Étiquette : desobediencia civil

  • Cuando el gobierno franquista de Madrid establece que la desobediencia civil es terrorismo en el País Vasco

    Cuando el gobierno franquista de Madrid establece que la desobediencia civil es terrorismo en el País Vasco

    Por Jonathan Martinez

    Si queréis saber hasta dónde está dispuesto a llegar el Estado contra los CDR, mirad al macrosumario 18/98 de Baltasar Garzón: es ahí donde se establece que la desobediencia civil es terrorismo.

    A finales de los noventa, Baltasar Garzón impulsa la doctrina del « todo es ETA » bajo la idea de que el terrorismo está infiltrado en cada una de las organizaciones de la sociedad civil vasca. Esto es el cierre del diario Egin, en 1998.

    La doctrina del « todo es ETA » permitió que el juez Juan del Olmo cerrara también el diario Egunkaria en 2002. Ambos cierres fueron declarados ilícitos años después.

    Entre la maraña de macrosumarios, con más de 250 personas imputadas, sobresale la redada contra la Fundación Joxemi Zumalabe, un grupo de “personas del movimiento obrero, vecinal, ecologista, juvenil o universitario que impulsa el trabajo en común de los movimientos sociales”.

    Entre el 4 y el 5 de octubre de 2000, un dispositivo de un centenar de policías detiene a nueve personas acusadas de PROMOVER LA DESOBEDIENCIA CIVIL.

    En el año 2000 descubrimos de un día para otro que los movimientos sociales en realidad eran ETA y que ETA era en realidad un movimiento social.

    ¿Sabéis qué era ETA también? Nuestra mayor coordinadora de enseñanza de euskera.

    La ofensiva mediática se cuidaba no solo de atacar a las personas represaliadas, sino además de vincular al Gobierno vasco con el terrorismo.

    ¿Por qué esta pretensión de vincular en un triángulo infernal a los movimientos sociales, a ETA y al Gobierno vasco? En España se estaba cuajando una gran coalición de cierre de filas en clave nacional.

    Y es que en 1998, al calor del acuerdo de paz en Irlanda, los partidos de ámbito vasco habían firmado el acuerdo de Lizarra-Garazi por una solución dialogada al conflicto vasco y había existido unidad de acción por la autodeterminación.

    En 1999, había nacido Udalbiltza, la primera institución vasca que agrupaba cargos electos de Euskadi, Navarra y del norte de la frontera francesa. Udalbiltza terminó también en el banquillo de la Audiencia Nacional.

    En sus memorias, José María Aznar reveló que PP y PSOE tenían un acuerdo para desalojar al lehendakari LHKibarretxe e imponer la Constitución. Ese pacto se escenificó el 28 de abril de 2001 en San Sebastián. Las elecciones se celebraron en mayo. Fracasaron.


    Ha pasado mucho tiempo desde aquella caza de brujas contra « el entramado civil de ETA ». ¿Sabéis cuándo salió de prisión el último encausado en el sumario 18/98? En enero. De este año.

    Tanto Sabino Ormazabal como sus compañeros de la Fundación Joxemi Zumalabe fueron absueltos en 2009, nueve años después de la redada. Nadie pidió perdón por aquellos nueve años de infamia.

    ¿Y sabéis quién es uno de los magistrados del Supremo que legitima el derecho democrático a la desobediencia civil en aquella sentencia?

    Fuente : Twitter, 10 abril 2019

    Tags : País Vasco, ETA, terrorismo, desobediencia civil, Cataluña, Catalunya,

  • La desobediencia civil saharaui anti ocupación marroquí. Ruptura con el Id marroquí

    Diario La Realidad Saharaui/DLRS. Por Bahia Mahmud Awah. 11/08/2019
    Opinión

    La desobediencia civil saharaui anti ocupación marroquí. Ruptura con el Id marroquí

    “Marruecos ocupó nuestra tierra y asesinó a nuestra gente en nombre de la religión, ¿de qué manera entonces compartiremos con él una festividad religiosa de concordia?”, Hmad Uld Ali Uld Bachir, alias Hmad Hammad.

    Explorando este nuevo tema de la desobediencia civil saharaui ante las leyes del régimen de ocupación marroquí, cabría recordar a Nelson Mandela en su libro “El largo camino hacia la libertad, obra autobiográfica en la que Madiba desgrana detalles de su lucha pacífica contra el dominio del apartheid. Cómo los militantes del ANC diversificaron sus métodos de lucha contra el régimen racista de la Sudáfrica apartheidiana. Uno de esos métodos fue lo que Mandela llamó “DESOBEDIENCIA CIVIL”. Diversificación de lucha que consistió en desafiar las leyes civiles del Apartheid, apoyadas por la iglesia anglicana que simpatizó con el régimen en contra de los negros, una apuesta que Nelson Mandela describió en su enfrentamiento con el apartheid: “La Iglesia aprobaba esta política y aportó el apuntalamiento religioso del apartheid sugiriendo que los afrikáners eran el pueblo escogido de Dios, mientras que los negros eran una especie subordinada a ellos.

    En la visión del mundo que defendía el afrikáner, apartheid y religión marchaban codo con codo.” En el mismo sentido va esta expresión del militante saharaui Hmad Uld Hammad: “Marruecos ocupó nuestra tierra, secuestró, asesinó y enterró vivos a nuestros familiares y compatriotas en nombre de la religión. ¿Cómo vamos a compartir con él una fecha religiosa de concordia que usa en contra de nosotros?”.

    Hoy esta filosofía de militancia de ruptura antirégimen reaccionario y religioso ha irrumpido en el activismo de lucha pacífica que practican los saharauis que viven bajo ocupación militar marroquí. Una experiencia con la que los sudafricanos del ANC pudieron avanzar en su largo proceso de liberación contra el dominio del apartheid y la iglesia anglicana. Los saharauis por su naturaleza son receptivos a las buenas experiencias, como lo prevé el proverbio, اعطيني كلبك اباش انخمم “Dame tu corazón (los saharauis lo relacionan con la toma de conciencia) para pensar”.

    Finalmente los saharauis, conscientes de diversificar sus métodos de lucha, dieron con la clave العصيان المدني (la desobediencia civil) contra la política de la administración con la que Marruecos gestiona los asuntos de los territorios que ocupa en el Sahara Occidental.

    Contra esa política de anexión militar arropada desde sus inicios por el uso de la religión, los saharauis captaron el peligro de su mensaje y declararon la ruptura con ella. En 2010 un grupo de universitarios saharauis se proclamó como “رافدين الجنسية المغربية” (saharauis que rechazan documentación marroquí), condición que la administración marroquí en 1976 impuso a la población con el propósito de su marroquinización. El elocuente caso de la activista saharaui Aminetu Haidar en 2009 es otro ejemplo al rechazar que se pusiera en su tarjeta de embarque que es marroquí. La activista saharaui protagonizó una epopeya de 32 días de huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, un caso que recibió el apoyo de miles de personas en todo el mundo, personificado, entre otros por el Premio Nobel José Saramago, el Centro Robert Kennedy para la Justicia y la Paz y cantantes, actores e intelectuales que hicieron suya la causa de Aminetu.

    Para los pueblos nada es imposible en los métodos de lucha contra cualquier poder, sea como sea su naturaleza. Y los ejemplos son muchos, desde los movimientos negros de los derechos civiles en Estados Unidos, el movimiento antiglobalización, los inicios de las primaveras árabes, la oposición civil a guerras como la de Vietnam o Irak (movimiento No a la guerra en España), el 15M español, el mayo del 68 francés. Los ciudadanos se declaran en desobediencia contra sistemas injustos. Posiblemente a muchos anónimos saharauis, defensores de derechos humanos y activistas políticos contra el régimen marroquí también pasarán a la historia por declarar esta desobediencia y ruptura con las leyes políticas y religiosas que Marruecos ha impuesto sobre sus aspiraciones, diferentes y opuestas a las marroquíes.

    ¿Cómo empezó esta ruptura y cómo se está retroalimentando en el Sahara Occidental?, esta es la interrogante que a continuación respondo partiendo de realidades recogidas sobre el terreno. Desde el inicio de la anexión militar al territorio en 1976 y cuando nadie se atrevía llevarle la contraria a la ocupación, nació la rebeldía en un joven de aquella generación testigo de los últimos años del periodo colonial español. Se llamaba Hmad Hammad y actualmente aún vive en “el calabozo grande” como él llama a la ciudad de El Aaiun. Me contó que desde el principio la invasión marroquí tuvo muy claro desobedecerla y romper con su imposición cultural, ajena y extraña para la cultura e identidad saharaui.

    Hmad no cayó en esa macabra estrategia como muchos otros que, por necesidad de estudios, fueron deportados al interior marroquí y acabaron hablando o introduciendo en su personalidad saharaui la dariya marroquí y la lengua francesa. En varias ocasiones me contó que fue represaliado por la administración por dirigirse en hasania o en español a funcionarios marroquíes de la administración de ocupación del territorio. Y que en muchos juicios en los tribunales de la ocupación pedía interprete en su lengua hasania o de español. Método de resistencia que le ha costado cárcel, agresiones y persecución. Ante el saqueo y la destrucción del patrimonio cultural material saharaui, tanto arqueológico como de recursos naturales, Hmad se ha postulado desafiando al régimen para denunciar este atropello, a través de videos y testimonios expuestos en multitud de conferencias y encuentros con los medios.

    Recientemente, cuando la población saharaui en los territorios ocupados se está preparando para celebrar la fecha religiosa de las pascuas del Sacrificio, Id El Adha, que para la administración de ocupación marroquí es el lunes 12 de agosto, ha surgido un interesante debate en torno a esta fecha. Entre la población del Sahara Occidental, dividida por un muro militar, han surgido nuevas y contundentes voces en contra de la fecha estipulada por el ocupante para la celebración de la festividad religiosa. Y ante el debate que si los saharauis en la parte ocupada deben ceñirse a las indicaciones de la administración marroquí, se han declarado contrarios anteponiendo su Id para celebrarlo hoy domingo 11 de agosto, con su compatriotas en los territorios liberados y en los campos de refugiados en Argelia.

    El viernes 9 de agosto el activista saharaui Hmad Hammad me enviaba un audio donde un foro de saharauis arengaba a la población a la desobediencia religiosa a Marruecos y la ruptura con su fecha del Id. Pero también hubo opiniones discrepantes al respecto, que alegan otras razones de interpretaciones religiosas. Hmad Hammad se dirigía a los saharauis que no los tienen claro: “Si ellos lo van a celebrar el lunes 12, nosotros debemos celebrarlo el domingo para no coincidir con ellos y unirnos a la fecha de celebración de nuestra República, que a través de sus sabios y ulemas nos guía para esa fecha y no según la agenda del ocupante”. Hmad tiene sus ideas muy claras y ante sus correligionarios explicó por qué los saharauis deben desobedecer las prácticas religiosas de la administración marroquí que controla esta parte de la población y territorio saharaui con las siguientes razones: “He escuchado vuestro debate sobre la fecha de celebración de El Id, y veo que se esta tratando su lado religioso. Pero quiero dejar clara una cosa, Marruecos invadió nuestro territorio en nombre de la religión, mató nuestra gente en nombre de la religión, envenenó nuestros pozos en nombre de la religión, secuestró nuestros hijos en nombre de la religión, asesinó nuestra madres, hermanas, compañeros, los enterró vivos y también les lanzó vivos desde sus helicópteros, en nombre de la religión”.

    Cuando repasamos la historia de la ocupación del territorio que Marruecos y la prensa española llama la “Marcha Verde”, tenemos una imagen de hordas de maltrechos ciudadanos marroquíes, ciegamente exaltados por el llamado de su rey Hasan II para recuperar el Sahara a los españoles. Miles de personas caminaron por el desierto hacia el Sahara Occidental, portando en sus manos el libro del Corán, sus sudarios y la bandera marroquí junto a la americana de Henry Kissinger.

    Riszard Capuscinski recordaba cómo se justificaban los ideólogos del apartheid: “somos partidarios de que todo el mundo viva cada vez mejor y pueda desarrollarse”. El rey de Marruecos Hasan II alegaba en su defensa de la ocupación del Sahara Occidental que lo hacía para liberar a los saharauis y unirlos a lo que alegaba que siempre había sido su patria, Marruecos. Pero los líderes saharauis tenían su propia respuesta, como los desaparecidos Mahfud Ali Beiba y Bujari Ahmed. Mahfus Uld Ali Beiba decía que “si algún día los saharauis quieren ser «otros» yo no seré ese «otro»”. Y Bujari Uld Ahmed Uld Barikala afirmaba que “La coyuntura internacional es como lo que decía Bismarck, el manto de Dios pasa una vez delante de tu puerta cada mil años. Y nosotros los saharauis estaremos preparados para el paso del manto de Dios”. Es decir, la ocasión de este tipo de lucha ya está servida para no perderla. Y los saharauis no deben esperar más y redoblar la desobediencia contra las leyes tanto religiosas como administrativas del ocupante marroquí.

    El difunto poeta Beibuh Uld El Hach, llamaba con estos clarividentes versos a cerrar filas y luchar unidos y con todos los medios.

    “Unidos, mi llamado os llega, /hombres dignos y bravos, /no aceptéis arrodillaros, /es preciso que os rebeléis”.

    Fuente : La Realidad Saharaui, 11 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, fiesta del cordero, aid el kebir, desobediencia civil,