Étiquette : España

  • Casada con un diplomático español y espía marroquí

    Marruecos, España, Nadia Jalfi, Gustavo de Arístegui, espionaje, DGED, Mourad El ghoul,

    El wikileaks de Marruecos: los 149 correos de la esposa de Arístegui con el jefe de gabinete del servicio secreto de Mohamed VI
    Propone acciones de propaganda y cita a Carlos Herrera, Pepa Bueno, Luis del Olmo, Ramón Pérez-Maura… Rabat ha cerrado la cuenta del filtrador. El CNI investiga el caso

    La filtración de 149 correos electrónicos que se cruzaron Nadia Jalfi –esposa de Gustavo de Arístegui- y el jefe de Gabinete del director del servicio secreto marroquí ha supuesto un terremoto político en Marruecos. Los emails, que han desaparecido de la red por exigencia de Rabat, relatan los trabajos que realizaba la mujer del actual embajador español en India para mejorar la imagen de su país en los medios europeos.

    Bajo el pseudónimo de Chris Coleman, un hacker marroquí lleva meses desvelando información reservada referente al gobierno y a la monarquía alauita. Los documentos que subía a servidores extranjeros y luego colgaba en una cuenta de Twitter incluían también correos electrónicos de altos funcionarios del servicio secreto marroquí.

    El último paquete filtrado ha supuesto el cierre de su cuenta en la red social a petición de Rabat y el borrado completo del archivo que circulaba por Internet alojado en un servidor. Contenía 149 correos electrónicos entre Murad El Gul, jefe de Gabinete del director de la DGED –siglas del servicio de inteligencia marroquí- y Nadia Jalfi, esposa del actual embajador español en Nueva Delhi, Gustavo de Arístegui.

    Jalfi y Arístegui contrajeron matrimonio en Rabat en 2010, cuando este era portavoz de Exteriores en el Congreso de los Diputados. Actualmente la pareja vive en Nueva Delhi (India), donde Arístegui lleva varios años en el puesto de embajador.

    La publicación de estos emails no sólo ha afectado a Marruecos. Según ha sabido El Confidencial Digital, los servicios de inteligencia españoles también han iniciado una investigación sobre el origen de esas filtraciones y las consecuencias para nuestro país de lo que en ellos se revela.

    El CNI quiere saber si existe material que pueda afectar a intereses españoles, aseguran las fuentes consultadas por ECD.

    Encargos para mejorar la imagen de Marruecos en prensa

    En el centenar y medio de correos, a cuyo contenido ha tenido acceso El Confidencial Digital, se relatan las acciones de comunicación y propaganda que la esposa de Arístegui realizó para el gobierno marroquí entre 2008 y 2011.

    Estas labores, de las que informaba a El Gul a través de una cuenta de email, iban dirigidas siempre a mejorar la imagen de Marruecos en la prensa de España, Italia, Francia y Reino Unido. Manejó multitud de dosieres de prensa sobre noticias con menciones al país aluita en medios de comunicación europeos, poniendo especial énfasis en las informaciones sobre el conflicto del Sahara.

    Estas son algunos de los asuntos en los que participó directamente la esposa de Arístegui:

    – Programa con Carlos Herrera en Rabat: se trata de un proyecto que no llegó a salir adelante, pero Jalfi envío a El Gul diversos documentos sobre la realización de un programa especial de ‘Herrera en la Onda’ en Rabat. Jalfi habla textualmente del impacto del programa y de su conductor, un “líder de opinión”, para “honrar a nuestro país y su evolución política y económica”. Se adjuntaba también el presupuesto del plan: 72.000 euros, viajes y estancia del equipo aparte. A cambio, Onda Cero se comprometía a realizar tres menciones al lugar donde se emitiría el programa, así como una entrevista con el patrocinador.

    -Viaje de Ramón Pérez-Maura a Marruecos: Jalfi informaba de la llegada a Marruecos del director adjunto de diario ABC para una estancia de cuatro días, y proponía la búsqueda de personalidades para que se entrevistaran con el periodista. Deben ser, decía, las “que consideremos capaces de trasmitir el mensaje correcto”.

    -El primer ministro marroquí, con Pepa Bueno en ‘Los desayunos de TVE’: dentro de sus planes para llegar a la opinión pública española, Jalfi habla de sus gestiones para conseguir que el espacio que dirigía la periodista Pepa Bueno emitiese un programa especial desde Rabat, que incluiría una entrevista de media hora con el primer ministro marroquí. Algo que, como recuerda la esposa de Arístegui, la cadena ya había hecho con Ahmadineyad desde Irán.

    – ‘Protagonistas’ con Luis del Olmo y Félix Madero en Rabat: en mayo de 2010, el espacio de Punto Radio ‘Protagonistas’ visitó la capital marroquí para realizar un programa en directo. Jalfi envía a su contacto de los servicios secretos el audio de promoción que emitió la cadena días antes del viaje, solicitando “danos el ok”. La respuesta es: ya ha sido “trasmitida al director general”.

    – Un documental sobre el Sahara: Jalfi informa a Murad El Gul de sus “conversaciones informales” con José Antonio Zorrilla, por aquel entonces cónsul general de España en Bata, Guinea Ecuatorial. Según relata, se mostró “especialmente emocionado” con la posibilidad de realizar un documental sobre Marruecos. Cuenta que se le ha propuesto realizar una pieza sobre la “soberanía histórica de Marruecos sobre el Sahara” y que éste lo estaba valorando. “No hay necesidad de insistir en el beneficio” que tendría la realización de “un proyecto de esta naturaleza” indica en sus correos.

    – Intervención en la Cadena COPE: la esposa de Arístegui le envía al jefe de Gabinete del servicio secreto en Rabat un correo con asunto ‘Cadena Cope’, en el que incluye un enlace con una intervención suya en Cope en 2009. No hace referencia al asunto de sus declaraciones y el enlace ha sido desactivado.

    – Partido contra la Pobreza: Jalfi medió ante El Gul en la organización de un partido benéfico de la ONU en Fez (Marruecos), en el que participaron los futbolistas Zinedine Zidane y Ronaldo. En concreto, le trasladó al jefe de Gabinete de la DGED los problemas de la agencia española que organizó el encuentro para reunirse con las autoridades locales. El partido finalmente se celebró en noviembre de 2008.

    – Viajes de periodistas italianos a Marruecos: buena parte de los correos reflejan conversaciones de Nadia Jalfi con periodistas italianos que solicitan viajar al país para realizar reportajes. En algunos casos, invitados por el gobierno alauita para diversos eventos, como el festival de cine de Marrakech o un torneo de golf que lleva el nombre de Hassan II. Figuran registros de pasaportes con datos personales así como vuelos de entrada y salida del país.

    – Lobbys italianos: Parte de los correos electrónicos muestran el trabajo de Marruecos con una consultora italiana para hacer llegar la imagen que Rabat quiere dar del conflicto del Sahara a los medios italianos, así como otros asuntos sociales. En algunos de ellos, la consultora propone acciones concretas, como un reportaje en la revista Vanity Fair de una mujer marroquí por determinar –“política o empresaria”-; o una entrevista con la princesa Lalla –esposa de Mohamed VI- en la prensa española, italiana y francesa.

    El Confidencial digital, 03/02/2015

    #Marruecos #España #Nadia_Jalfi #Gustavo_de_Aristegui #Espionaje #DGED #Mourad_el_ghoul

  • El Sàhara, La terra promesa

    Presentació de llibre

    Jueves 21/11 de 2019 19.00

    Centre del Carme

    Valencia (Ciutat Vella)

    Entrada libre

    PRESENTACIÓ DE LLIBRECIUTAT VELLAENTRADA LIBRE

    La Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació presentará el próximo jueves 21 de noviembre el libro de la colección de Periodismo El Sàhara. La terra promesa en el Aula Capitular del Centre del Carme de Cultura Contemporània (calle Museu, 2, València), a las 19 horas.

    El autor y periodista Vicent Garcia Devís nos relata un viaje real de un equipo de televisión al epicentro del conflicto saharaui, el muro de arena de 2700 kilómetros que separa el Sáhara ocupado por Marruecos y los territorios controlados por la RADS (República Árabe Democrática Saharaui) y el Frente Polisario, su gobierno en el exilio.

    El periodista conductor de Telenoticias Mediodíade TV3, Carles Prats, experimentado reportero en diferentes conflictos como la guerra de Siria y testigo de la vida en los campos de refugiados en Grecia o en Afganistán será el encargado de acompañar al autor en la presentación junto al director del Magnànim, Vicent Flor.

    La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforamiento de la sala.

    La historia de un pueblo sometido

    El Sáhara Occidental formaba parte de una de las rutas comerciales más importantes de África, la ruta del oro y la sal. Entre 1958 y 1976, este territorio constituía una provincia española más. Mientras el dictador Franco agonizaba, el rey Hassan de Marruecos daba apoyo a la Marcha Verde que acabó ocupando una parte importante de la excolonia española. Desde entonces, unas 200.000 personas viven en una eterna pesadilla en el exilio argelino. Y mientras huían de la tierra ocupada, las filas de hombres, mujeres y niños que huían de sus pueblos y ciudades eran bombardeados con napalm por el ejército del aire marroquí.

    El referéndum que nunca llega

    El libro hace un repaso a la historia de aquel pecado español, con apoyo de Francia y de todos los gobiernos españoles posteriores, una descolonización enquistada por multitud de intereses económicos (el nuevo colonialismo) mientras todo un pueblo sufre desde hace más de 44 años en un rincón olvidado del desierto de Argelia.

    El relato de Devís pasa revista a la actualidad de la diáspora saharaui y también analiza los errores que, en todo el proceso, ha podido protagonizar el Frente Polisario. Una ONU totalmente ineficaz y una situación geoestratégica y geopolítica del reino de Marruecos han dejado en el olvido el dolor de los habitantes de la excolonia española con la exigencia de un referéndum por la independencia que nunca llega.

    Agenda Urbana, 20 nov 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, referéndum, ONU, autodeterminación,

  • El doble rasero de la « diplomacia humanitaria » de España

    Nicaragua niega la entrada a 1 diplomático español, el secretario de Estado Juan Pablo de Laiglesia, que iba para mediar con el gobierno de Daniel Ortega que mantiene 150 presos políticos en sus mazmorras, más que los 125 cubanos pero menos que los 400 venezolanos.

    « Seguiremos tratando de aportar nuestro granito de arena para la solución de la crisis que sigue vigente en Nicaragua », declaró el secretario de Estado De Laiglesia, un diplomático sorprendentemente hablador. Pero nada, muy bien, así me gusta España.

    Ahora una preguntita : Por qué este señor viajó tan lejos si al lado, Marruecos, otra dictadura, mantiene más de 1000 presos políticos del Hirak del Rif en sus mazmorras ? Sin contar los eternos presos políticos saharauis de los que nadie habla ya ni en España.

    No podría España aportar su « granito de arena » en Marruecos ya que el « negociador de crisis » José Luis Rodríguez Zapatero viaja al país vecino solamente para ocupar grandes suites (a cargo del pobre erario público marroquí) en lujosos hoteles de Rabat, Tánger o Marrakech ?

    Si los principios democráticos universales que defiende España son sinceros qué diferencia hay entre Nicaragua y Marruecos? Muchos rifeños y saharauis son hispanohablantes. Es porque Marruecos tiene frontera común por donde transitan esos malvados subsaharianos y Nicaragua no?

    Ali Lmrabet, 19 nov 2019

    Tags : España, Nocaragua, Cuba, Venezuela, diplomacia, derechos humanos,

  • Lmrabet: «La libertad de expresión total no existe en España porque no existe en ningún país»

    La Universitat Jaume I de Castellón ha acogido la conferencia de Ali Lmrabet, periodista, escritor y diplomático marroquí residente en Barcelona, aprovechando su visita a la Comunitat Valenciana para recibir el premio Veu Llibre otorgado por parte de PEN Català. Con una ponencia titulada «La lucha por la libertad de expresión desde el periodismo independiente en Marruecos», el periodista, quien fue condenado y encarcelado en su país de origen por textos publicados en su revista, ha explicado la realidad de la prensa marroquí y su contexto social y religioso, analizando la libertad de expresión y su situación actual.

    Tras explicar sus vínculos con España y alguna de las investigaciones históricas que está realizando, Lmrabet ha recordado su experiencia como periodista en Marruecos: «Desde allí tenía en alta estima la prensa y la comunicación occidental, sobre todo la francesa y la americana. Sin embargo, tras salir de mi país mi estima bajó muchísimo. Especialmente en el caso de la Guerra de Irak y la prensa americana». En relación a la española, ha confesado: «Aquí también me ocurrió algo parecido. Hay algunos temas en este país que no se pueden tocar. Es difícil trabajarlos. La libertad de expresión total y completa no existe aquí en España porque no existe en ningún país».

    «Cuando empecé a ejercer como periodista pensé que en Marruecos había muchas cosas que debían ser contadas. Sin ofender a nadie, sin ponerse partidarios. Solo queríamos tratar temas importantes», ha declarado el periodista, que apostilla: «Sin embargo, no pudimos. En Marruecos hay tres grandes temas que no pueden ser tratados ni analizados por la prensa: la monarquía, el conflicto del Sáhara occidental y la religión». En relación al primer tema prohibido, la monarquía, ha afirmado: «La realidad es que el presupuesto de la familia real marroquí es 27 veces más importante que el de la española. Entonces, nos preguntamos la razón por la que la comisión de finanzas del parlamento no discute el presupuesto real. Nada más. Al final tuvimos que ir a juicio».

    Lmrabet ha recorrido su pasado profesional en Marruecos y ha enumerado los casos y juicios más relevantes. Entre todos ha destacado las relacionadas con los refugiados de la ONU, el conflicto del Sáhara y los de temática religiosa. En este sentido, ha remarcado: «El problema es que, resulta, que yo tengo un cerebro. Todo el mundo tiene uno. Hay muchos conflictos y circunstancias que son un sinsentido. Por ejemplo, ¿cómo justifica el rey Mohamed VI ser el califa, el sucesor de Mahoma? ¿O qué lógica tiene que Marruecos o, incluso, el propio rey, posea destilerías y un gran negocio relacionado con el alcohol si está prohibido en el islam?»

    Para finalizar, tras ser preguntado sobre el racismo de occidente, Lmrabet ha concluido: «Es cierto que existe un racismo importante. Yo lo he visto en muchas ocasiones, pero he de admitir que no lo he vivido. Si hablas su lengua o te vistes como ellos, un occidental no ve al mismo inmigrante». Además, ha querido destacar que el racismo en España «no es tan terrible como lo hay en Francia, por ejemplo. Aunque es indudable que existe. Es todo debido al gran desconocimiento que hay del mundo musulmán».

    Fuente : UJI, 18 nov 2019

    Tags : España, liberta de expresión, Cataluña, Catalunya, Ali Lmrabet,

  • Algunas consideraciones tras las elecciones y el anuncio de acuerdo de gobierno

    Pedro A. García Bilbao

    El problema no es participar o no en un gobierno, es que quienes han negado la República estando en la oposición por puro cinismo, no van a defenderla ahora en el gobierno.

    -1977 tras una dictadura: ofrecieron democracia, puestos, participar del poder, reformas legales. ¿precio? la República, la Justicia, la Dignidad, la Memoria y dejar impunes y con sus privilegios a los verdugos. Mirad ahora. Estáis todos encantados con lo que han ofrecido.

    -Cuando Iglesias se explicó ante Bono, ZP y la embajada USA y dejó claras sus renuncias, no había condiciones para una coalición. Ahora ya las hay. Que las cosas no hayan ido peor no significa que sean sencillas o que sean lo que parecen.

    -La monarquía llamó a un Primo de Ribera para salvarse, disfrazar su corrupción y el fracaso de su bipartidismo ,controlar la Barcelona obrera y acabar lo de Marruecos. El PSOE de lá época pactó con ellos como mal menor. Los republicanos no lo hicieron, siguieron en la lucha porque sabían que era lo justo y no pararon hasta lograr derrotar política y socialmente a aquel régimen, tal fue así que el PSOE tuvo que variar su táctica y unirse a la lucha por la república, ellos a los que la república les parecia poco, ellos que habían colaborado sin embargo con una dictadura.

    -La cuestión es que este nuevo gobierno de coalición y los partidos que lo apoyan no le pongan palos en las ruedas a la lucha republicana y por una democracia avanzada.

    -Sabed que hay siempre un precio para pactar con el poder: No cuestionarlo. Y eso en España se llama renunciar a la República.
    No seré yo quien esté en contra de que haya un gobierno que desarrolle políticas buenas para el pueblo, las haga quien las haga.

    -Podemos ya había aceptado el marco del régimen desde el principio pero se desconfiaba de él. Alberto Carlos fue la gran promesa y se esperaban grandes servicios suyos, pero enloqueció.

    -Había dos opciones 1a Gran coalición y 2a gran acojone y bajada de pantalones de toda la izquierda y gobierno de coalición. Ha sido 2a.

    -El Rey, Patricia Botín y la embajada USA están encantados con el acuerdo #PSOEPodemos Ellos sí que ven las ventajas.

    -Ocurrió que al enloquecer Alberto Carlos y temer quemar las naves con una gran coalición, le han dado paso a #Podemos, quienes ya habían aceptado los límites del régimen desde el principio. Ahora se reforzará el veto a los republicanos porque amenazaría el gobierno de progreso.

    Sociología crítica

    Tags : España, república, elecciones, PSOE, Podemos, coalición,

  • 44º aniversario del acuerdo tripartito de Madrid

    Bajo presión de Francia y de los Estados Unidos, el Gobierno español firmó el 14 de noviembre de 1975, un acuerdo con Marruecos y Mauritania para «legalizar» la anexión pura y simple del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania.

    Este acuerdo conocido con el nombre de « Acuerdo Tripartitp de Madrid », permitió que los ejércitos invasores masacraran odiosamente al pueblo saharaui con armas entregadas por España, Francia y Estados Unidos. Ante estas atrocidades, el pueblo saharaui tuvo que abandonar sus tierras y refugiarse, en su mayoría, en campamentos improvisados en la región de Tinduf.

    Cuarenta y cuatro años después de este vil acuerdo, que debía «legalizar» el desmembramiento del territorio saharaui, ninguno de sus objetivos se ha realizado.

    Las Naciones Unidas nunca han aceptado apoyar esta farsa por lo que el proceso de descolonización propugnado por la Asamblea General en los años 1960 sigue en curso. Hasta hoy, el Consejo de Seguridad sigue reuniéndose cada año para pronunciarse sobre el contencioso saharaui y recuerda en la última línea de sus resoluciones que sigue responsabilizándose de la cuestión.

    Documentos sobre el acuerdo tripartito de Madrid : 

    España, Marruecos y Mauritania, sobre el Sahara Occidental, firmada en Madrid el 14 de noviembre de 1975

    Acta de las conversaciones mantenidas,de una parte,entre las delegaciones del Reino de Marruecos y la República Islámica de Mauritania,y de otra,de España,a propósito de los aspectos economicos derivados de la transferencia de la administracion del Sahara

    Acta de las conversaciones mantenidas entre Marruecos y España relativas a aspectos económicos derivados de su cooperación mutua

    Bases del acuerdo entre Marruecos y España

    Acta de las conversaciones entre Mauritania y España relativas a los aspectos economicos derivados de la transferencia de la administracion del Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, España, Acuerdos Tripartitos de Madrid,

  • El reparto de África

    A finales del siglo XIX las potencias europeas ya habían dejado claras sus ansias de colonias y el único continente que estaba aún casi completamente libre era África.

    En los siglos precedentes el continente más ansiado había sido América, en el que España y, en menor medida Portugal, Gran Bretaña y Francia, habían tenido la voz cantante. Sin embargo, desde que Estados Unidos se independizara en 1776 y las colonias españolas y portuguesas se emanciparan en las primeras décadas del siglo XIX, América había empezado a dirigir su propio destino con algunas excepciones como las islas caribeñas y las Guayanas. El otro continente a colonizar, Asia, era sede de culturas milenarias, muy rica y ansiada desde época medieval. Pese a ello, la gran colonia asiática, la India, llevaba en manos británicas desde el siglo XVIII, y el resto del territorio o se mantendría neutral con obligación de beneficiar a los europeos y sus negocios (como China, Afganistán y otros) o eran potencias por sí mismas (como Rusia o Japón). Lo demás, Birmania, Indonesia, la Cochinchina y Oriente Próximo, ya estaban ocupados por británicos, holandeses, franceses u otomanos.

    Por tanto, a mediados y finales de siglo solo quedaba África por colonizar. Este continente en realidad estaba en gran parte inexplorado por los europeos. Solo se conocían sus líneas costeras mientras que parte del interior, de las selvas ecuatoriales y del desierto saharaui eran lugares incógnitos sobre los que llegaban noticias lejanas y no siempre ciertas. Así, comenzó primero la exploración del interior mediante expediciones que penetraron por los grandes ríos africanos, como el Níger y el Congo. Esto sirvió para un primer contacto con los pueblos nativos y para hacerse una idea de la enormidad continental. Además, contrariamente a la creencia generalizada, África era también un continente rico en muchas zonas y no montañoso y pobre como se creía anteriormente frente a la gran riqueza de América y Asia.

    Hay que destacar que había zonas costeras en las que los europeos ya tenían asentamientos. Los españoles llevaban siglos asentados en el norte de Marruecos y en Canarias, y los portugueses tenían factorías en el golfo de Guinea y en otras zonas del sur. Pero lo que se pretendía en el siglo XIX era mucho más que eso: era repartirse el continente como una auténtica tarta y para hacer valer sus derechos debían llegar antes a esos territorios que sus adversarios colonialistas en una carrera no exenta de tensiones que motivaron la celebración de cumbres internacionales para limar asperezas entre potencias. Las más destacadas fueron la Conferencia de Berlín en 1884 y 1885, en la que se hizo efectivo el reparto del continente; y la de Algeciras en 1906 para frenar la crisis de Marruecos entre Francia y Alemania como prelegómeno de la Primera Guerra Mundial.

    Por colores: británicas (rosado), francesas (azul), alemanas (verde azulado), italianas (verde), portuguesas (morado), belgas (amarillo), españolas (fucsia) y países independientes (gris). Las fronteras corresponden a los Estados actuales.

    Gran Bretaña y Francia eran las dos principales potencias del momento, en especial la primera, ya que París había salido perjudicada de su derrota en las Guerras Napoleónicas. Lo que intentaron ambas fue crear imperios gigantescos y continuos. En el caso británico de norte a sur de África, desde sus asentamientos de Egipto (en régimen de protectorado) hasta El Cabo, en Sudáfrica. Esta sería una enorme franja y además la más rica del continente, lo que garantizaría su posición como superpotencia mundial. Y casi lo consiguió ya que este imperio continuo solo se vio interrumpido por el África Oriental Alemana (actual Tanzania) pero solo hasta la Primera Guerra Mundial. Para compensar, los británicos poseyeron también grandes enclaves en otras zonas, como Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Gambia y el norte de la actual Somalia. Era un gran imperio que le dio a finales del XIX muchas complicaciones, especialmente en Sudán (con la rebelión del Mahdi) y en Sudáfrica (con la guerra de los bóers). El dominio continental se vio completado con un dominio marítimo por medio de bases navales con las que controlaba el mar Mediterráneo, el golfo de Guinea y el mar Rojo además del importante Canal de Suez, con el que se comunicaba la metrópoli de manera más rápida con su imperio afroasiático.

    En el caso francés el intento fue crear un imperio de oeste a este del continente, pero fracasó debido a que los británicos ocuparon antes Sudán. Los franceses tenían bases ya en Senegal, en el oeste, y en la actual Djibuti, en el este. Unir ambos extremos fue imposible y estuvo a punto de provocar una guerra de consecuencias impredecibles cuando ambos ejércitos se encontraron en Sudán, la llamada crisis de Fachoda. Finalmente, los franceses retrocedieron y Gran Bretaña completó la ocupación de Sudán. A pesar de ello, los franceses tenían el segundo imperio en extensión, aunque claramente menos rico: todo el Sahara, Argelia, Túnez, gran parte de Marruecos, Gabón y el Congo francés, Costa de Marfil, Guinea, Madagascar y Djibuti. Una gran extensión, por tanto, en la que los franceses mimaron especialmente a su particular joya de la corona: Argelia, que se convirtió en una colonia de poblamiento.

    Las demás potencias llegaron más tarde al reparto y, por tanto, recibieron mucho menos que las anteriores. Alemania e Italia, que habían completado sus propias unificaciones en las décadas de 1870 y 1860 respectivamente, solo pudieron hacerse con algunos enclaves y en ningún modo crear imperios continuos. Alemania concretamente colonizó las actuales Tanzania (la espina de Gran Bretaña por cortar su imperio continuo), Namibia, Camerún y Togo. Italia poseyó gran parte de lo que hoy es Libia, Eritrea y casi toda Somalia hasta la Segunda Guerra Mundial. Sus intentos codiciosos de conquistar Etiopía (entonces llamada Abisinia) fracasaron y este país se mantuvo independiente hasta que fue ocupado por la Italia de Mussolini en 1936. Etiopía fue, junto a Liberia, los dos únicos países que lograron mantenerse neutrales cuando se dio el reparto. En el caso de Liberia, era Estados Unidos el garante de su independencia como lugar a donde iban emigrantes afroamericanos.

    Las potencias restantes eran menores: Bélgica, España y Portugal, pero aún así lograron territorios reseñables. Portugal, gracias a su alianza con Gran Bretaña, mantuvo territorios que ocupaba desde siglos antes y los afianzó, como Guinea Portuguesa (actual Guinea Bissau) y Angola y Mozambique, grandes colonias en el sur del continente que los portugueses intentaron unir inútilmente por la ocupación británica de Rhodesia y otros puntos entre ambas. Esto se completaba con las islas de Santo Tomé y Príncipe, en el golfo de Guinea, y de Cabo Verde.

    Bélgica por su parte tuvo solo una colonia, pero de un tamaño tan reseñable que la convertía en una codiciada joya: el Congo Belga, actual República Democrática del Congo (quizá estudiada en el colegio por los mayores de 35 años como Zaire). Era muy rica y el mismo rey Leopoldo se convirtió en su dueño tras su conquista. Allí estableció un reino de terror en el que se abusó gravemente de los nativos en un genocidio que ocupa las peores páginas de la Historia de Bélgica. A la muerte de dicho rey, dejó en herencia a Bélgica el territorio y la vida de los congoleños mejoró progresivamente.

    Para finalizar, España intentó recomponerse en África de la pérdida definitiva de sus últimas colonias ultramarinas tras la Guerra Hispano-Estadounidense. Sin embargo, logró solo migajas en el reparto y se le reconocieron derechos en el Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial y una parte de Marruecos. Mientras que con el Sahara y Guinea no tuvo problemas, en el norte de Marruecos España se encontró con un avispero. Era una zona pobre y sin intereses económicos pero con tribus rifeñas que reaccionaron a la ocupación española de manera belicosa. La Guerra del Rif duró hasta 1925 cuando las tribus rifeñas fueron definitivamente derrotadas. Para la gestión de la parte marroquí, tanto España como Francia crearon sendos protectorados, para permitir a los nativos controlar los asuntos internos de Marruecos. Para más datos sobre el protectorado español en Marruecos, recomiendo visitar este artículo de este blog al efecto.

    Fuente : El blog de César MB, 5 jul 2014

    Tags : Colonialismo, Tratado De Berlin, España, Sahara Occidental, Marruecos,

  • Una condena al pueblo de Catalunya

    SENTENCIA DEL PROCÉS: UNA CONDENA AL PUEBLO DE CATALUNYA

    Contra esta sentencia injusta, amnistía y movilización

    Hoy hemos conocido, por fin, la sentencia que días antes se había filtrado y que condena a duras penas de cárcel a los llamados «líderes políticos y sociales del procés». No es una sentencia del Tribunal Supremo español a estas nueve personas, es una condena al pueblo de Catalunya. Un pueblo que se atrevió a desafiar un régimen heredado del franquismo que impide por la fuerza el derecho de los pueblos a decidir libre y democráticamente su futuro.

    Desde el SAT enviamos a las personas condenadas y sus familias nuestro aliento y solidaridad y animamos a los sindicatos de clase y movimientos sociales de Catalunya a seguir en la lucha contra esta cárcel de pueblos que se llama España.

    El estado español se ha condenado a sí mismo con esta sentencia injusta. La base de cualquier democracia es la libre expresión de sus ciudadanos y ciudadanas en las urnas. El 1 de octubre de 2017 hubo una imponente movilización popular, absolutamente pacífica y democrática, donde millones de catalanes y catalanas se autoorganizaron para ejercer su derecho al voto. Militantes y dirigentes de nuestro sindicato fuimos testigos y participamos como observadores de aquel proceso.

    Intentaron detener el procés con manipulación mediática, inoculando el miedo en la población y finalmente, usando aquel día la brutalidad policial. Dos años después se condena a la democracia y a la libertad que el pueblo catalán construyó desde abajo en un proceso constituyente por su república. España ha demostrado a todo el mundo que está lejos de ser un estado democrático.

    Esta sentencia supone también un peligroso antecedente para el resto de los pueblos y para la clase trabajadora. Es un hito más en la escalada represiva que vivimos con las leyes mordaza y el aumento del autoritarismo.

    Desde el SAT pensamos que es el momento de salir de nuevo a la calle, pacíficamente, contra esta sentencia, por la amnistía de las personas condenadas y por el derecho a decidir de los pueblos.

    Fuente : Sindicato Andaluz de Trabajadores/as, 14 oct 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya,

  • ¿Canarias Libre e Independiente? ¡Sí! ¿Y Socialista? ¡También!

    A mi último artículo (22 de octubre de 2011. Otra vez la bandera) le han crecido los enanos por todos los costados. Presupongo por ello que el susodicho artículo debe ser medianamente razonable o no hubiera recibido leña – por cierto bastante irracional – desde las dos posiciones que en el mismo describía como extremas dentro del independentismo canario: “por un lado, las interclasistas que plantean postergar la lucha de clases a la consecución de la independencia y, por otro, las que contemplan la independencia solo como una vía necesaria para alcanzar una sociedad socialista” afirmando al tiempo que “mi posición siempre ha sido que Canarias es una nación colonizada y que, por lo mismo, la doble explotación que sufrimos por mano del Estado Español y por mano de su propia lumpenburguesía criolla dependiente, precisa de la unidad del planteamiento político liberador nacional y social, lo que se expresa bien con el lema de “Libre y Socialista”, ahora bien, dado que hace ya sus años que abandoné la militancia partidaria no estoy sujeto a más disciplina que la que mi propio pensamiento me dicte, me reafirmo en todos sus términos aunque trataré de clarificarlos como me solicitan algunos compañeros, y lo haré desglosando mis consideraciones al respecto:

    1.- No creo que ofrezca dudas el que un territorio africano como es el canario, invadido militarmente por una potencia europea que lo conquista tras una larga guerra de un siglo, sometiendo a la esclavitud a sus habitantes, imponiéndole sus leyes, explotando sus recursos y sin que sus habitantes tengan capacidad de decidir su status político ni su modelo económico es una colonia y, por lo mismo, con todo el derecho a su descolonización e independencia.

    2.- En política no existen ni milagros ni milagreros y tampoco cae maná del cielo. Sabemos perfectamente lo que es la ONU y hemos tenido muchas y muy crudas experiencias en cabeza ajena últimamente para creernos los cuentos de la “década de la descolonización” que, por cierto, feneció sin descolonización alguna que nos infunda alguna esperanza, a no ser que disfracemos de tales las “humanitarias” intervenciones en Serbia, Kosovo, Irak, Afganistán, Libia…. También conocemos la incapacidad histórica de España para sus descolonizaciones. Por ello no será por esa vía por donde logremos la independencia ni de nuestra patria ni de la de nadie. Habrá que ganársela y eso solo lo puede hacer la lucha del pueblo canario. La independencia no vendrá por evolución sino por revolución.

    3.- He mantenido y mantengo que la burguesía canaria, débil, fraccionada insularmente al no haber creado nunca un “mercado nacional” unificado, subsidiada, y por lo mismo sumisa al poder colonial que la sostiene, no será nunca la clase que encabece ese movimiento revolucionario y mucho menos lo será esa fracción de la misma, apenas un 0,2% de nuestra población (unas 4.000 personas) poseedora del 80% de la riqueza del Archipiélago, la mayor parte con sonoros apellidos de los conquistadores que se repartieron el botín que significaba Canarias. Tampoco lo será el centenar escaso de canarios que, según la Hacienda Española, superan los 10 millones de euros de capital declarado. Todo lo contrario. Todos ellos son los máximos interesados en el mantenimiento del poder colonial que les garantiza sus prebendas. Es en realidad una clase parasitaria y mendicante que se nutre de las dádivas metropolitanas o europeas y que ya tiene su genuina representación en el partido español PP y en el regionalista CC. La supuesta “Voz Canaria en Madrid” es en realidad “La Voz de su Amo Madrid” donde se postulan como un “remedio contra el independentismo” que es lo que, en realidad, son.

    4.- Tampoco nos acercan a la independencia los Editoriales de El Día que plantean un independentismo insularista, psicodélico y esquizofrénico mezclando las diatribas antigrancanarias con las llamadas a la insurrección nacional y con encendidas loas a la Legión o al Ejército y la Policía colonial, todo ello adobado con un cierto regusto franquista, ni las prédicas sabatinas a plana entera de antiguos líderes interclasistas en que se nos repite machaconamente la supuesta “Constitución” unipersonal que regirá nuestra independencia y se tilda a las manifestaciones en Tamarán del “Día de la Bandera”, en que la izquierda nacional planteaba un camino propio para la independencia y el socialismo, de herramientas con las que, textualmente, “El Gobierno español y sus servicios especiales están planeando maniobras para que fracase la convocatoria en Las Palmas” y no sigo más porque me avergüenzan las acusaciones y comparaciones que allí se establecen con “aventureros que les hacen el juego al neocolonialismo y fomentan guerras civiles” y otras lindezas similares (“Día Nacional de Canarias” -excepcionalmente en jueves- en El Día 20/10/11). Es un estilo que ya considerábamos periclitado pero, al parecer, hay independentistas que no han sabido o no han podido superarlo. Tampoco creo en neoprofetas que postulan un camino al más rancio y crudo estilo neoliberal gringo sustentado en un horizonte de mares de petróleo, trapisondas financieras y angélicos innovadores económicos. ¿Nos libraría esa independencia ultraliberal de la explotación que hoy ejerce, al amparo colonial, esa exigua minoría criolla? Mi opinión es que no, y que no mejoraría en absoluto la situación de explotación de las clases trabajadoras.

    5.- Sentado el hecho de que, como clase, la burguesía criolla no tiene como interés la consecución de la independencia y la formación del Estado Canario y que usa su pseudonacionalismo regionalista como elemento de presión en su negociación con la metrópoli, nos quedan las clases trabajadoras isleñas que constituyen la masa mayoritaria de nuestra población, desde los trabajadores asalariados a la pequeña burguesía que se separa muy poco de los asalariados y el campesinado cada vez más escaso y acorralado por un sistema de supuesto desarrollo en el que tiene muy poco papel que jugar. Es indudable que son las clases que más sufren la doble dependencia económica y política y la explotación que proviene tanto del amo colonial como del canario de servicio que se lucra de esa situación. En la práctica esa situación es potencialmente explosiva, con 328.700 parados (EPA. 28/10/11) y en progresivo aumento, de los que solo la mitad percibe prestaciones por desempleo; el 31% de la población en estado de pobreza; 140.000 familias que sobreviven con unos “ingresos” de 15 euros al día y una de cada cuatro familias canarias que no llegan a percibir 750 euros mensuales; más de 300.000 contratos de trabajo en precario, y Canarias inmersa en una crisis que ha convertido a gran parte de nuestras clases trabajadoras en un lumpenproletariado que sacrifica sus intereses de clase al puro y simple instinto de supervivencia. Este es el sector de la población a la que cualquier opción de la izquierda nacional tiene que dirigir su mensaje liberador explicando como la colonialidad por un lado y el injusto sistema social por otro son los responsables de esta situación.

    6.- Como ni niego ni renuncio al marxismo como un correcto método de análisis en que fundar una actuación política en Canarias, en el estado actual de desarrollo político-social hemos de considerar más las “fuerzas sociales” que la estructura de clases y su amplitud numérica. Encontramos que amplios sectores del proletariado –incluso del lumpenproletariado- de las clases medias y de la pequeña burguesía asumen las posiciones de clase de la burguesía criolla o de la derecha española más rancia por lo que no debe sorprender el triunfo del más retrógrado PP español en los procesos electorales en esta colonia. Tampoco puede sorprender que una parte considerable de las “fuerzas sociales independentistas” terminen apoyando posiciones regionalistas como las de CC o que sectores obreros presten su apoyo a soluciones de una manifiesta ambigüedad socialdemócrata y de probado españolismo como el PSOE. Por todo esto no es la amplitud numérica de cada clase social lo que determina su influencia política sino la cantidad de personas dispuestas a apoyar los intereses de esa clase aunque no pertenezcan a ella y eso viene determinado, además de por factores claves como la propaganda y la acción de los mass-media, por la alienación que el propio sistema crea para mantenerse.

    7.- Ya planteé mi criterio de que el acceso a la independencia supone una auténtica revolución. La puede plantear un colectivo político homogéneo, con las ideas estratégicas claras y con la organización suficiente para defenderlas y expandirlas. Este papel de inductor y director del movimiento revolucionario es el que tiene que desarrollar la imprescindible organización política de la Izquierda Nacional Canaria, y la labor hoy de los comprometidos ideológicamente con esa fuerza social es la construcción y fortalecimiento de la o las organizaciones que respondan a ese patrón de pensamiento, pero para llevar a cabo el proceso revolucionario es necesario que las clases sociales a las que objetivamente beneficia el proceso emancipador nacional y social se incorporen al mismo y eso solo se consigue desde la lucha ideológica en el seno mismo de todos los movimientos y procesos políticos y sociales que puedan vertebrarse en ese sector de nuestra población.

    8.- La aplicación práctica de esta última premisa es clara y simple. Optamos por la liberación nacional y social conjuntamente, lo que expresa popularmente el lema de “Independencia y Socialismo” y, consecuentemente, allí donde se concentre o se muevan las fuerzas sociales independentistas y/o las socialistas debe estar presente la Izquierda Nacional Canaria, con claridad y con firmeza, con sus símbolos y consignas nítidamente expresadas, diferenciada de otras posiciones más ambiguas y sin temor a confusiones ni a la confrontación ideológica. Esa es la razón por la que pienso que apoyar la manifestación “unitaria” de Tenerife en el Día de la Bandera era perfectamente compatible con apoyar la que en Tamarán celebraba separadamente la Izquierda Nacional al estimarlo así las organizaciones convocantes. Lo que no se puede es llamar a uniones anideológicas. No estamos unidos con los que preconizan un interclasismo difuso ni un ultraliberalismo agringado. Juntos sí, pero no revueltos decía en aquel momento y me reafirmo hoy. Somos nosotros los que tenemos que influir en el resto de las fuerzas sociales independentistas y no al revés. Tácticamente es una imposición ineludible para avanzar y no podemos temer a la “contaminación” pues sabemos que tenemos la fuerza que nos da la razón.

    9.- Esta reflexión no pasa de ser una invitación al debate que se hace imprescindible -muy extenso para la cabida en un simple artículo- sobre la táctica a seguir por la Izquierda Nacional Canaria pero también por el resto del independentismo y de las posiciones socialistas. Recordemos que sin fundamentos teóricos no hay avance y que en ese sentido seguimos teniendo importantes lagunas.

    Francisco Javier González

    Gomera a 10 de noviembre de 2011

    Fuente : Almacen independencia y socialismo

    Tags : España, Canarias, descolonización, socialismo,

  • Enfrentamientos en Cataluña: ¿y si la justicia española hubiera hecho un favor a la causa independentista?

    La condena el lunes a las penas de prisión de nueve independentistas catalanes por el intento de secesión de 2017 provoca fuertes reacciones en Cataluña. ¿Y si la justicia española hubiera prestado servicio a la causa catalana? Porque si la independencia de Cataluña es una vieja demanda, la demanda no fue compartida por toda la población. Pero la injusticia tiende a soldar el movimiento. Explicaciones …

    Un poco de historia

    La « República Catalana » fue proclamada en cinco ocasiones en Cataluña: en 1641, en 1873, y lo más llamativo, en 1931, por Lluís Companys, y en 2017 por Carles Puigdemont.

    Pero esta nunca logró establecerse de manera duradera, a diferencia de la « Generalitat », que duró de 1359 a 1714, de 1936 a 1939, y finalmente de 1977 a hoy, otorgando un estado de autonomía. .. que los catalanes siempre han querido lo más amplio posible.

    Sin embargo, esta es una reflexión que a menudo se ha escuchado recientemente o se ha leído en las redes sociales: la independencia catalana sería en última instancia un « capricho de los ricos », como los deseos de secesión de la Liga del Norte de Italia, que se niega a seguir pagando por las regiones más pobres del país.

    Sin embargo, los dos movimientos son muy diferentes: el movimiento catalán no solo tiene una larga historia sino que, sobre todo, Cataluña ha reclamado autonomía durante mucho tiempo … en un contexto federal español .

    Un « demasiado estado » que les molestaría, pero también un estado español demasiado débil

    Y de acuerdo con Stéphane Michonneau, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Lille, solo la incapacidad del poder español actual para organizar este funcionamiento moderno del estado que los catalanes habrían convertido, casi por por defecto, hacia la solución de la independencia …

    « Si la identidad catalana se formó a lo largo de los siglos, no es hasta el 19 que el catalanismo realmente se desarrolla, un movimiento que quiere proclamar a Cataluña como una nación soberana, y que abarca un amplio espectro político, de derecha a extrema izquierda », explica Stéphane Michonneau, profesor de la Universidad de Lille, especialista en historia española y Cataluña sobre el que escribió una tesis … en catalán.

    Cataluña vive entonces una prosperidad económica que también traerá una renovación cultural: « Los catalanes vuelven a apasionarse por su rica historia, por su idioma, su singularidad, sin oponerse a la propia España, sino más bien un Estado considerado demasiado centralizador « .

    Esta sería la paradoja del movimiento catalán, según Stéphane Michonneau: « Se quejan al mismo tiempo de « demasiado estado » que los desconcertaría, pero también de un estado español demasiado débil: Cataluña ha sido considerada durante mucho tiempo como una locomotora cultural y económica, no porque no se vean a sí mismos como españoles, sino al contrario, como los españoles que supieron preservar una libertad real, al no ceder al estado centralizador « .

    Los nacionalistas se alimentan de la victimización

    En 2017, la represión policial para evitar el referéndum ha inflado una « novela nacionalista catalana » que se alimenta de la victimización, con dos episodios principales: la capitulación de Barcelona en 1711 durante la Guerra de Sucesión española, cuya fecha se convirtió en el Día Nacional de Cataluña, después del cual Cataluña perdió toda autonomía, y la victoria de Franco en 1939, que prohibió el catalán como idioma.

    « Los catalanistas ganaron la guerra de la imagen en el referéndum: Rajoy cayó en la trampa de Puidgemont que usa la independencia para ganar legitimidad ». Y esto mientras que la mayoría de los catalanes no pedían hasta entonces una autonomía reforzada.

    Las fuertes sanciones (de 9 a 13 años) infligidas a los líderes nacionalistas catalanes también parecen caer en esta categoría: el sentimiento de injusticia es el camino más corto hacia el compromiso nacionalista, como lo recuerda Bertrand Henne en su columna, recordando que el movimiento flamante se alimenta del mismo discurso de injusticia. Con una diferencia fundamental: una gran mayoría de flamencos todavía no quieren saber nada de independencia …

    Fuente: RTBF.BE, 15 oct 2019

    Tags : España, Cataluña, República Catalana, Carles Puigdemont, Lluís Companys,