Ciudad durante una hora.

    Los agentes de las autoridades de ocupación marroquíes insultaron a Hamad llegando a amenazar con llevarlo a la cárcel. Los insultos y amenazas sufridos son fruto de su actividad no violenta como activista de la causa saharaui.

    Pasada una hora de intensa discusión y la rápida denuncia de lo que se estaba pasando por los activistas de Smara en las redes sociales, Hmad fue liberado.

    El vicepresidente de CODAPSO y expreso político es víctima de represión diaria, de cercos y ferrea vigilancia, teniendo la libertad de circulación limitada al mínimo.

    Por Un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Hmad Hammad, represión, derechos humanos,

  • El régimen marroquí se venga de los periodistas por revelar graves violaciones

    La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) condenó los ataques del régimen marroquí a los derechos humanos y las libertades civiles en las regiones ocupadas del Sahara Occidental  » encerradas con un puño de hierro a los activistas de derechos humanos, observadores y periodistas saharauis e internacionales, para evitar que se revele su verdadero rostro y sus graves violaciones « .

    En un comunicado publicado el martes, la CONASADH instó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de monitoreo de derechos humanos de la ONU y a constatar en informes las violaciones actuales de los derechos saharauis en los territorios ocupados de su país.

    Ante las flagrantes violaciones de la legalidad internacional, la CONASADH insta a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) a acelerar la creación de un mecanismo independiente de la ONU o extender las prerrogativas de la Minurso con el fin de garantizar la protección y la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental e informar sobre ellos, subraya el comunicado.

    Además, la CONASADH denunció las prohibiciones impuestas por el ocupante a las asociaciones saharauis en la organización de actividades para la protección de los derechos humanos y observadores internacionales y periodistas para acceder a los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    La Liga para la Protección de los Presos Saharauis en Prisiones Marroquíes (LPPS) había informado previamente sobre su prohibición por parte de las autoridades marroquíes, por segunda vez, a organizar las acciones de su programa de Ramadán en las cárceles marroquíes en el marco de la política colonial de transgresión de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados.

    Por otro lado, CONASADH expresó su solidaridad con los abogados expulsados ​​por las autoridades de la ocupación marroquí y la periodista Nouzha Al Khaledi procesada por cargos « tejidos de falsedad por una justicia marroquí erigida como una máquina de « represalias contra periodistas saharauis que revelan la verdadera cara del régimen marroquí y sus graves violaciones de los derechos humanos », afirma el comunicado.

    En conclusión, la CONASADH expresó su solidaridad con todos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, al mismo tiempo que pide al gobierno marroquí la liberación inmediata e incondicional de todos los activistas políticos y detenidos y de los 150 prisioneros de guerra y que levante el velo sobre el destino de los desaparecidos saharauis.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, ONU, MINURSO, derechos humanos, CONASADH,