Étiquette : documental

  • Laatash, mejor documental en el 42º festival de cine de Elche

    Laatash (La Sed) se hizo el día 26 con el premio al mejor corto documental de la 42ª edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche. El trabajo dirigido por Elena Molina y producido por la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava fue elegido por el jurado en uno de los festivales de cortometrajes más veteranos y prestigiosos del estado.

    A lo largo de más de catorce minutos, la directora Elena Molina aborda el trabajo de los comités de mujeres en la gestión del agua en los campamentos de población refugiada saharui en Tinduf (Argelia) y habla de la sed que se sufre en la hamada argelina, la provocada por la escasez de agua y la sed de libertad y autonomía de un pueblo que lleva 43 años en el destierro.

    Bajo la dirección de Elena Molina, en el equipo de rodaje participaron los ganadores del concurso audiovisual Saharaz Blai (www.saharazblai.org), organizado por la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, voluntarias de la propia asociación y profesorado y alumnado de la escuela de cine EFA Abidin Kaid Saleh en los campamentos.

    Después de su paso por festivales locales como Cortada y el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia, Laatash ha cosechado premios como el premio del público y una mención especial del jurado a mejor cortometraje del Festival Ull Nu de Andorra y el presente en Elche.

    Tanto el documental como el concurso Saharaz Blai han sido desarrollados en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco.

    Fuente : Saharaelkartea, 29 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, cine, documental, refugiados, reportaje,

  • DOCUMENTAL ” LEJSARA, Una historia entre dos mundos”

    Muchas gracias por vuestra presencia en la proyección del documental “LEJSARA una historia entre dos mundos” dirigido por Ruben Capilla Vidal y Marc Ferrà Maio.

    Este acto esta organizado dentro de la campaña vacaciones en Paz 2019 para hacer difusión del programa y conseguri familias acogedoras pora las niñas y niños que vendrán este verano a nuestras Islas.

    Se trata de la historia de Lejsara, una niña de 12 años en su último año de participación en el proyecto de Vacaciones en Paz. En el documental se tratan temas como los vínculos que se crean entre personas culturalmente diferentes. Cuenta una historia entre dos mundos y dos vidas diferentes: los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia donde viven miles de familias saharauis y Mallorca.

    Debemos recordar brevemente el porque estos niños y sus familias viven como refugiados en el desierto de Tindouf, Argelia, país que las acogió cuando en 1975 su país el Sahara Occidental, provincia española fue abandonado por España e invadido por Marruecos.

    Una parte de la población saharaui, sobre todo mujeres, niños y ancianos huyó para refugiarse en una zona del desierto argelino, la Hamada, los demás quedaron bajo el dominio de Marruecos en constante violeció de sus derechos humanos.

    Hoy después de 43 años continúan viviendo en el campamento de refugidos a la espera del referemdum de autodeterminación y volver a su tierra para vivir libremente.

    Mediante el programa vacaciones en Paz miles de niñas y niños pueden salir durante dos meses en el verano donde son acogidos por familias de nustras comunidades.

    Fuente : CEAS-SAHARA, 04/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Vacaciones en Paz, documental, Lejsara, Ruben Capilla Vidal, Marc Ferrà Maio,

  • La película « Hamada » sobre la juventud saharaui en los campamentos de refugiados premiada en París

    PARÍS – El documental « Hamada » sobre la juventud saharaui de los campamentos de refugiados de Tinduf fue doblemente premiado en el festival Cinema of Reality, informaron los organizadores del evento que tuvo lugar en París del 15 al 24 de marzo.

    El documental del director español, residente en Suecia desde 2012, Eloy Domínguez Serén (88′, 2018) recibió el Premio Loridon Ivens/CNAP, dotado con 6.500 euros, y el Premio de la Juventud (15.000 euros).

    « Hamada » cuenta con humor, vitalidad y escenas insólitas, la historia de un grupo de jóvenes amigos que viven en un campamento de refugiados en medio del Sáhara.

    En los territorios saharauis liberados, la película muestra un campo de minas y el segundo muro militar más grande del mundo que separa a estos jóvenes saharauis de su país, de los que sólo conocen las historias contadas por sus padres.

    Se trata de los saharauis, abandonados hace más de 40 años en este campamento de refugiados en medio del desierto, tras haber sido expulsados por Marruecos, que ocupó ilegalmente su país, el Sáhara Occidental.

    « Atrapados entre la vida y la muerte, Sidahmed, Zaara y Taher se niegan a dejarse vencer. Se pasan el día reparando coches que no les llevarán a ninguna parte, luchando en vano contra los cambios políticos y utilizando su fuerza creativa para denunciar la realidad que les rodea y empujar las fronteras del campo », dice la sinopsis de la película sueco-alemano-noruega.

    Con anterioridad, « Hamada » ya había ganado el premio a la mejor película española en el Festival de Gijón.

    El director ha declarado en repetidas ocasiones que se ha interesado por el conflicto del Sáhara Occidental « desde la adolescencia ».

    « Recuerdo que mi profesor de historia habló de ello brevemente, pero quedó en mi memoria. La información proporcionada a la escuela secundaria sobre el tema estaba sesgada y enmascarada. Poco a poco, pregunté sobre los orígenes del conflicto, sus consecuencias, la responsabilidad de España y la situación de los miles de personas desplazadas en los campos de refugiados en Argelia », dijo en una entrevista reciente publicada en el sitio del evento.

    Tags : Sahara Occidental, hamada, Tinduf, refugio, Marruecos, muro de la vergüenza, exilio, juventud, cine, reportaje, documental,